Colectivas llegan confiadas en despenalización del aborto en Guerrero

Por Jorge Nava
Esta semana el Congreso del Estado de Guerrero vota la acción de anticonstitucionalidad establecida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación que a ninguna mujer se le puede criminalizar por interrumpir su embarazo hasta las 12 semanas de gestación y las colectivas llegan confiadas en que en esta 63 legislatura será respaldada.
Pese a voces en contra, como la dada el domingo por el obispo de la diócesis Chilpancingo-Chilapa, José de Jesús Sotelo Hernández, de que analizarían la excomunión a diputados locales que estén a favor de la iniciativa de legalizar el aborto en Guerrero.
Ana Gabriela Candela Garzón, integrante de la Red Feminista Acapulco Revolución Violeta, y coordinadora por la Red Guerrerense por los Derechos de las Mujeres, consideró que debe entenderse la laicidad del Estado y por ende la separación de las cuestiones de la Iglesia.
“Puede decir muchas cosas (el prelado católico), la gente puede opinar…esto no es una cuestión de opinión, también entendamos, esto es una cuestión de derechos, los derechos son progresivos, los derechos no se consultan, los derechos son para garantizarse”
Afirmó que queda fuera de lugar el comentario del prelado católico.
“Se atrevió a decir, también, esta cuestión, anteponía la violación ante estas situaciones, o sea, habla del desconocimiento, del sufrimiento de las víctimas, quienes no tienen el acceso porque sigue habiendo los obstáculos a pesar de que pueden decir, sí, ya hay estas causales por las que es legal, sí, pero las mujeres siguen teniendo obstáculos para acceder al derecho a la salud”, recordó.
De si hay confianza en la 63 legislatura, pues en un conversatorio organizado por colectivas el sábado y transmitido en la red social, la feminista María Luisa Garfias Marín recordó que en legislaturas pasadas pese a que había legisladoras del PRD que apoyaban iniciativas como esta siempre terminaban retractándose, Candela Garzón dijo que se sienten confiadas porque saben que hay un respaldo que no lo dice ella ni sus compañeras, pues han salido diputados a decirlo, como el propio presidente de la Junta de Coordinación Política, Alfredo Sánchez Esquivel, o las promoventes de la iniciativa como Beatriz Mojica Morga, Nora Velázquez Martínez, Citlali Calixto Jiménez.
Agregó que la semana pasada tuvieron un acercamiento con legisladoras y legisladores en el Congreso de otras fracciones partidistas que han salido a manifestar su apoyo, como del PRI, del PRD, entonces dijo que prevé que en esta ocasión sea distinto, y más porque están en otro contexto en el que han avanzado las mujeres.
Pañuelazo por el derecho a decidir
En este contexto, el domingo, Colectivas Feminista Sorenas, Red Feminista Revolución Violeta, Red Guerrerense por los Derechos de las Mujeres, llevaron a cabo el Pañuelazo por el derecho a decidir, actividad que desarrollaron de manera pacífica en el Zócalo de Acapulco.
Se dijeron contentas al ver la positividad de la gente ante la iniciativa y que ven una buena respuesta a nivel personal porque muchas personas están a favor de la despenalización del aborto y que eso está representando en el Congreso.
Candela Garzón dijo que se sienten seguras que muchos de los diputados, diputadas que hoy se encuentran en el Congreso, van a favorecer la decisión de la despenalización del aborto.
Reconoció que están nerviosas en la espera por conocer el resultado, pero positivas con lo que se resolvería el martes.
Recordó que hay un mandato de la Suprema Corte, sin embargo, recordaron que Guerrero, es un estado que se ha caracterizado históricamente por la violencia y donde las mujeres, niñas y jóvenes del estado ocupan los primeros lugares en embarazo infantil, matrimonios forzados, y en cuestiones de violencia de género.
Consideran que habría de armonizar las leyes en la entidad porque, además del mandato de la Suprema Corte, así lo consideran también organismos internacionales como CEDAW, la Organización de las Naciones Unidas, que consideran que por el contexto de Guerrero deberían despenalizar el aborto.
Conversatorio
El sábado, las colectivas organizaron el conversatorio Hablemos de aborto: la reforma histórica Guerrero. Con las mujeres feministas promoventes, en la que estuvieron María Luisa Garfias Marín, recipendiaria de la presea Sentimientos de la Nación en 2018 y en 2006.
Así como Viridiana Gutiérrez Sotelo, feminista, afromexicana, además acompañante de niñas y mujeres víctimas de violencia sexual; Angy Palafox, Soledad Ureiro Bruno, Janiseli González y Candela Garzón.
En su participación Garfias Marín hizo un recorrido histórico de la movilización de sus pares por lograr derechos, al señalar que es un resultado de lucha histórica de más de 30 años.
Recordó que en 1990 inició el movimiento organizado feminista con una serie de propuestas a las autoridades y dentro de estas el que se despenalizara el aborto.
Se reformó el Código Penal del Estado Libre y Soberano del Estado de Guerrero en 1992 con la 53 legislatura porque en ese momento había todo un contexto en el cual podía haber esas posibilidades porque en la legislatura estaba integrantes de la izquierda que no se había dado con anterioridad, pero al final se negaron.
Dijo que los agentes del Ministerio Público a pesar de que se autorizaba, no lo permitían. Fue que, en 2007 en la legislatura en ese momento, el diputado ya fallecido, Fernando Pineda, así como una diputada, de nombre Lourdes, del PRD, presentaron una iniciativa del aborto hasta las 12 semanas, pues ya se había dado en el Distrito Federal, hoy la Ciudad de México.
