Sociedad

Sin las aves difícilmente existiríamos como especie humana: Especialistas

Sin las aves difícilmente existiríamos como especie humana: Especialistas
  • Publishedmayo 28, 2023

Texto y fotos: José Miguel Sánchez

Marisol Castro Torreblanca dirige un grupo de observadores de aves en Chilpancingo de los Bravo, capital del estado de Guerrero, y desde ese espacio, además de admirarlas, registran sus migraciones y las estadías que las aves realizan en esta ciudad y en el Jardín Botánico de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), uno de los pulmones de la capital.

Esta actividad, que para muchos es un pasatiempo, desde la academia e investigación es muy importante para tener un registro de la fauna que habita a nuestro alrededor.

Son las ocho de la mañana del 13 de mayo del 2023, a nivel mundial se celebra el Global Big Day, un evento anual que se lleva a cabo en todo el mundo para documentar la riqueza y diversidad de las aves que habitan en nuestro entorno, y el planeta.

Global Big Day fue creado en 2015 por el instituto estadounidense Cornell Lab of Ornithology, la instancia más importante de América en investigación de aves o ornitología, como también se le conoce, y tiene el objetivo de involucrar a la mayor cantidad de personas a nivel mundial en la observación y conteo de aves durante un día.

De acuerdo con el sitio web comercio.pe, el Global Big Day es un evento anual que se celebra en todo el mundo para documentar la riqueza y diversidad de las aves que habitan en nuestro planeta.

Marisol, que dirige el Global Big Day en Chilpancingo citó a todos los aficionados del avistamiento de aves a esta actividad, que se llevó a cabo en el Jardín Botánico de la UAGro.

A la invitación solo llegaron dos personas, la primera, Alberto Oyorzabal González, quien es su tercera experiencia en el avistamiento de aves y Liliana Santiago, estudiante de biología e interesada por las aves, aunque es su primera vez en una actividad de este tipo.

El avistamiento

La única recomendación es ir con ropa en colores opacos para no espantar a las aves, lo demás es la paciencia y disposición para observarlas.

Marisol dota al pequeño grupo de avistadores con unos binoculares, la herramienta más importante del día, y con un guía de las aves que se pueden hallar en el Jardín.

Al ser un espacio con mucha vegetación, es muy fácil hallar a las aves, los primero tres minutos de comenzar el recorrido, un grupo de pinzones mexicanos aparecieron.

El Pinzón Mexicano (House Finch) es un ave nativa de México que todo el tiempo vive en el Jardín y en las inmediaciones de Chilpancingo.

Es un pájaro pequeño, mide entre 14 y 16 centímetros, con las alas grisáceas y el cuello, parte de la cola y una corona en la cabeza de color rojo; estas características son de un macho, la hembra es completamente gris.

El recorrido continúa entre árboles y arbustos y el grupo se adentra más y más al Jardín Botánico.

El siguiente avistamiento es de los luises, dos especies de aves también nativas de México que las caracteriza su pecho de color amarillo y una línea negra en los ojos que pareciera tienen un antifaz.

Estas aves, a pesar de ser muy coloridas, por su tamaño y porque viven las ramas de los arboles es poco común verlas en el día a día, pero siempre están ahí.

Una de las aves que más llamó la atención fue el momoto corona café (Russet-Crowned-Momot), de tamaño mediado, unos 30 a 35 centímetros, de corona naranja, pecho de colores y unas alas y colas azul verdosa.

La particularidad del momoto, o pájaro reloj, es que de su cola cuelga una pequeña pluma que parece un péndulo, y que de tanto en tanto la mueve de un lado a otro, como un reloj de péndulo.

Aves más conocidas como zanates o palomas también fueron avistadas este Global Big Day.

En el Jardín Botánico hay un registro de 94 especies de aves que lo habitan, ya sea que son nativas y hacen toda su vida en ese espacio, o son migratorias y llegan por temporadas.

El mayor número de aves migratorias llegan en octubre, porque muchas migran de Canadá y se refugian en el sur para no pasar tanto frío.

La importancia de las aves y su avistamiento

Marisol, además de formar parte del Club de Observadores de Aves de Chilpancingo (Coach), es la coordinadora del Programa de Aves Urbanas de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), y desde ahí apunta a generar conciencia sobre la importancia de las aves en la vida de las personas.

«Más allá de que muchos lo hagan por entretenimiento, el avistamiento de aves nos sirve porque nosotros llevamos un registro a lo largo del año y los meses sobre los cambios que hay en las poblaciones de aves», contó Marisol.

Con estos registros se sigue la estacionalidad de las especies, quienes frecuentan los espacios y la riqueza natural a lo largo de los años y los meses que cambian.

Todos esos registros, que incluye también un registro fotográfico de las aves está disponible en la página de la Dirección de Investigación de la UAGro y en la página UAGro Etnobiológico

«Esos registros también nos sirven para conocer la diversidad que todavía tenemos en la ciudad, la cual es muy importante porque las aves nos brindan un montón de servicios que no muchos no conocemos», mencionó Marisol.

De acuerdo con los datos del Programa, solo en la ciudad de Chilpancingo, sin contar sus comunidades rurales y serranas, hay un aproximado de 150 especies de aves.

Estas aves cumplen varias funciones esenciales para la naturaleza y sin las que el hombre les sería muy difícil sobrevivir.

Entre sus funciones están las dispersión de semillas, «muchas aves se alimentan de semillas y cuando excretan y van volando esas semillas caen en cierto lugar y pueden germinar ahí, así reforestan y crecen más plantas».

Otra contribución que las aves brindan es el de la polinización, «eso permite que haya intercambio entre las plantas y que se generen frutos y por lo tanto haya más diversidad de plantas».

Existen otras aves que son controladoras de plagas y se alimentan de mosquitos e insectos que afectan las cosechas.

A través de los avistamientos, Marisol cuenta que pretenden crear conciencia sobre la importancia de las aves en nuestro entorno y su cuidado.

Al final del recorrido, Marisol da recomendaciones para el cuidado de las aves, desde colocarles agua en temporada de calor, hasta no tirarles piedras o «resorterasos».

Recomienda reducir los plásticos de un solo y tirarles sin algún tratamiento ya que las aves pueden ocuparlo para hacer nidos y al ser un material que no traspira puede matar a los huevos.

«A veces no lo vemos pero todo está conectado con la relación entre toda las especies, no solo de aves, también de reptiles, de insectos, de mamíferos y todas esas conexiones que se generan en los ecosistemas, tanto urbanos, suburbanos, rurales y los ecosistemas de los bosques permiten que haya bienes y servicios eco sistémicos como la madera, las frutas y hasta la ropa».

Loading