Tras años de desacuerdos, Tixtlancingo podrá convertirse en bienes ejidales
• Falta de reconocimiento ejidal impide llegada de apoyos institucionales, dice el TUA
• Comuneros logran una extensión de la sentencia del tribunal para ampliar el padrón de comuneros que demandan el reconocimiento de sus derechos
OSSIEL PACHECO, Acapulco. Gro. 11 de junio. Comuneros de Tixtlancingo que buscan ingresar al padrón establecido en 2014 a efecto de ser reconocidos como ejidatarios, procedimiento que está validando el Tribunal Agrario Unitario 41, se reunieron con el magistrado titular, Eucario Cruz Reyes, el delegado de la Procuraduría Agraria en Guerrero, Ezequiel Zúñiga Galeana, y el alcalde Ramiro Ávila Morales, con quienes acordaron dar seguimiento a la itinerancia, y abrir a los comuneros su integración al padrón de ejidatarios que serán convocados a una asamblea para definir la constitución del Ejido, procedimiento detenido desde 1962 cuando se emitió el decreto presidencial para tales efectos, o si se mantienen en el régimen de propiedad comunal.
Un grupo de comuneros de Tixtlancingo que protestó en el palacio municipal el pasado 27 de mayo en contra de la itinerancia realizada dos días antes por el Tribunal Unitario Agrario (TUA) en el auditorio del inmueble oficial; acordó con el alcalde Ávila que concertaría una reunión con el magistrado Cruz Reyes, y con Zúñiga Galeana, misma que se realizó este jueves 11 de junio pasado en el auditorio del tribunal 41 con sede en Acapulco.
El maestro Luis Ángel de la Cruz Astudillo declaró que están planteando el incremento del padrón, tal como fue su demanda en la manifestación en el palacio municipal, donde pidieron la anulación de la itinerancia, pero como resultado de esta reunión alcanzaron el acuerdo de dar la oportunidad de ingresar a más comuneros al padrón establecido en 2014; “hoy vemos que hay un gran avance y disposición de las autoridades para ingresar a ese padrón que era de 525 comuneros, pero ahora no tenemos el dato exacto porque se ha renovado y consideramos importante ingresar”, dijo.
Precisó que con ese padrón se restablece la asamblea para nombrar la autoridad agraria de Tixtlancingo, y posteriormente darán oportunidad a todos los comuneros que presenten documentación de su incorporación al padrón para que sean parte como ejidatarios o comuneros en su defecto; estimó que estarían ingresando unos 800 comuneros al padrón, mismos que así estarían solicitándolo, y que faltarían unos 300 casos de ser subsanados.
Finalmente agradeció la disposición de Ávila Morales por el respaldo brindado en la gestión de la reunión con el magistrado del TUA, Cruz Reyes, y de Zúñiga Galeana. Durante la reunión, Cruz ponderó en positivo la creación del ejido de Tixtlancingo, y citó como ejemplo que las comunidades más pobres del país siguen siendo bienes comunales, una vez que ese esquema limita las oportunidades de desarrollo que brinda convertirse en ejido toda vez que da certeza a la explotación de los recursos que se disponen en esas demarcaciones.
En dos meses, Tixtlancingo podrá ser ejido: TUA
Al ser entrevistado, el magistrado del TUA, explicó que los comuneros de Tixtlancingo con justa razón plantean la regularización de la situación de quienes son ejidatarios porque hace más de 50 años no tienen comisariado; “no hay reconocimientos de ejidatarios en lo particular, y eso impide que tengan apoyos institucionales, que puedan administrar sus recursos forestales o materiales, como es grava, arena, todo lo que hay dentro de un ejido”, explicó.
En ese sentido, abundó diciendo que tanto el tribunal como la procuraduría agraria funcionan como defensores de los intereses de los comuneros, y por ello, hará las demandas y las promociones de los que no han sido reconocidos para que logren el estatus de ejidatarios.
Detalló que por problemas internos de la comunidad del ejido no han logrado el reconocimiento; puntualizó que hace 50 años eran una comunidad agraria enorme, pues tenían casi cien mil hectáreas y 23 poblados dentro de la misma; para el año 1971 se convirtieron en ejido y se dividieron en más de 20 ejidos, y desde esa fecha tienen problemas internos que impedían alcanzar los acuerdos.
“No se ponían de acuerdo en que si querían seguir siendo ejido, o volver al régimen comunal de quienes iban a integrarse como ejidatarios y quienes no, y pues hasta que ellos se decidan, ya los estamos regularizando. Hasta el momento, el planteamiento es que se reconozca a los 525 ejidatarios que hicieron su solicitud de ingresar al padrón”, precisó el magistrado del TUA.
