Sociedad

Se eleva «ligeramente» percepción de inseguridad en Acapulco: ENSU del Inegi

Se eleva «ligeramente» percepción de inseguridad en Acapulco: ENSU del Inegi
  • Publishedabril 20, 2021
La encuesta incluye porcentaje de la población de 18 años y más residente en las ciudades de interés que consideran que vivir actualmente en su ciudad es inseguro. | Foto: Especial

La percepción social sobre inseguridad pública pasó de 77.9 en diciembre 2020 a 79.0 en marzo de este 2021, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La encuesta incluye porcentaje de la población de 18 años y más residente en las ciudades de interés que consideran que vivir actualmente en su ciudad es inseguro.

El estudio hace un comparativo de la percepción social sobre inseguridad pública en marzo de 2020, y en Acapulco fue de 81.5; en este marzo de 2021 es de 79.9, lo que indica que hay un descenso de 1.5 puntos sobre la percepción social.

En el tema de conflictos y conductas antisociales en la población de 18 años y más, según la existencia de motivos que generan conflictos o enfrentamientos, Acapulco en el cuarto trimestre de 2020, estaba en 23.7, y en el primer trimestre de 2021, en 23.3.

En tanto que IxtapaZihuatanejo en el cuarto trimestre de 2020 estaba en 24.8, pero en el primer trimestre de 2021 está en 29.3. Chilpancingo en el cuarto trimestres de 2020 estaba en 33.3, en este primer trimestre de 2021 en 45.0, y a este respecto el mismo Inegi hace la observación que «en estos casos sí existió un cambio estadísticamente significativo con respecto al cuarto trimestre de 2020».

En esta variable, los resultados revelan que 29.7% de la población de 18 años y más tuvo de manera directa, durante el primer trimestre de 2021, algún conflicto o enfrentamiento con familiares, vecinos, compañeros de trabajo o escuela, establecimientos o con autoridades de gobierno, pero a nivel nacional.

Los resultados del ENSU destacan que un 78.4% de la población siente inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 71.2% en el transporte público, 63.4% en el banco y 59.2% en las calles que habitualmente usa.

Aclara que los levantamientos de la encuesta se han realizado desde 2013, siendo los primeros en septiembre y diciembre de ese año, pero que debido a la contingencia sanitaria causada por el virus SAR-CoV2 no fue posible llevar a cabo el levantamiento correspondiente al segundo trimestre de 2020, que abarcaría el periodo abril-junio.

Asimismo, que en 2021 se ha realizado el primer levantamiento, correspondiente a marzo y los resultados obtenidos de este levantamiento.

En lo referente a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos por hombres y mujeres, en marzo de 2021, 83.9% de las mujeres manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 76.1% en el transporte público, mientras que los hombres manifestaron sentirse inseguros en cajeros automáticos en la vía pública en 63.4% y 65.1% en el transporte público.

En marzo de 2021, 35.8% de la población de 18 años y más, residente en las ciudades de interés, consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en su ciudad seguirá igual de mal, lo que representa un cambio al alza estadísticamente significativo de 1.3 puntos porcentuales respecto a marzo de 2020 y de 2.5 respecto a diciembre de 2020, en donde se registraron 34.5 y 33.3%, respectivamente.

Por otra parte, 26.7% de la población refiere que la situación empeorará en los próximos 12 meses, lo que representa un cambio a la baja estadísticamente significativo de 5.3 puntos porcentuales respecto de marzo de 2020 y de 6.5 respecto a diciembre de 2020, en donde se registraron 32 y 33.2 por ciento.

En el aparatado de atestiguación de conductas delictivas o antisociales, los resultados del trigésimo levantamiento de la ENSU revelan que, durante el primer trimestre de 2021, el porcentaje de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda fue: consumo de alcohol en las calles (60.6%), robos o asaltos (52.7%), vandalismo en las viviendas o negocios (41.8%),  disparos frecuentes con armas (38.8%), venta o consumo de drogas (38.1%), bandas violentas o pandillerismo (26.1%), tomas irregulares de luz (diablitos) (15.3%) y robo o venta ilegal de gasolina o diésel (huachicol) (3.3 por ciento).

El Inegio explica que la ENSU se lleva a cabo en la primera quincena de los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año.

Y que a partir de 2016 cuenta con una muestra de 300 viviendas trimestrales por ciudad de interés y a partir de septiembre de 2019, 300 viviendas por cada una de las 16 demarcaciones territoriales en que se divide la Ciudad de México.

Asimismo, que el agrupado nacional en marzo de 2021 fue de 25 500 viviendas.

Aclara que el entrevistado, que debe contar con al menos 18 años de edad, es seleccionado aleatoriamente y que el esquema de muestreo es probabilístico, trietápico, estratificado y por conglomerados, tiene como última unidad de selección la vivienda particular y como unidad de observación a la persona.

(Jorge Nava)

Loading

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *