Coyuca de Benítez: El perigrenaje por sanear la laguna Coyuca-Mitla

Una postal de la vegetación de la laguna de Coyuca de Benítez. | Foto: Jorge Nava
Por Jorge Nava
En el objetivo de sanear la laguna Coyuca de Benítez-Mitla, el presidente municipal, Ossiel Pacheco Salas informó que el pasado lunes 20 de este mes recibió el borrador del Plan de Desarrollo Municipal de manos de la directora del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas, y Sociales (CIECAS) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Alejandra Colón Vallejo.
A su vez, recordó que el lunes 13 se reunió con las presidentas municipales de Benito Juárez y Atoyac de Álvarez, en la sede de la Universidad Benito Juárez localizada en la localidad de Zacualpan, donde acordaron un plan conjunto con Glafira Meraza Prudente y Clara Bello Ríos, respectivamente, para el rescate de ese cuerpo lagunar, el cual calificó como un “proyecto ambicioso, extraordinario”.
En ese encuentro en un salón del plantel educativo, se reveló por parte de los productores del mango el impacto cada día en el agua, elemento esencial para su producción pues se requiere 200 litros de éste por árbol.
O el mismo Pacheco Salas, quien recordó que en su momento como diputado local de la 62 legislatura del Congreso del Estado de Guerrero, los anteriores alcaldes de Atoyac de Álvarez o San Jerónimo no se quisieron sumar a ese tema del que precisamente argumentó que incluso para los gobiernos estatales escapan de sus agendas al no ser caso prioritario.
Incluso expuso que recibió una petición de los pescadores porque la laguna de Mitla está plagada del lirio acuático, pero un estudio llevado a cabo por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), se encontró que no solo hay lirio acuático, sino que también hay sargazo, carrizo, tule y un alga que tiene espinas que está afectando sobre todo al sector pesquero porque rompen las tarrayas de pesca.
Pacheco Salas ejemplificó que con ese cuerpo lagunar puede suceder algo como la ya ocurrido a la laguna de Tres Palos, que “ya ni solución tiene de tanta contaminación.
Cabildo evaluará Plan de Desarrollo Municipal
Respecto al borrador, explicó que se hará una revisión a efecto de que puedan sesionar en el Cabildo, el cual se le entregará a cada uno de las y los regidores como documento propuesta tentativo para que se haga un análisis, se discutirá para obtener la versión definitiva del Plan, pero alineado a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, la llevaría ya el sello verde y alineados a tal programa.
En su red social Pacheco Salas escribió: “tengo la confianza que tendremos un plan de avanzada, progresista y con la visión social, sello distintivo de la cuarta transformación, pero además alineado a la agenda 2030 en los ejes: Hambre cero, Agua limpia y Saneamiento de ciudades resilientes y sostenibles.
Postal de la isla Montosa, en la laguna de Coyuca de Benítez. | Foto: Jorge Nava
Recordó que el Plan es resultado de una serie de foros municipales previo a la toma de protesta que convocaron en el mes de agosto pasado, donde se invitó a diferentes sectores y propiamente en el transcurso de la administración, los especialistas del CIECAS platicaron con los diferentes sectores productivos a efecto de poder integrar sus propuestas dicho proyecto.
Confió en que hay la voluntad política para sacar este tema y cómo parte de los trabajos de esa Comisión Integral Intermunicipal que se conformó el lunes 13 pasado, se constituyó con el fin de elaborar un Plan Integral Intermunicipal que incluya la problemática y propuesta de acción de los municipios integrantes.
Explicó que los objetivos de esta Comisión son:
1) Integrar las oportunidades para el desarrollo de los tres municipios en tres áreas:
- Productivo
- Agropecuario
- Pesca y Turismo
a) Ambiental
- Gestión integral de la cuenca del sistema Coyuca-Mitla
b) Cultural
Fortalecimiento del patrimonio cultural y educación ambiental en los tres municipios de la Costa Grande
2) Promover proyectos ecológicos, sustentables para impulsar un crecimiento económico, socialmente equitativo y ambientalmente responsable.