Previó que en unos dos o tres meses cuando presenten la demanda de ser ejido se termina el procedimiento y se emite la sentencia sobre si procede o no reconocerlo; “la mayoría de los casos van a ser reconocidos, se envía la sentencia al registro agrario nacional para los que se inscriban como ejidatarios y tengan un padrón definitivo de ejidatarios y así puedan reunirse en la asamblea y elegir un comisariado de bienes ejidales para que los represente”, detalló.
Precisó que el proceso para tener ejidatarios empezó el año pasado, pero tampoco se alcanzó el acuerdo, pese al intento que se dio con los 525 registrados se realizar la itinerancia acudiendo al ejido o a la cabecera municipal para escucharlos, levantar los expedientes y sus demandas, como se hizo el pasado martes 26 de mayo cuando en el auditorio del palacio municipal se concluyó el procedimiento de 300 de los 525, y el resto, poco más de 200 casos serán atendidos directamente en la sede del TUA en este mes de junio.
Cruz dijo que falta la presentación de las demandas por parte de este grupo de comuneros, y si en un plazo de 20 días son presentadas, pronosticó que en un mes o dos a más tardar tendrían lista la sentencia; “es cuestión de papeleo, de su acta de nacimiento, credencial de elector, constancia de la autoridad municipal, de que son vecinos de Tixtlancingo, que formulen su demanda que se las hacen los abogados de la procuraduría agraria, validándose este padrón se llevaría a cabo la asamblea en la comunidad para nombrar al comisariado ejidal y a partir de ahí se pudieran generar más casos para ingresar como ejidatarios”, amplió.
Consideró que el ingreso de nuevo ejidatarios al padrón es permanente porque algunos enajenan sus derechos y dejan de ser ejidatarios, otros entran; los que fallecen reconocen a sus sucesores y se da de baja a los fallecidos y surgen las altas de los nuevos sucesores, así se convierte en una actividad permanente, como lo es el padrón electoral, cuando adquieren la mayoría de edad se convierten en electores, y se dan de alta, o sí se cambian de domicilio, “se cambian de sección electoral, los que fallecen se dan de baja del padrón, es igual en un ejido”.
TUA hará extensión de la sentencia para ampliar el padrón
Por su parte el titular de la Procuraduría Agraria, al ser interrogado sobre la situación que prevalece respecto a su conversión a bienes ejidales, respondió que están luchando para tener un padrón de ejidatarios derivado del decreto presidencial que emitió Adolfo Ruiz Cortines de que San Martín Tixtlancingo es ejido, pero no lo aceptaban, y para ello, es tan fácil como reunir una asamblea convocada por la instancia a su cargo y definir si quieren ser ejidatarios o ser comuneros, “es tan fácil como una asamblea, no es necesario esperarse 54 años”.
Consideró que afortunadamente y gracias a Dios los pobladores de Tixtlancingo se han convencido de la necesidad primero de establecer un padrón; descartó existan inconsistencias en la integración del padrón y explicó que comuneros de forma personal acudieron al TUA a demandar el reconocimiento de sus derechos como ejidatarios, y para evitar que acudieran hasta la sede del tribunal en Acapulco, más de 500 gentes se buscó llevar al personal de esta instancia a la comunidad.
Incluso recordó que el magistrado del TUA Eucario Cruz Reyes acudió a Tixtlancingo, pero se suscitaron una serie de desacuerdos entre sus pobladores y no permitieron entrar a la comunidad a realizar la itinerancia en mayo de 2014; de hecho, trascendió que habitantes en esa ocasión se apostaron en la entrada del poblado con palos y machetes para impedir el ingreso de los funcionarios agrarios, y del alcalde Ávila Morales, que acompañó la visita oficial.
Zúñiga Galeana confirmó que en la itinerancia se han registrado 362 comuneros que están demandando el reconocimiento de sus derechos como ejidatarios, como se hizo el pasado martes 26 de mayo en el auditorio del palacio municipal de Coyuca de Benítez y está a punto de ser dictada la sentencia, pero está detenida porque faltan el ingreso de 162 comuneros en el padrón que asciende a 525, pues la documentación está en TUA porque no se presentaron a la itinerancia.
Descartó que sea la procuraduría agraria la responsable de invitar, una vez que comuneros de Tixtlancingo se quejaron de no haber sido convocados, y marcó que ello, corresponde al TUA; “afortunadamente gracias a Dios ya aceptaron formar parte del padrón y aquí quedó asentado en autos de sentencia, se va a hacer una extensión de la sentencia, un agregado de la sentencia para aceptar a los otros 162 que faltan, pero ya se terminó el problema, por eso nos reunimos aquí”.