• Se congratulan con iniciativa de Reséndiz que busca reducir costo de la luz
OSSIEL PACHECO
La tarifa 1B que cobra la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a los usuarios del servicio de energía eléctrica de la Costa Grande guerrerense y en todo el estado “es cara, elevada”, sobre todo porque se registran temperaturas de 34 a 36 grados, cuando esta tasada para sitios que registran temperaturas hasta los 28 grados, y corresponde la aplicación de la tarifa 1D o 1F, dijo el presidente del comité unión de usuarios de los servicios públicos, asociación civil, (CUUSPAC), Oscar Gómez Solís.
Invitó al diputado local, Samuel Reséndiz Peñaloza a dar seguimiento a su proyecto de acuerdo parlamentario que aprobó el Congreso del Estado por unanimidad para lograr la reducción de las tarifas eléctricas tasadas para Guerrero en un 47 por ciento para uso comercial y domestico a partir de la modificación de la tarifa 1B a 1D, y adelantó que los usuarios afiliados al CUUSPAC están dispuestos a respaldarlo para que esa lucha sea una realidad y no quede solamente en un proyecto.
“Me da gusto que un diputado se interese en el tema de cambiar la tarifa ya que la mayoría de los diputados que hemos conocido nadie ha tocado este punto, este tema, como comité de usuarios me da gusto que se interese, me gustaría tener un diálogo directo para darle a conocer como nosotros hemos planteado esto y luchado para cambiar esa tarifa, porque hemos llevado documentos a Los Pinos desde que estaba el presidente Zedillo, Vicente Fox, pero no se ha hecho caso, ningún diputado en la cámara federal se ha preocupado por cambiar la tarifa”, puntualizó.
El dirigente social demandó a los diputados federales y senadores guerrerenses buscar ante las instancias federales la modificación de la tarifa que tiene la paraestatal asignada para Guerrero que significaría un alivio para el estado, de los más golpeados y agobiados por la pobreza de sus habitantes, pero sobre todo para los usuarios que tienen contratos de uso doméstico y comercial con la CFE.
El CUUSPAC, organización social que está por cumplir 20 años de su fundación surgió para luchar en contra de los abusos y altos cobros del servicio de energía eléctrica que presta la paraestatal en el municipio de Coyuca de Benítez; a lo largo de estos años, ha realizado marchas y tomas de las oficinas de la CFE en este municipio, y desde el sexenio del priísta Ernesto Zedillo Ponce de León comenzó a enarbolar la demanda del cambio de la tarifa eléctrica, por considerar no es acorde con la realidad guerrerense. Con los panistas Vicente Fox Quezada y Felipe Calderón Hinojosa volvieron a llevar documentos a Los Pinos con este mismo tema sin tener éxito.
Gómez Solís lamentó que a lo largo de estos años ningún legislador federal guerrerense se preocupara por gestionar y lograr la modificación de la tarifa; citó que en la costa grande se está aplicando la tarifa 1B, y por ello, han planteado a diputados federales y senadores la gestión de una tarifa más barata, que sería la 1D o 1F, pero “no se ha visto claro por parte de los representantes populares, lo hemos planteado pero no le dan importancia a eso de las tarifas que si nos afecta por la difícil situación económica”
“Aquí en Coyuca no tenemos fuentes de empleo, muchos se dedican al comercio o son jornaleros, y no tenemos economía suficiente como otras ciudades del norte del país que son industriales y si hay fuentes de trabajo que gozan de tarifas por el servicio de energía eléctrico más barato”, comparó.
Consideró importante que los usuarios sepan sobre las tarifas que cobra la paraestatal y están pagando; por ello, los exhortó a participar en la capacitación que está brindando el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide), y puedan conocer que existen las tarifas 1A, IB, 2C, 1D, y 1F, así como los estados donde se están aplicando. El CUUSPAC busca que a partir de enero esta instancia pueda acercar los talleres de ahorro de energía eléctrica a las colonias y comunidades para enterar a los usuarios del programa de ahorro que se está implementado.
Taller sobre ahorro de energía eléctrica
Gómez Solís comentó que este tipo de cursos son para asesorar y orientar a los usuarios del servicio de energía eléctrica contratado con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) porque en su mayoría desconocen los términos utilizados por la paraestatal, y el programa de ahorro de energía eléctrica implementado no es utilizado por los usuarios porque no saben de su existencia, pese a que surgió desde 1989.
“A partir de esa fecha se han dado cursos en colonias, en escuelas, colegios de ingenieros para que los usuarios sepan cómo ahorrar energía eléctrica, la preparación de las instalaciones, cómo se factura un recibo, en qué periodo estamos si en el de verano que inicia el 1 de abril al 30 de septiembre que el servicio de energía viene subsidiado por el gobierno, y entramos al periodo de invierno del 1 de octubre al 30 de marzo, y no se tiene el subsidio gubernamental, y es más caro el servicio de la luz, entonces las personas se incomodan por lo caro que llegan los recibos”, explicó.
Detalló que sí en verano llegó el recibo de 300 pesos, en el de invierno puede llegar de 500 a 600 pesos por el retiro del subsidio del gobierno; por ello, confió en que puedan rendirse frutos con la implementación de este programa de capacitación sobre ahorro de energía eléctrica en el municipio ante el desconocimiento de los términos que utiliza la CFE y surge la impotencia de los usuarios al no poderse defender.
Planteó que la presidencia municipal pueda involucrarse aún más en la promoción de estos talleres y sumar esfuerzos para que los usuarios puedan capacitarse sobre el ahorro de energía eléctrica en sus hogares. “Iniciamos esto, llevamos dos cursos, son de dos horas, y esperamos que el próximo año se pueda ir a las colonias a impartir estos cursos, hay usuarios que no dan importancia, solamente cuando tienen problemas fuertes con los cobros del servicio”, invitó.