Sociedad

Gestiona Ayuntamiento de Coyuca de Benítez que se declare sitio Ramsar a la laguna

Gestiona Ayuntamiento de Coyuca de Benítez que se declare sitio Ramsar a la laguna
  • Publishednoviembre 8, 2021

Por Jorge Nava

El alcalde de Coyuca de Benítez, Ossiel Pacheco Salas informó que la semana pasada estuvo en la Cámara de Diputados Federal donde sostuvo una reunión con los legisladores del Partido Verde Ecologista de México Karen Castrejón Trujillo, Eunice Monzón García y el guerrerense Luis Edgardo Palacios.

Explicó que el encuentro tuvo que ver con el tema del medio ambiente pues buscan convertir al municipio en sustentable en todas sus actividades.

Calificó de positivo el encuentro, sobre todo porque encausó el tema de la declaratoria por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que la laguna Coyuca de Benítez-Mitla sea declarado sitio Ramsar porque quieren contar con un área natural protegida en el municipio, pero también que se puedan combinar actividades ecoturísticas y sustentables.

Ve que sería importante para el municipio alcanzar esta declaratoria, por eso trabajarán en ese sentido con la bancada del partido Verde en la Cámara de Diputados.

Explicó que en breve habrá una reunión con los responsables de las Áreas Naturales Protegidas en Guerrero para darle seguimiento.

¿Qué es un sitio Ramsar?

De acuerdo con el sitio Ladera Sur, señala que en la década de los 60 algunos países y organizaciones no gubernamentales, preocupados por el creciente deterioro y pérdida de diversos humedales en Europa, comenzaron a promover la idea de crear un tratado internacional sobre humedales para proteger estos cuerpos de agua vitales para la supervivencia del ser humano y otras especies.

Así, en 1971 se organizó la Convención de Ramsar (llamada así porque se firmó en la ciudad iraní del mismo nombre), un tratado intergubernamental que sirve de marco para las acciones nacionales y de cooperación internacional para conservar y hacer un uso racional de los humedales y sus recursos.

En esta convención además se definieron los marcos en los que diversos ambientes podrían formar parte de estos sitios Ramsar de importancia internacional y definieron a estas zonas húmedas como “extensiones de marismas, pantanos o turberas cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”.

Así, dentro de esta definición de la convención, entrarían todo tipo de cuerpos de agua que van desde ríos y pantanos, hasta acuíferos subterráneos, pastizales húmedos, turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, manglares y otras zonas costeras, arrecifes coralinos, y sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, embalses y salinas.

Expone productos turísticos ante la Secretaría de Economía

Pacheco Salas informó, también que, en esta visita a la Ciudad de México, estuvo con el titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la Secretaría de Economía, Héctor Martín Garza González, con quien expuso los productos turísticos, como la cascada de Valle del Río, Isla Montosa, este último sitio que buscan convertir en un sitio ecoturístico por excelencia.

Pero también que expuso sobre el caso de la comunidad de Aguas Blancas, donde ya se hizo una gestión con el secretario de Turismo, quien ya visitó la comunidad porque desean que la exfábrica de hilados y tejidos se convierta en un lugar donde puedan disfrutar visitantes y familias del municipio.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *