“Una persona que no sabe respetar un animal pues por su puesto que no va a respetar al prójimo“, señalan animalistas

“Una persona que no sabe respetar un animal pues por su puesto que no va a respetar al prójimo; una persona que no desarrolla valores de empatía, de amor, de respeto, estos mismos valores no los va a aplicar con el ser humano”, fijó una integrante de un colectivo de defensoras de animales en el puerto de Acapulco en el anuncio de la marcha ciudadana por los derechos de los animales prevista para el domingo 25 de junio a las 10 de la mañana del Asta Bandera del Parque Papagayo a La Diana Cazadora.

“En la medida que aprendamos a respetar a los animales, que aunque no son de nuestra especie pero también comparten este entorno con nosotros, en esa medida vamos a aprender también a ser mejores ciudadanos, a vivir en un mejor lugar, a tener una mejor ciudad”, afirmó.
Guerrero es el número uno en México, en maltrato, crueldad, violencia, sobre todo con animales en condición de calle.
Se habla que tan solo Acapulco que es el municipio más grande de Guerrero y con casi un millón y medio de habitantes, se estiman más de 500 mil animales en condición de calle y que ante la vista de todos están muriendo de hambre, de ser atropellados, envenenados, quemados.
Ante ese panorama, de acuerdo con los colectivos de animalistas, la marcha del 25 de junio será de duelo, de dolor, de hastío, de impotencia, de un llamado a que las autoridades hagan su trabajo.
Señalan que si no fuera por la ciudadanía y las organizaciones protectoras de animales creen que el puerto estaría infestado de animales, que no tienen la culpa ni tampoco son responsables de la falta de conciencia, de empatía, de educación, de consideración y sobre todo de la irresponsabilidad de servidores públicos.
Recuerdan que hay una ley que fue publicada en 2014 y que contempla lo básico para erradicar el problema de polución y delimita qué dependencia, qué autoridad le toca, desde la Dirección de Salud con campañas de esterilización masiva, gratuitas, itinerantes, permanentes, sin que se lleven a cabo.
O que si el Municipio aplicara multas a quienes maltratan a los animales tendría un buen presupuesto para erradicar este problema, que aunque hay promesas en la creación de Centros de Control Animal, no hay la más mínima intención de hacer absolutamente nada, “pero eso sí, menospreciado a perros y gatos”.
“Para los servidores públicos no les crean fama ni fortuna ‘¿Verdad?’ Para ello es quitarle tiempo, un lastre, pero como dice Gandhi, el reflejo de la educación de un pueblo es como tratan a sus animales”, planteó una de las integrantes para exponer sobre el vía crucis que enfrentan cuando denuncian casos de maltrato o de muerte.
Indican que falta empatía por parte de las autoridades ya que a pesar de que está la ley y un reglamento en Acapulco ven como pasan sobre ella como si no existiera.
Por eso esta marcha también es un reclamo de la ciudadanía, un grito desesperado de parte de los defensores de animales que por muchos años en Acapulco han estado haciendo el trabajo. A su vez un grito de hastío en una marcha que ya lleva diez años y que se replica en toda la República y que empezó en la Ciudad de México.
Explican que hay frustración porque dejan su tiempo, dinero, energía en rescatar a animales y luchar por ellos, pero la ley no es aplicada, de allí que requieren que cada quien haga su trabajo, pero también que la ciudadanía haga conciencia y las autoridades apliquen la ley para que en conjunto se logré un Acapulco, un estado de Guerrero libre de maltrato animal.
A la ciudadanía les piden que no abandonen, no maltraten, no al envenenamiento.
Para la marcha piden que no se lleve animalitos porque el calor los puede afectar, asimismo lamentan que es triste para ellas que hacen acciones en pro de los animales y siempre llegan los mismos 20, por lo que esperan que en esta ocasión haya más personas.
El vía crucis con los servidores públicos
Anotaron que hay un mal concepto de los servidores públicos, pero pasan administraciones y siempre es el mismo tema, sin que comprendan lo que es el maltrato animal, a lo que lleva, “lo ven como algo que no es de primera importancia, como que los animales no sienten, no importan”
Señalan que en esta administración se habla de la prevención del delito contra los animales, pero ven que en otros estados sí se lleva a cabo porque al ser los más débiles, los más vulnerables, son el primer escalón de la escalera de la violencia.
Refirieron el caso de una perrita que fue asesinada por el vecino de una familia afectada y sin que pudieran dar más detalles porque está el proceso indicaron “que es triste, es frustrante que como la dueña de la mascota acudió a levantar la denuncia y la misma persona que estaba en el Ministerio Público le dijo ‘cómo crees que yo le voy a presentar esto a un juez, se va a reír de mí’”
“Ni siquiera están capacitadas las instancias para tomar las denuncias, para darle seguimiento, para atender”, expusieron.

Pero anotan que más allá de la capacitación está la empatía y que hay ciertas cosas que van más allá en un servidor público cuando allí lo que debe entrar es la humanidad de cada persona.
O por ejemplo, que son tardados los caso, tienen denuncias en la Fiscalía y la experiencia en el Ministerio Público donde les dicen “es más importante esto, es más importante aquello, hay mucho menosprecio en esto, lo cual hace mucho más lento y aunque están conscientes que un niño perdido o un asesinato son casos delicados”, siempre se encuentran con personas que les dicen “mejor ponte a defender niños”.
Considera que ya hay muchas fundaciones que apoyan casos de niños, personas indígenas, de la comunidad LGBTTTIQ+ y de animales, escasamente.
Entre 30 a 50 animales muertos en un día
A la pregunta de si contaban con un índice de animales asesinados o maltratados, explicaron que hay colonias donde se reportan que en un solo día puede haber 30, entre gatos y perros envenenados.
“Si te basas en cifras puede haber entre 30 a 50 animales en un día”, dijo una de las integrantes.
Si hay confianza en la Fiscalía General del Estado para esclarecer los casos cuando los homicidios no son esclarecidos,
Les preguntaron que en el mes de agosto o septiembre del año pasado se reportó un envenenamiento masivo en la colonia Morelos, cómo iba el caso, detallaron que se presentó una denuncia ante Ecología, sin embargo allí ya no correspondía a Ecología, sino al Ministerio Público porque ya hay muerte, sin embargo el Ministerio Público pidió pruebas, como tal no las había porque “normalmente quienes envenenan son cobardes y se esconden y no hay manera de atrapar al culpable”.

“Esto no va a acabar hasta cuando pase como en Veracruz, que igual envenenaron gatos y se murieron dos niñas porque se comieron el veneno; la gente es mala y es mala, no le importa quién vaya a verse perjudicado con su mala acción”, observaron.
Retomaron que cuando Ecología remitió el caso de la colonia Morelos al Ministerio Público, el Ministerio Público dijo que no había cómo, contra quién se iba a pesar de que se comprobó que hubo envenenamiento.