Abre UP casa de comercio justo para mejorar ingresos de productores locales

De izq. a dcha. Víctor Hugo Catalán Díaz, Juan José Vargas, coordinador de la UP; César Jiménez Toralva, representante del alcalde Javier Escobar Parra; Alejandro Hernández, Aurelia Santos, el ingeniero Carlos Jiménez García y Lourdes Karachure durante el corte del listón inaugural de la casa de comercio justo Las delicias del campo. Foto: Ossiel Pacheco.
•Las Delicias del campo, con comedor, venta de aguas y artesanías de Coyuca
Ossiel Pacheco
La Unión de Pueblos (UP) abrió la casa de comercio justo Las delicias del campo en Bajos del Ejido, un proyecto alternativo para comercializar los productos de la región, y los productores locales puedan obtener mejores ganancias; la inauguración del local, congregó a dirigentes de diversas posiciones políticas del municipio de Coyuca de Benítez, quienes manifestaron su beneplácito por la consolidación de esta iniciativa.
Hasta el local, ubicado en el crucero del libramiento de Bajos del Ejido, frente a la tienda de conveniencia Oxxo, el domingo 1 de octubre pasado llegaron los dirigentes de Morena en Coyuca de Benítez, Víctor Hugo Catalán Díaz, aspirante a coordinador de Organización en este municipio; y los representantes territoriales; así como el coordinador de Atención Ciudadana, César Jiménez Toralva, representante del presidente municipal, Javier Escobar Parra, y el director de Catastro, Leonel Loeza Palacios.
Una representación encabezada por el coordinador del Movimiento Ciudadano, Jorge Rosales Díaz, así como de la organización Raza, encabezada por el ex diputado federal, Félix Castellanos hicieron presencia en el acto inaugural de la casa de comercio justo Las delicias del campo; tras el corte inaugural siguió un sencillo convivio entre los asistentes, provenientes de las distintas comunidades del municipio.
El ingeniero Carlos García Jiménez al tomar la palabra, expuso que comercio justo es una palabra innovadora muy de moda a nivel internacional y busca eliminar intermediarios y empoderar a los productores primarios, de maíz, de frijol, hortalizas, chivos, pollos… que están en el primer eslabón de la cadena productiva, en tanto, el segundo eslabón, es la industrialización; el tercer eslabón, es la comercialización y el cuarto, es el consumo.
“Los productores primarios, producen la riqueza, lo que se venden en el mercado, pero obtienen el menor beneficio; menos del 50 por ciento del valor de los productos en el mercado le queda a los productores cuando debería ser la mayor parte; este proyecto Las delicias del campo, de comercio justo, es una ventana abierta al público para que productores primarios tengan una oportunidad para realizar el fruto de su trabajo que genera cada ciclo de producción”, explicó.
Afirmó se trata de un proyecto innovador y alternativo de comercialización, esquema puesto en práctica en países como Estados Unidos, Japón y China, éste último se perfila para ocupar la supremacía económica en el mundo; “en estos países avanzados hay un movimiento fuerte para adquirir productos directamente de los productores, pero además sean producidos sin agroquímicos, sin fertilizante químico, sin herbicidas y sean elaborados en armonía con la naturaleza”, detalló.
García celebró que hoy la tendencia en el mundo es respaldar a los productores primarios y que producen sin agroquímicos. “Esta casa de comercio justo integra tres componentes: el comedor campestre, es el espacio donde se va a vender y distribuir alimentos sean abastecidos con productos de la región, desde jitomate, chiles, el huevo de rancho, la gallina, el chivo, el ganado… lleguen aquí, y los productos se conviertan en alimentos sanos, nutritivos, naturales, orgánicos y no dañen la salud”, puntualizó.
Abundó diciendo que el comedor –a cargo de la Red de Mujeres- será un laboratorio para procesar los productos del campo y agregar valor con la idea de lograr un mejor precio a los productores. “Debemos mejorar el sistema de abastecimiento directo de los grupos organizados de la región”, marcó.
Citó que otro componente de la casa será la venta de aguas frescas y frutas de temporada como la guayaba, el limón, sandía, melón, elotes, coco, mango… para que tengan una oportunidad de mercado, los productores de coco, recibirán el pago de 5 pesos la pieza y aquí se venderá a 10 pesos, generando un margen de ganancia del cien por ciento, “así debería ser la venta de todos los productos, el margen de ganancia va a variar, pero va a permitir tener un mejor precio a los productores y fortalecer este proyecto”.
Indicó que el tercer componentes a cargo del tianguis agroecológico de Coyuca de Benítez será la venta de artesanías y productos con valor agregados han sido procesados, como la miel, el dulce de coco, hoja de maíz convertida en artesanía y diversidad de artesanías de naturaleza muerta, y de productos, como el café, y el mezcal procesado.
El ingeniero consideró que comúnmente en el campo se organizan solo para la producción, y el mercado lo dejan a los intermediarios, quienes se llevan la mayor parte de las ganancias, pero ahora con este proyecto los campesinos y organizaciones se estarán apropiando del segundo y tercer eslabón de la cadena productiva, como es la comercialización.
“Este proyecto de cada de comercio justo buscamos generalizar en toda la región, en otros municipios, es una propuesta para retener la riqueza que se va a otros lugares y comunidades, cuando vienen a comprar el maíz o el coco y se lo llevan a Acapulco o a México la riqueza y valor de lo que aquí se produce, se lo llevan intermediarios foráneos, buscamos que la riqueza se quede aquí y se pague lo justo, aquí vamos a vender lo que producimos”, detalló.
Invitó a los productores a traer su producción de la mejor calidad a la casa de comercio justo y apegarse a las reglas establecidas por la compra venta para que los visitantes y compradores locales puedan obtener un servicio y productos de la mejor calidad.
Correspondió a Catalán Díaz abrir la ronda de participaciones de los invitados, quien ponderó el proyecto de transformación que tiene la UP toda vez se trata de una organización social con visión y conceptos de avanzada, planteados desde sus inicios desde el punto de vista social, y recientemente desde el punto de vista político.
Consideró que al inaugurar la casa de comercio justo lo hacen hoy desde el punto de visto social creando condiciones para la comercialización de los productos del campo de Coyuca de Benítez. “Es de vital importancia para alcanzar el desarrollo de nuestras comunidades, este espacio debe ser un ejemplo de formas de organización social y comunitaria, esto va a trascender todavía más, ahorita nos ofrecen a los consumidores este proyecto que es justo porque se trata de promover lo que nuestra propia tierra produce, sobre todo va hecho para proteger a la naturaleza, eso los coloca como un proyecto alternativo”, elogió.
Felicitó el esfuerzo que realiza la UP, y citó que son ejemplo de cómo con organización se podrá mejorar las condiciones de vida de las familias y de las comunidades. Por su parte, el representante de Escobar Parra, Jiménez Toralva saludó el esfuerzo, se congratuló con la iniciativa y deseó éxito al proyecto comunitario puesto en marcha.