Cultura Deportes

Los primeros campos de fútbol que usó la Liga Jesús Alarcón

Los primeros campos de fútbol que usó la Liga Jesús Alarcón
  • Publishedmayo 12, 2015

Joel Lozano consiguió escrituras del estadio y Campo B, primera propiedad de la Liga

Imagen de uno de los primeros campos de fútbol en Coyuca de Benítez. FOTO: CORTESÍA / CARLOS BUSTAMANTE FLORES.
Imagen de uno de los primeros campos de fútbol en Coyuca de Benítez. FOTO: CORTESÍA / CARLOS BUSTAMANTE FLORES.

 

LEO DÍAZ (Segunda parte)
Las primeras cascaritas y partidos de fútbol que se jugaron en Coyuca de Benítez fueron en los terrenos donde hoy se ubica la escuela primaria María Morelos y Pavón, donde también se practicaba el béisbol; al iniciarse la construcción del plantel educativo el campo ahí ubicado fue habilitado en el predio donde actualmente se practica el béisbol en este municipio, pero hace 45 años fue de fútbol, y era utilizado por la Liga “Jesús Alarcón Alarcón” en sus inicios.
Este fue uno de los primeros campos de fútbol, como se puede apreciar en la fotografía que data de aquella época facilitada por el primer presidente de la Liga, Carlos Bustamante Flores, quien al ser entrevistado resaltó que el contador Joel Lozano Balanzar, ya fallecido, se metió de lleno al proceso de sacar adelante el proyecto de la Liga; “este hombre consiguió las escrituras de los terrenos para que se pudieran construir el ya famoso estadio de fútbol y el campo B a lado, donde actualmente se ubica”.
Recordó que al construirse el estadio llevó el nombre de Venustiano Carranza, por el simple hecho de ubicarse en esa colonia de la Cabecera municipal; después pasó a llamarse “Estadio José Ramón Fernández”, y ahora “Coyuca”.
Carlos Bustamante al respecto opinó: “Algo que no me gustó, no me pareció que hayan cambiado el nombre al estadio, originalmente por estar en la colonia Venustiano Carranza se llamaba así, fue el primer nombre del estadio, después fue José Ramón Fernández, y sigue siendo José Ramón Fernández, aquí debe de llegar alguien con una iniciativa y regresarle su nombre original o en su defecto buscar un personaje del fútbol aquí en Coyuca”.
-¿El estadio es propiedad del ayuntamiento o de la Liga?
-No, no es municipal, aquí el problema es que si quisiéramos regresar a la federación como tal, con todos los derechos que tienen una liga federada tendríamos que aceptar comprar las fichas que te da la federación porque el haber federado la liga nos permitió en su momento haber participado en torneos llamados pre-nacionales; venían, y aquí jugamos con esos equipos, venía Oaxaca, el Politécnico, la Universidad Autónoma de Guerrero y los anfitriones, eran 4 equipos, pero también con los jóvenes ganamos el derecho de asistir a un nacional que en ese tiempo se llamaba Benito Juárez.
“Acompañé en aquella ocasión, a temprana edad jugamos en la Magdalena Mixhuca, ahí hay muchos campos de futbol, no sé si existan todavía, pero había muchísimos campos de fútbol, porque para un campeonato nacional con la representación de todos los estados de la república, ahí lo jugamos y nos hospedaron en el mismo lugar donde se hospedaron los jugadores que vinieron a las Olimpiadas del 68’, con alimento, y todo ahí si no tuvimos que pagar nada, solo el transporte”, contó.
“Curiosamente el estadio de fútbol de Coyuca, José Ramón Fernández, junto con el campo B fue la primera propiedad de la Liga, Ing. Jesús Alarcón Alarcón”, precisó.
-¿Hubo un acto inaugural de la Liga?
-Sí, si recuerdo que hubo una inauguración precisamente ahí arriba, y estuvo con nosotros un capitán del Ejército porque antes había un destacamento militar aquí en Coyuca, el capitán tenia amistades, con algunos señores como don Salustio Ascencio, en paz descanse y Elmer Ascencio, anda por ahí algún reporte que también igual encontramos el apoyo de este periodista Samuel Rodríguez, del periódico “Revolución”, nos apoyó con reportajes, nunca nos cobró absolutamente nada, venía y hacia sus reportajes y entrevistas y vaya de alguna manera nos dio difusión.
“De esta manera fue como empezamos a dar a conocer como liga federada, pero ya nos empezamos a preocupar por traer un entrenador que pudiera preparar, y capacitar mejor a los jugadores y empezaron a destacar, naturalmente permanecí en la liga, pero puedo decir que en lugar de haber sido un avance por conocimientos fue un retroceso porque fui el presidente de la liga, después fui secretario, y estuve en el comité de honor y justicia que hoy se llama Comisión disciplinaria”, contó.
Narró que después al dejar la presidencia de la Liga llegó otro presidente, quien hizo su papel, pero solicitaron desocupar el terreno del campo porque no era de la Liga sino prestado; “ahí jugaban los beisbolistas también y vino la donación de los terrenos del señor Bulfrano Leyva en donde actualmente está el campo de béisbol, no había nadie establecido en esa zona, nos hizo el favor de facilitarnos el predio para un campo de futbol, lo fuimos a limpiar por ahí junto con los trabajadores y logramos tener un campo”, agregó.
“Eso es parte de la historia de esta liga, y han pasado muy buenos hombres, gente muy buena, muy honorable, como René Guinto, era una persona con una conducta muy intachable, mi compadre Raúl Hernández, también igual un colaborador y cooperaba pues no nos alcanzaban los recursos de aquellos tiempos, fuimos a Taxco, a Iguala, a ciudad Altamirano, y esos viajes tienen un costo, las ligas sedes no cubrían los gastos, teníamos que conseguir para hospedarnos, alimentos y trasladarnos, nos prestaban algunos carros particulares”, describió.
Recordó que nunca pudieron trasladarse en autobús porque no alcanzaron los recursos, aun cuando había mucha gente que los apoyaban, como don Silvestre Cuevas que siempre brindaba su apoyo, pero además el señor Ríos, quien ya falleció, ayudó muchísimo a la organización; “tenía su bodega de coco y nos apoyaba bastante en los 2 aspectos, porque él era del deporte en ese tiempo y ayudaba también en la cuestión económica fue un gran colaborador para la formación de la Liga, que inició como algo desorganizado, andar juntando a los muchachos y formar un equipo de 12 o 13 jugadores sin tener ningún entrenamiento, más que los juegos de cada 8 días”, evocó.
Al abrir ese baúl de recuerdos, nostálgico, Bustamante contó que en una ocasión llegaron unos marineros que venían en un barco de guerra de origen argentino, y jugaron con el equipo local de Coyuca; “traían muy buena disciplina pues estaban muy bien preparados y tenían entrenador”, dijo; al hablar de los talentos de aquella época que dieron realce a la liga en sus inicios vinieron algunos nombres o apellidos a su mente, como el de Domingo, sin precisar los apellidos originario de El Embarcadero.
Otro de Bajos del Ejido de apellido Radilla, quien era conocido como “Maimillo”, y de Coyuca hubo varios, uno apodado El Papelito, quien, “vivía aquí atrás”; “otro buen jugador fue Cuco, no se su nombre exacto, pero se apellida Ascencio; citó además a Javier Solís, quien perdió la vida, “era muy buen jugador, algunos muchachos no radican aquí, no me vienen a la mente algunos nombres de muchachos de aquellos tiempos”.

 

Loading

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *