facebook Sociedad

Acervo arqueológico de 300 piezas encontradas en El Conchero

Acervo arqueológico de 300 piezas encontradas en El Conchero
  • Publisheddiciembre 12, 2016

• Buscan gestión de museo para su preservación; pertenecen a cultura olmeca

 

•No han encontrado eco del INAH para el estudio de los vestigios hallados, dicen los profesores Lucio Herrera y Silvia Malpica

 

OSSIEL PACHECO

Un acervo arqueológico de 300 piezas prehispánicas encontradas en el poblado de El Conchero y sus inmediaciones a lo largo de los últimos 20 años representan vestigios que dan cuenta de la presencia de una cultura milenaria que se asentó en el municipio de Coyuca de Benítez.

Las piezas arqueológicas, algunas agrietadas, por el paso del tiempo y por carecer de los cuidados pertinentes esperan de hace un tiempo una gestión exitosa para ser alojadas en un museo regional de antropología e historia, donde puedan ser conservadas para su estudio, pero además se pueda detener el deterioro que vienen sufriendo.

Lucio Herrera Solano, quien conformó la asociación pro conservación de las piezas arqueológicas de El Conchero, dio a conocer que hace tres meses habían sido encontradas 281 piezas, y en las dos últimas semanas se alcanzaron las 300 piezas dado que comenzó una campaña de recolección en la región y por fortuna hay personas que han estado donando piezas arqueológicas que han ido encontrando.

“La idea es tener un museo regional que se ha estado gestionando a lo largo de 20 años sin tener respuesta positiva alguna por parte de las autoridades. No se ha logrado tener el eco en las autoridades ni en las instancias, pero vamos a apretar fuerte porque si no lo hacemos así se pueden seguir dañando y deteriorando las piezas encontradas”, planteó.

Herrera fue entrevistado el pasado miércoles 26 de octubre pasado en el plantel 27 del Colegio de Bachilleres de Bajos del Ejido, donde en el contexto de la conmemoración del 167 aniversario de la erección del estado de Guerrero las piezas fueron exhibidas a los alumnos de las distintas escuelas que se congregaron ahí para participar en el concurso de la muestra cultural y gastronómica de las siete regiones y escudo del estado de Guerrero.

Lucio Herrera mostró al reportero las distintas piezas arqueológicas que han sido encontradas en las inmediaciones de El Conchero; hizo constar que algunas se han ido deteriorando debido al mal manejo y por carecer de condiciones adecuadas para su conservación; “esto siempre provoca fracturas, es importantes tenerlas en lugares adecuados como en vitrinas donde puedan ser exhibidas sin sufrir daño”, detalló.

Asumió que está como responsable del resguardo de las piezas, pero la organización integrada para conservación es la auténtica responsable de la preservación de todo este acervo arqueológico.

Dio a conocer que las piezas han sido localizadas en diferentes partes de la comunidad de El Conchero, cuando los habitantes cavan para realizar sus fosas o realizan alguna construcción se han ido encontrando las piezas que se pueden apreciar, como caritas y rostros, algunos son animales, otras piedras, y hay un número considerable de ollas y vasijas, y hay un rostro de buen tamaño que puede deducirse pertenece a la cultura olmeca.

“Este rostro fue encontrado en la laguna de Coyuca a la altura de El Conchero en un sitio donde se dan cita los pescadores”, agregó.

Explicó que la generalidad de las piezas encontradas en la zona están identificadas con los olmecas al ser comparadas con las figuras de esa cultura que tienen en la casa de la cultura en Acapulco y en el fuerte de San Diego. “Tienen las mismas características, los ojos oblicuos, los penachos, a diferencia de que hay otro asentamiento ahí, si puedes observar las figuras tienen los ojos rasgados, están más cachetones y tienen características diferentes a los olmecas, a todas luces es indicativo de la existencia de una cultura asiática”, detalló.

En este mismo sentido, Herrera remontó que los primeros pobladores del continente americano cruzaron el estrecho de Bering y provenían de Asía; consideró que pudieron darse importantes asentamientos humanos en esa zona, que no solamente El Conchero sino Bajos del Ejido y El Embarcadero donde se han encontrado importantes hallazgos arqueológicos.

“Toda esta zona es rica en arqueología, ojalá las autoridades: el INAH, a nivel municipal y las estatales pudieran voltear a ver a esta zona donde hay riqueza histórica y arqueológica y pudiésemos dar un lugar adecuado, un museo regional donde visitantes puedan conocer estos vestigios”, planteó.

Relató que se trata de los primeros pobladores de la región, y como El Conchero está a un costado del río y cerca de la laguna, ellos se asentaron ahí para tener formas de sobrevivencia, con actividades como la pesca, y la agricultura, pues se trata de una zona productiva y privilegiada, por ello, “las antiguas culturas se establecieron en la región”.

Dio cuenta que las gestiones para la creación del museo regional para albergar el acervo arqueológico encontrado pararon por un tiempo, pero recientemente fueron retomadas durante la visita que la esposa del gobernador Héctor Astudillo Flores, Mercedes Calvo hizo a El Conchero hace seis meses y le fue expuesta la necesidad de contar con ese recinto, incluso se le hizo entrega de un proyecto formal donde se solicitó su respaldo para su construcción.

De esto, señaló tuvo conocimiento el alcalde de Coyuca de Benítez, Javier Escobar Parra, a quien se le solicitó fuera el conducto para la gestión y consecución de este proyecto.

“No hemos tenido la oportunidad de hablar con el alcalde, pero vamos a insistir por esa vía, aunque además podría ser por el INAH y a través de las personas que nos están ayudando a impulsar este proyecto; para ellas, nuestro agradecimiento porque queremos dar el lugar adecuado a las piezas, hemos querido pasar por las primeras instancias que son nuestras autoridades locales, pero habrá la necesidad de visitarlo para ver que se puede hacer”, adelantó.

Por su parte, la abogada Silvia Malpica González, académica del Cobach plantel 27 de Bajos del Ejido dio cuenta que la zona fue lugar de asentamiento de culturas que atravesaron por aquí cuitlatecas, atlaxcingos y yopes que han dejado las piezas arqueológicas encontradas a flor de tierra, pues tan solo al mover la superficie se pueden obtener una pieza arqueológica.

“Hemos estado insistiendo ante el INAH para que nos digan en qué tiempo y cuando fue que se asentó una cultura, si pudiera existir un centro ceremonial, no hemos encontrado eco, tampoco las piezas que tiene el profesor Lucio Herrera de El Conchero, son dignas de admirarse y estudiarse, y no se ha encontrado eco, hemos acordado impulsar la construcción de ese pequeño museo sobre todo porque los vestigios son de barro, que se utiliza en esta parte de la Costa Grande es color rojizo, como los comales que se venden”, comparó.

Loading

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *