Sociedad

Es necesario crear una cultura de protección civil por tsunamis, plantea la exregidora Laura Caballero

Es necesario crear una cultura de protección civil por tsunamis, plantea la exregidora Laura Caballero
  • Publishedabril 29, 2025

Además de presentar una solicitud para que en el próximo simulacro Nacional de Protección Civil programado para el 19 de septiembre se considere también uno de tsunami para las regiones costeras de México,  la exregidora de Morena, Laura Caballero Rodríguez, advirtió a los tres niveles de gobierno que no hay rutas de evacuación claras, señalizaciones adecuadas, zonas seguras establecidas y comités comunitarios formados, entre otras cosas, para garantizar un respuesta efectiva ante un evento real de desastre.

Caballero Rodríguez, quien informó que está por terminar una maestría en Protección Civil en la Escuela Nacional de Protección Civil, indicó que si bien es muy importante reconocer que está bien que se convoquen a este tipo de simulacros, también tenemos que hacer un llamado y reconocer que nuestra ciudad sigue sin estar preparada, nuestro estado sigue sin estar preparado para eventos catastróficos.

Aclaró que no se trata de provocar miedo, pero no hay en las calles rutas de evacuación en caso de un sismo y como consecuencia un tsunami, “ni tenemos alertamientos con luz y sonido, que sería algo muy sencillo”.

Sugirió que en los postes que ya están establecidos en las vías se puedan colocar bocinas para anunciar que hay el peligro de tener un tsunami, pues recordó que estamos en la brecha de Guerrero.

“La brecha de Guerrero son 230 kilómetros de litoral que es desde San Marcos hasta Petatlán, aproximadamente. Nuestro litoral en el estado son 500 kilómetros. Quiere decir que casi la mitad estamos ante esta brecha que tiene más de 100 años que no libera la suficiente energía”, dijo.

Anotó que científicos de la UNAM hablan de que hay una posibilidad de un 80 por ciento de que suceda un sismo de más de 8 o de 8.5 grados, pero también que la entidad tiene el problema de subducción en las placas tectónicas, donde una placa se está metiendo seis o siete centímetros anuales abajo de la otra, lo que representa el riesgo de que nosotros haya un tsunami.

“Y seguimos sin tener ninguna ruta de evacuación, ninguna señalética, no se trata de espantar a la población; la cultura de la prevención nos va a enriquecer, incluso nosotros tenemos turistas y en este momento los turistas qué saben que hacer si sus propios hoteles no saben a dónde tienen que ir”, criticó.

Agregó que también quería hacer un simulacro, pero era notorio que no hay un punto en la avenida donde te digan “aquí es un punto seguro, este hotel está revisado estructuralmente y tú puedes estar abajo de este hotel y, sin embargo, el tener un lugar turístico seguro habla de mejorar nuestra cultura y para los turistas”.

Señaló que incluso a pesar que ya pasamos los huracanes Otis y  John, el cual  también lo sufrieron los turistas, “nosotros tenemos la responsabilidad de cuidar de ellos”.

También pidió crear un centro de alertamiento de tsunamis pues en México está un centro para ello, e incluso este centro de alertamiento tiene una aplicación para teléfonos donde se puede estar atento en caso de que suceda un tsunami.

Tampoco hay capacitación para los comités de Protección Civil, lo cual quedó demostrado con los huracanes, donde la población estuvo más enfocada en ir a buscar qué comían o qué agarraban de los negocios para sobrevivir, a que se organizaran para el bien de la comunidad.

“Es crear una cultura, unos comités, difundir y socializar mapas de la ubicación de los refugios temporales. No tenemos refugios temporales, ya lo vimos en el John, en la zona Diamante tuvo que haber sido un refugio temporal, siendo que el gobierno municipal tiene la obligación de tener establecidos y bien identificados los refugios temporales”, subrayó.

Otro aspecto, es la educación, donde cada municipio tiene la obligación de tomar la capacitción para las infancias e incentivar la cultura de la gestión integral de riesgo en las escuelas primarias. 

“No basta como ahorita hacer un ensayo de una evacuación, debemos construir las condiciones reales para salvar vidas. Este simulacro, pues si bien se les reconoce que es un buen ejercicio, pero en realidad pues tú puedes voltear a ver a la ciudad y algunos participan y salen porque lo sacaron del lugar, pero no porque sepa a qué punto se tienen que ir”, anotó.