Dijo que una vez expuestos el diagnóstico y las áreas prioritarias de cada municipio, los representantes de los mismos acordaron de conformidad:
- Firmar un convenio de colaboración intermunicipal
- Evaluar la viabilidad de la creación del Instituto Intermunicipal para la Planeación integral y formación, que provea asesoría técnico-científica, integrada por el gobierno, sociedad civil y academia
3) Elaborar un plan integral con datos y acciones precisas para una agenda de trabajo intermunicipal
4) Establecer un tianguis agropecuario, artesanal, regional, con sede itinerante en los tres municipios
5) Realizar una jornada de reforestación en las riberas de los ríos, arroyos con el apoyo del programa Sembrando Vida.
Destacó que en el encuentro estuvieran coordinadores estatales y regionales del programa Sembrando Vida del Gobierno Federal, a quienes les pidieron una ampliación de dicho programa dado a que actualmente los ejidos que se han visto favorecidos están en la parte alta, pero piden que se amplíe a la parte costera.
6) Identificar un consejo de supervisión y vigilancia el cual sea financiado por los tres municipios para evitar que los lugareños y las personas ajenas a los municipios depreden los recursos naturales
7) Identificar las descargas residuales que hay en los ríos de los tres municipios
8) Iniciativa de alojamiento académico para los programas de asesoramiento para los tres municipios
En ese aspecto dijo que por parte de Coyuca de Benítez se integraron los integrantes de la Coordinación de Proyectos Estratégicos que encabezan Marco Antonio Guinto Ríos y Silvia Talavera Organes.
Señaló que la próxima reunión de trabajo se llevará a cabo el 4 de enero en el municipio de San Jerónimo.
A un paso de concluir solicitud de sitio Ramsar
En otro tema pero relacionado con el mismo caso del saneamiento, declaró que están en la recta final del cumplimiento de todos los requisitos para terminar la solicitud para declarar la laguna de Coyuca de Benítez y Mitla sitio Ramsar, en coordinación con la Universidad Autónoma de Guerrero, pues tiene el propósito de convertir las lagunas en un área natural protegida, pero que también tenga la susceptibilidad de bajar recursos internacionales para el propósito de labores ecoturísticas, sustentables, actividades acuícolas.
De acuerdo con el sitio ramsar.org, “los sitios Ramsar se designan porque cumplen con los Criterios para la identificación de Humedales de Importancia Internacional”.
Se señala que el primer criterio se refiere a los sitios que contienen tipos de humedales representativos, raros o únicos, y los otros ocho abarcan los sitios de importancia internacional para la conservación de la diversidad biológica. Que estos criterios hacen énfasis en la importancia que la Convención concede al mantenimiento de la biodiversidad.
Anota que las partes contratantes confirmaron en 2005 que su visión para la Lista de Ramsar es “crear y mantener una red internacional de humedales que revistan importancia para la conservación de la diversidad biológica mundial y para el sustento de la vida humana a través del mantenimiento de los componentes, procesos y beneficios/servicios de sus ecosistemas”.
De cómo se va a proteger la laguna, Pacheco Salas explicó que de lograrse la solicitud para que se declare sitio Ramsar al cuerpo de agua, es una fundación internacional la que está sumada al esfuerzo de conservación de los sitios más excepcionales que tiene el planeta.
“Sobre todo que tiene que ver con humedales; nosotros traemos el planteamiento de la laguna de Coyuca-Mitla, por la enorme riqueza de biodiversidad, el ecosistema, y que es importante que se llevan a cabo labores de desarrollo turístico, sí, pero también pues todo encaminado a que se proteja el entorno”, anotó.
Dijo que se está haciendo un inventario de todas las especies que habitan este ecosistema, el cual están terminando de integrar al expediente que en breve formularán para la solicitud en la mira de que sea aprobado por parte de la fundación y que, de lograrse, la misma fundación se encargará de la gestión de recursos para la conservación del área.
