Educación facebook

II Parlamento de Educación Indígena

II Parlamento de Educación Indígena
  • Publishednoviembre 18, 2015

 

Chilapa de Álvarez, Gro., 19 de octubre de 2015. Este fin de semana, el personal docente, directivos, supervisores, jefes de sector y representantes sindicales agremiados a la Sección 14 del SNTE, reunidos en Chilapa de Álvarez, Gro., en el marco del II Parlamento de Educación Indígena, se convocaron para analizar y resolver la agenda de cada uno de los niveles educativos que constituyen la educación indígena en el Estado de Guerrero.

Bajo la consideración, de que la educación puede constituir el elemento conciliador de la problemática social y económica de los pueblos originarios, reconocieron que existe una severa crisis institucional en el sector educativo, que requiere de la más urgente participación de todos los sectores sociales para rescatar la conducción institucional, con apego a la ley y el respeto a los derechos laborales y profesionales de los trabajadores de la educación.

Durante esta actividad convocaron a la reconciliación y unidad del magisterio indígena que permita atender sin exclusiones la agenda educativa que les compete, así mismo destacaron la necesidad de que la educación indígena cuente con los recursos necesarios y suficientes para atender las necesidades básicas de los educandos y sus escuelas.  Demandando también, mejores condiciones de vida, de trabajo, profesionales y de seguridad social.

El II Parlamento de Educación Indígena, abordó el temario consistente en: Asuntos Laborales, Profesional y Educativos, así como de Seguridad Social, en el marco de las nuevas leyes que rigen el Sistema Educativo.

En materia educativa, el parlamento se pronunció por la mejora de la infraestructura y el equipamiento de las escuelas, así como la dotación de materiales educativos, libros de texto, becas y comedores comunitarios.

Cabe destacar el interés de los docentes en los temas de seguridad social, como los servicios médicos, prestaciones sociales y económicas, seguro institucional, pensiones y jubilaciones.

En lo que respecta a la organización y planeación educativa, destacaron la necesidad de ordenar la estructura de las escuelas, zonas escolares, sectores, delegaciones regionales, jefaturas de departamento y direcciones, así como la orgánica de la Secretaría de Educación Guerrero, que dijeron, permita terminar con la anarquía existente en el nivel de educación indígena, reflejada en la incertidumbre laboral y la polarización social y política de las comunidades.

El II Parlamento de Educación Indígena de la Sección 14 del SNTE, exhortó al Gobierno del Estado, al Congreso Local, a las autoridades municipales, a las autoridades educativas, a los padres de familia y a los trabajadores de la educación a reconocer a la Educación Pública como un asunto de Estado, donde Gobierno y sociedad, deben dotar de los elementos y recursos presupuestales y de gestión a la escuela, a los educandos y a los trabajadores de la educación.

Exhortaron también, a convocar al más amplio acuerdo social y gremial que permita trascender las diferencias y hacer de la educación una actividad alejada de dogmas, fanatismos y militancias político – partidistas, incluyendo en los cargos de Dirección y en el diseño de políticas educativas a cuadros comprometidos con las profundas reformas que el sector educativo requiere.

Finalmente, solicitaron a todos los trabajadores de la educación de este nivel a seguir trabajado responsablemente en la noble tarea de educar a los niños y jóvenes de Guerrero, para dotarlos de los conocimientos y herramientas que les permitan mayores oportunidades de permeabilidad social y así contribuir a su desarrollo individual y el de sus pueblos originarios.

Loading

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *