El Estado mexicano debe hacer valer el cumplimiento a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Sedena


El secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González afirmó que los derechos a la memoria histórica, al acceso a la verdad, la reparación integral y la no repetición de los hechos son derechos que como parte de las instituciones del Estado mexicano debe hacer valer en estricto cumplimiento a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
“Dentro del marco de esta estrategia de reconciliación social, implementada por el gobierno de la República, es importante mencionar que durante sus más de 100 años de historia el Ejército y la Fuerza Aérea han permanecido cercanas al pueblo de México. Nuestro origen popular nos motiva a velar principalmente por las personas más vulnerables y desprotegidas”, dijo.
Recordó que la actuación del Ejército y Fuerza Aérea ha sido factor fundamental de cohesión social y de fortalecimiento de las instituciones, sustentada siempre en las facultades constitucionales que otorga la carta magna y el orden jurídico nacional.
En el inicio de actividades de la Comisión para la Verdad y Justicia por los Hechos 1965-1990, con Sedena, dijo también que la lealtad institucional, confianza social, transparencia y apertura son valores que los representa como institución y que hoy más que nunca están convencidos que generan condiciones en el Estado mexicano para seguir contribuyendo con la historia de todos los días.
Aludió que el artículo 89 constitucional, en su fracción 6ª, faculta al presidente de la República a preservar la seguridad nacional y disponer de la totalidad de la Fuerza Armada permanente para la seguridad interior y defensa exterior de la nación.
Explicó que, derivado de este precepto de la ley suprema, la propia ley orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana Mexicanos en su artículo 1º establece las misiones generales siguientes:
“Dos primigenias de orden constitucional: defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación, y garantizar la seguridad interior”, expresó.
“Tres de orden eminentemente social: auxiliar a la población civil en caso de necesidades públicas, realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del país, en caso de desastres prestar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas y sus bienes, y la reconstrucción de las zonas afectadas”, mencionó.
“Para realizar estas tareas fundamentales en beneficio de la seguridad y desarrollo nacionales, las Fuerzas Armadas han permanecido subordinadas al poder civil, tal como lo establece nuestra ley orgánica en su artículo 11, que señala que el mando supremo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos corresponde al presidente de la República y se le denominará comandante supremo de las Fuerzas Armadas”, sostuvo.
“Desde su creación, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos han puesto de manifiesto su lealtad institucional y su compromiso inquebrantable en el desarrollo de todas sus tareas. Por ello, y sin descuidar las funciones primigenias de defensa nacional y seguridad interior, en la actualidad las Fuerzas Armadas de tierra y aire participan activamente en asuntos de carácter social y de impulso al desarrollo nacional, que son esenciales y prioritarios para la vida y progreso del país”, prosiguió.
“Con el cumplimiento de estas tareas refrendamos nuestro deber permanente de lealtad, honor y vocación de servicio a México. Los que portamos el uniforme de la República tenemos la firma convicción de que todo lo que hacemos cotidianamente debe ser con estricto apego al marco jurídico vigente, con profunda observancia y respeto a los derechos humanos, privilegiando el diálogo, la apertura, la transparencia y la rendición de cuentas en cada una de las actividades que realizamos”, afirmó.
Y con ello, dijo que, a través de este simbólico evento, las Fuerzas Armadas reafirmaban el compromiso que tienen con el pueblo de México de contribuir a la búsqueda de la verdad sobre los hechos que marcaron un hito en un sector de la sociedad del país, destacando los siguientes:
- El asalto al cuartel general de Ciudad Madera, Chihuahua, el 23 de septiembre de 1965.
- Los movimientos estudiantiles de 1968 y 1971.
- Y los movimientos sociales ocurridos en el estado de Guerrero.
Detalló que para atender las diversas situaciones que se generaron con estos movimientos sociales, el Estado mexicano en su momento adoptó políticas y medidas en algunas regiones del país que buscaron garantizar la seguridad, el orden constitucional y el restablecimiento del Estado de derecho.
“Sin embargo, determinadas acciones implicaron lamentablemente que un sector de la sociedad se viera afectado por sucesos que se alejaron de los principios de legalidad y humanidad, valores que nunca pueden estar separados de la vida institucional del país”, reconoció.
“La historia es uno de los activos más preciados que puede tener una nación. De ella debemos aprender y comprender nuestros origines, entender a partir de ella nuestro presente y sin ella se hace imposible concebir y proyectar nuestro futuro”, analizó.
E informó que las mujeres y hombres que integran el Ejército y Fuerza Aérea se suman decididamente al esfuerzo del Estado mexicano, encabezado por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, para generar mecanismos que cumplan con el esclarecimiento de los hechos pasados, la dignificación de las víctimas y el acceso al derecho a la memoria histórica.
“Me es importante destacar que, desde la instalación de la Comisión para el Acceso a la Verdad, esta secretaría de Estado ha participado activamente en reuniones de coordinación para establecer el programa de visitas a las instalaciones militares y archivos documentales, integrando un equipo de trabajo con la instrucción de acompañar en todas las actividades que realice la comisión especial y a fin de facilitar y agilizar las labores de búsqueda en los fondos documentales y el acceso a los campos militares”, destacó.
Y abundó que esta institución ha entregado con anterioridad al Archivo General de la Nación mil 653 legajos relacionados con los movimientos sociales y políticos del pasado.
Y respecto a los requerimientos de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa, hizo entrega a los organismos responsables de su atención de 18 mil 845 fojas de evidencia documental.
“Se ha participado en 17 reuniones de coordinación con los padres de los normalistas, integrantes de la Comisión de la Verdad y Grupo de Expertos Independientes”, declaró
Por último, también, que han atendido 17 peticiones de información, dando respuesta a 184 cuestionamientos.
“Asimismo, debo resaltar que la Secretaría de la Defensa Nacional ha implementado estrategias en materia de derecho al acceso de la información y de respeto a los derechos humanos que le han permitido alcanzar los logros siguientes”:
En el último reporte de resultados del proceso de atención ciudadana de Presidencia de la República, obtuvo el primer lugar dentro de las 44 dependencias del gobierno federal al responder mil 803 peticiones, que representó el 100 por ciento de las recibidas.
Por su parte, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales extendió un reconocimiento a esa dependencia por ser una institución 100 por ciento capacitada, lo que refleja de manera significativa una contribución importante en la conformación de la cultura de la transparencia en el país.
En materia de derechos humanos, que dependencia del Ejecutivo federal cuenta desde el año 1991 con organismos y recursos humanos capacitados para dar seguimiento, promover, difundir y fortalecer en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos una cultura de paz y respeto a los derechos fundamentales e igualdad de género, lo que ha permitido una disminución de 42.97 por ciento de las quejas recibidas en la presente administración en comparación al mismo periodo del sexenio anterior.
Adicionalmente a estas acciones de apertura, transparencia y de respeto a los derechos humanos, la Secretaría de la Defensa Nacional implementó actividades para fortalecer el acercamiento social, como son los paseos dominicales y las actividades recreativas, que dan a conocer quiénes son y qué hacen, materializando desde su implementación mil 819 eventos en el interior de 178 campos militares, de los cuales 96 se han realizado en este Campo Militar número 1. “En síntesis, como podemos observar, nuestro compromiso y vocación está alineada con los objetivos, principios y valores perseguidos, no sólo por esta comisión que hoy comienza sus trabajos formales, sino de manera permanente con el pueblo de México”, dijo.