Se retomó, pero tampoco procedió porque se negaron diputados y diputas del PRD que se opusieron y por lo tanto fraccionó a esos diputados de ese partido y no hubo eco.
Otro intento fue en 2009, donde volvieron a presentar esa propuesta de reforma al Código Penal, pero hubo una amenaza del PAN, a cargo de la entonces diputada de ese partido Irma Lilia Garzón de que, si se hacía, presentarían una iniciativa para la Constitución Política para proteger el producto.
Y en 2013, el exgobernador Ángel Aguirre Rivero se comprometió con ellas e invitó al entonces secretario de Salud, directores de hospitales, quienes revelaron una serie de datos que revelaban la gravedad del asunto, donde se informa del número de mujeres que iban a urgencias para ser atendidas porque ya iban con procesos de aborto que ellas mismas habían iniciado en sus domicilios y que ponían en riesgo su vida, incluso algunas con úteros perforados.
Dijo que llevan ya 30 años solicitando a las diferentes legislaturas para que se reconozca este derecho que tienen las mujeres.
Para que se construyeran las condiciones para que las mujeres no tuvieran que acudir a los abortos clandestinos y poner en riesgo su vida.
Recordó que Guerrero ha estado en los primeros lugares de mortalidad materna y dentro de ellos, una de las causas el aborto.
Dijo que en 2013 cuando se presenta esta iniciativa los datos que proporcionaron el personal de salud, entre el director del hospital del Niño y la Mujer Guerrerense, la Madre y el Niño, y el director del hospital Raymundo Alarcón de Chilpancingo, quienes hablaban de casi de 5 mil mujeres que iban a los servicios de urgencias.
Dijo que no se tenían los datos de cuántas mujeres más iban a los servicios privados, cuántas se practicaban el aborto sin tener problemas y no necesitaban ir a urgencias.
“Pero lo que sí es verdad es que había una preocupación en ese momento porque el número de camas en los hospitales también era alto en relación a aquellas mujeres que habían recurrido a un aborto y que tenían por lo tanto una situación de emergencia por hemorragia”
Consideró que esta iniciativa, que es un dictamen que presentaron a la actual legislatura la diputada Citlali Calixto, Beatriz Mojica y Nora Velázquez, es una iniciativa que busca garantizar la vida de las mujeres guerrerenses, evitar que ellas vayan a realizarse abortos clandestinos y pongan en riesgo su salud.
“Sacar de la clandestinidad un derecho que tenemos como humanas, un derecho que tenemos como personas, como mujeres que decidimos libremente y conscientemente”
“El Estado no puede obligar a las mujeres a tener hijos que no deseamos, el Estado tiene que respetar y sobre todo laico, debe respetar el cuerpo de las mujeres, el derecho de las mujeres, la libertad, porque negarnos ese derecho es seguir considerando que las mujeres en Guerrero no tenemos la capacidad de decidir”, concluyó.
Es tiempo que los diputados y las diputadas de esta legislatura en la próxima sesión paguen esta deuda histórica.
Aborto es legal, pero bajo ciertas causales sin atender recomendaciones de organismos internacionales
Melanie Aragón recordó que el 29 de abril se presentó un dictamen que reforma el artículo 159 del Código Penal del Estado de Guerrero, para garantizar la interrupción legal del embarazo hasta las 12 semanas de gestación.
Sin embargo, que el aborto es legal, pero bajo ciertas causales que no atiende las recomendaciones de los organismos internacionales y que, por el contrario, dan pie a criminalizando a las mujeres.
Recordaron que aunque es legal el aborto en todo el país, el aborto por violación tiene obstáculos en el estado de Guerrero, lo que las llevó a solicitar una alerta por agravio comparado luego decretada en 2020 y que precisamente se enmarca en que las mujeres guerrerenses viven un agravio porque en el Código Penal a diferencia de la Norma 046, uno de los requisitos para acceder al aborto legal es que las mujeres tengan que presentar una denuncia previa y que esta sea autorizada por el Ministerio Público, con todo lo que conlleva a presentar una denuncia y que haya un proceso de investigación por los delitos cometidos contra las mujeres.
“Entonces la norma nos dice desde 2016 que la denuncia no tiene que ser requisito, entonces por eso solicitamos esta alerta y esta reforma que se está presentando o que se va a votar en el dictamen, contiene esta homologación de la norma 046 al Código Penal”, se indicó
También que en el artículo 159 se encuentran las cuatro causales y si bien en el código, las causales están vigentes y el aborto es legal en algunas extenuantes, en la práctica es un reto todavía para el sistema de salud atender a las mujeres.
Sobre todo, por comentarios de si hubiera más educación sexual, si hubiera métodos de planificación, pero que con la homologación va a permitir a las víctimas acceder a un aborto legal por violación sin que sea un requisito la denuncia.
Aclaro, no es que ellas estén en contra de que las mujeres denuncien, al contrario, celebrarían que todos los delitos contra las mujeres fueran investigados y fueran sentenciados, eso sería hacer justicia, sin embargo, no lo hay.
“Todos los delitos sexuales cometidos contras las niñas mujeres y adolescentes, solo el 5 por ciento de estos delitos son investigados o se abre una carpeta de investigación”, contextualizaron.
“Y de este 5 por ciento de carpetas de investigación solo es 0.9 por ciento tienen una sentencia”
“Es decir, del universo de víctimas muchas difícilmente ven a sus agresores en la cárcel”
“Lo que sí atenta contra los derechos humanos que estas mujeres tengan que resignarse a estos embarazos, que no quisieron ni planearon porque el cuerpo les recordará toda la vida el hecho delictivo…”