Observó que los sitios Ramsar están logrando captar los presupuestos que tienen establecidos los gobiernos.
Mencionó que en Guerrero no hay ninguno, cuando en México hay 142 sitios Ramsar, pero en Guerrero, no.
Medio ambiente no está en la agenda política
En lareunión del pasado 13 de este mes en la Universidad Benito Juárez ubicada en la localidad de Zacualpan, a la que asistieron las alcaldesas de Benito Juárez y Atoyac de Álvarez, Glafira Meraza Prudente y Clara Bello Ríos, así como representantes de organizaciones productoras de coco, mango, plátano, del programa Sembrando Vida, o del mismo plantel educativo, Pacheco Salas definió que el éxito en este plan es la capacidad de gestión que tengan los tres con el gobierno federal y estatal para realizar el rescate del cuerpo lagunar Coyuca-Mitla, y que también involucra al municipio de Acapulco de Juárez, aunque en la mayor parte del cuerpo de agua corresponde a Coyuca de Benítez.
Aceptó que “no es un proceso fácil”, pues recordó que cuando estuvo como diputado local en esa circunscripción, intentó hacer una coordinación con esos municipios, pero “nunca hubo esa disposición de los presidentes municipales, el de San Jerónimo nunca acudió, la presidenta de Atoyac siempre argumento que no tenía recursos presupuestales”.
Reiteró que lo importante es que haya sinergia para poder echar a andar este proyecto.
“Incluso tuvimos la presencia del IMTA para proyecto de la laguna de Mitla que está con la plaga del lirio acuático y cuando vienen a hacer el estudio se encuentran que no solo hay lirio acuático, sino que también hay sargazo, carrizo, tule y una alga que tiene espinas, que es lo que está afectando sobre todo al sector pesquero porque rompen, cuando echan la tarraya, rompen ahí y traemos un problema muy fuerte en la parte de Zacualpan, en esta zona, entonces sí se requiere de una buena disposición de los presidentes municipales, también la parte de Acapulco, tenemos incluida a la maestra Abelina (López Rodríguez) para que también se incluya en este esfuerzo”.
Mencionó que tuvieron un foro en Coyuca de Benítez, en la que estuvieron la Comisión Nacional del Agua, la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero, “y hay toda esta disposición de esta parte para que podamos unir esfuerzos, pues cada quien poner la parte que les corresponde porque en el caso del río de Atoyac pues trae un problema hasta de una resolución de CNDH, donde están obligando a que inicien un proceso de saneamiento de su río”.
El rescate, expuso, implica también, que los campesinos cambien esa visión del uso del fertilizante químico a orgánico, así como establecer un relleno sanitario entre municipios porque gran parte de lo que contamina el cuerpo de agua es que no cuentan con un manejo correcto los residuos sólidos.
Sembrando vida les ofrece un millón de árboles
Pacheco Salas informó que, en el contexto de seguimiento de esa reunión, se hablaba de que pudieran donarles un millón de árboles para un gran programa de reforestación, por lo que reconoció que a lo mejor ni cuentan con la logística si quiera para hacer una gran cruzada de esa magnitud.
Sin embargo, opinó que es “un gran reto que podemos asumir para poder ir paleando los efectos del cambio climático. De tantos fenómenos que se están dando y que ya estamos resintiendo nuestro municipio, es el tema de las marejadas, es parte de los efectos que ya está sintiendo el planeta por los niveles de contaminación. Los seres humanos somos generadores de este caos”.
Pacheco Salas retomó que como diputado buscó encaminar el rescate de la laguna de Coyuca-Mitla y la de Tres Palos, pero de esta última dijo “ya ni solución tiene de tanta contaminación, pero a nosotros nos ocupa la parte de Coyuca-Mitla en medio de esta situación que se está viviendo pues poderlas rescatar”.
“Y yo le decía, el tema del medio ambiente no está en la agenda de la clase política del estado y no está porque vivimos lamentablemente en un estado tan conflictivo que el gobernador o la gobernadora en turno pues están en el día a día cuidando que los brotes sociales, que te cierran la carretera en tal parte del estado, el tema de la delincuencia un tema muy complicado para el estado, el gobernador está en el día a día y temas torales como el medio ambiente pues pasan a segundo, tercero o cuarto lugar”, dijo.
Añadió que en Guerrero solamente hay un Parque Nacional Federal, que es El Veladero, hay otros que son esfuerzos estatales que están prácticamente en el abandono.
Recordó que hay aun sitio Ramsar que es la Playa Tortuguera Tierra Colorada y que está en los límites de Oaxaca, “y ahí párale de contar. A pesar de que el estado en rico en biodiversidad no estamos protegiendo este tema”.
Isla de pájaros, otro de los islotes de la laguna de Coyuca de Benítez. | Foto: Jorge Nava
Mencionó que también hay una región común que hay con Chilpancingo porque hay una gran reserva forestal que deberían estar dentro de los temas a protegerse porque ahí nace el río Coyuca, el río Papagayo, “y que la gente de esa parte de la Sierra pues tiene ese grado de conciencia y han estado cuidando sin que haya ningún decreto destinado a proteger estas áreas”.
Aprovechó el espacio para exponer que ya llevan bien avanzado el tema de la declaratoria de sitio Ramsar para la laguna Coyuca-Mitla, e informó que tendrían una reunión con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas en enero próximo, pero reiteró que se requiere involucrar a todas las partes, la parte académica, como la Universidad Benito Juárez, o que platicó sobre el tema con el rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, quien está en la mejor disposición de seguir ayudando en el tema.
Confió que en tres años haya resultados, “son procesos a largo plazo y que es importante iniciar”, por lo que afirmó que Coyuca está en la total disposición de avanzar para que entre los tres municipios sea una región verde, sustentable o que el crecimiento esté en armonía con el medio ambiente.
Lagunas y cuencas se están vaciando
Un representante de los productores del mango en la región Costa Grande planteó que Guerrero cuenta con 30 mil hectáreas para la producción del fruto, pero el problema que tienen en la producción del mango es el agua.
“El mango necesita mucha agua, cuando está en producción de 200 litros de agua por árbol y si hacemos cuentas, 30 mil hectáreas quiere decir que tenemos 3 millones de árboles aquí en el estado”.
Añadió que “si esos 3 millones de árboles necesitan 200 litros de agua, necesitan 600 millones de litros al día. Es por eso que nos damos cuenta que nuestras lagunas, nuestras cuencas se están vaciando y la producción se está deteniendo”.
Aunado a ello, comentó que también tienen muchas plagas y enfermedades en la producción, cuando efectivamente el mango es un producto muy exitoso que tiene un mercado nacional e internacional en comercialización.
Propuso que por cada caja que se produzca un porcentaje simbólico se pueda destinar para recuperar esa agua que el mango está consumiendo.
A su vez que, de formarse el Consejo Consultivo, se tomen acuerdos, están en la disposición de reforestar en la parte alta de la sierra, o contribuir en una obra para conservar los mantos freáticos de la zona baja.
Tanto la alcaldesa San Jerónimo como de Atoyac de Álvarez manifestaron estar dispuestas en sumarse al esfuerzo.
Glafira Meraza Prudente planteó problemas como el drenaje, acceso al programa Sembrando Vida para reforestar de manglares no sólo en la laguna de Mitla, sino en la de Playa Paraíso, o que uno de sus compromisos con sus gobernados es agua limpia y reconoció como un problema el PET.
En tanto su homóloga de Atoyac, Clara Bello Ríos se pronunció porque la Costa Grande sea un corredor único, verde, con un desarrollo sustentable, sostenible. Así como dejar las bases sólidas en el crecimiento de la región.