Sociedad

Ante pandemias como el Covid-19, el exgobernador Héctor Astudillo propone invertir en la salud pública

Ante pandemias como el Covid-19, el exgobernador Héctor Astudillo propone invertir en la salud pública
  • Publishedenero 15, 2023

Para el exgobernador del estado, Héctor Astudillo Flores, quien reveló que radica en la Ciudad de México, pero visita constantemente Chilpancingo, su ciudad natal, así como el puerto de Acapulco, si no se invierte en salud pública “va a ser muy difícil” que se superen los problemas en esa materia, no solo en temas como el COVID, sino otros venideros y que “nos han estancado”.

Al participar con la ponencia Reflexiones sobre la gobernanza sanitaria y la próxima reforma electoral, como parte del diplomado Análisis político, desafíos sociales de Guerrero en el Siglo XXI, el pasado viernes en el Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados Ignacio Manuel Altamirano (IIEPA-IMA), el exmandatario hizo una exposición de estos temas dentro de su tesis para su maestría en Comunicación Política, la cual concluyó.

“Siendo gobernador del estado no me imaginé que pudiese vivir una de las situaciones más difíciles de los últimos tiempos que enfrenta cualquier sociedad y también por su puesto algún gobernante”, dijo para entrar en el tema, donde planteó los retos que enfrentó respecto a cómo responder ante la crisis sanitaria, a la par de la económica, en comunicación, pero también en lo político, pues casi como si fuera saurino, dijo que al estar en clases de su maestría dijo que el expresidente de Estados Unidos Donald Trump iba a perder por su mal manejo de la pandemia.

Recordó que el COVID comenzó con un comentario que empezó en China, causando alarma y posteriormente inundó el mundo.

Dijo que en ese momento estaba en la Universidad George Washington, cuando empezó, a principios de febrero del 2020, momento en el que se preocupó por el alcance y después fue ubicada como pandemia por la Organización Mundial de la Salud.

Dado el manejo que se le estaba empezando a dar al tema por parte de salud pública en el mundo, vio que podría tener enormes consecuencias, no solamente a la humanidad, sino a la economía, además del tema político, que incluso uno de sus profesores le preguntó respecto a esas consecuencias políticas, “le dije, bueno, quien no sepa manejar este problema, que de por sí va a ser muy difícil manejarlo, seguramente va a tener consecuencias fuertes en su vida, en su ruta política”.

“‘¿Cómo cuál va a ser?’, dijo que le preguntó”, a lo que respondió, “el señor Trump va a perder las elecciones y me dice, ‘el señor Trump tiene una base muy fuerte que lo apoyan, muchos blancos que lo defienden con una gran determinación’ y le dije estoy de acuerdo solamente que el señor Trump va a enfrentar  muy pronto elecciones y dependiendo del trato que le dé al tema de salud seguramente se va a fortalecer o se va a debilitar”.

Observó que Trump “trató con desprecio, con burla, con sorna y consecuentemente el torbellino del Covid-19 agarró a Donald Trump y perdió las elecciones, por muchas otras cosas, no nada más por su mal trato a la pandemia”.

En una cronología, declaró que el primer caso en Guerrero fue el de un estudiante que estuvo en Madrid y que llegó al estado; luego el de un ciudadano argentino que ingresó en el hospital Magallanes, en el puerto de Acapulco.

Agregó que el 11 de marzo de 2020 se dieron a conocer las primeras muertes por esta pandemia en Guerrero, de allí que por primera ocasión se decidió la suspensión de clases presenciales en todos los niveles educativos, se cerraron las playas, se suspendieron labores en todos los niveles, se dejó de trabajar en empresas privadas, se comenzó a limitar la presencia de turismo, lo que causó consecuencias.

Las escuelas se cerraron por 18 meses, periodo en el que se intentó que la educación continuara a través de la tecnología, pero en muchos lugares no se logró. Opinó que de los grandes afectados que hay es la educación, era el retroceso en el ritmo pues muchos alumnos pasaron de grado sin que lo debiera, pero que la afectación era en el mundo, no exclusiva de Guerrero.

Consideró que fue América Latina la de mayor afectación, donde incluso hubo el mayor número de fallecimientos, no así Europa, no así Estados Unidos, o Canadá.

Ante alumnos del instituto, así como conocidos priístas que han estado en su administración o que son sus amigos, Astudillo explicó que se aplicaron actividades como la sana distancia y otras medidas para que la pandemia causara menos daños, pero en el poder público, la economía del mundo, de México, de Guerrero, de pronto casi se vieron paralizadas por la pandemia.

“No estábamos preparados para enfrentar una pandemia, no en Guerrero, no en México, ni el mundo”, confesó y que lo que hizo fue tratar de encontrar la manera de ir tratando de comunicar, pues aceptó también que uno de los principales problemas que se da, es la comunicación “y la comunicación en este problema fue un asunto de vital importancia, había que comunicar qué estaba pasando, había que comunicar qué hacer, había que comunicar cómo hacerlo y qué es lo que venía por delante”.

“Cómo comunicar qué hacer, qué no hacer y se fue tratando de encontrar el camino”, añadió para luego exponer que solos no podían dar la batalla, sino alineándose a la federación. 

Otro aspecto fue en el sistema hospitales, pues también confesó que no había duda que “no estábamos preparados para enfrentar la pandemia, las crisis en los hospitales fueron mayúsculas, hubo un día  que alguien me habló en los momentos de mayor crisis, cuando a la gente la intubaban, cuando los familiares estaban en crisis en las puertas de los hospitales, cuando los médicos, no todos, empezaron a buscar excusas para no estar en medio de la pandemia, se empezaron a justificar que estaban diabéticos, con asma o que eran propensos a que también fueran enfermos por el COVID, y entonces había menos médicos, había crisis, no había medicamentos”.

Abundó que le llamó su entonces secretario de salud, Carlos de la Peña Pintos, para decirle que lo contactó el director del hospital de Chilpancingo quien le dijo que había una crisis generalizada en el hospital porque los enfermos estaban incontrolables, los que podían se quitan el tubo, los que podían se levantan de las camas, los que podían protestaban con cualquier enfermera, doctor; que había un ánimo de hasta suicidio, y que los doctores y enfermeras también estaban en crisis, “no quieren entrar a las salas donde están los contagiados y los familiares están en la puerta desesperados, gritando y queriendo no acercarse por miedo a contagiarse”.

Indicó que eso fue recurrente no solo en hospitales de Chilpancingo, sino en hospitales de Acapulco y del país, además de que la pandemia generó una crisis emocional en las personas.

Informó que hasta el 14 de octubre hubo alrededor 6 mil 267 fallecimientos en Guerrero pero que también creía que había más y después se empezó a hablar de la posibilidad de una vacuna.

“Al presidente le dio COVID, al gobernador le dio COVID, y entonces empezamos a darnos cuenta que el COVID no era una enfermedad para personas diríamos de escasos recursos, atacó a todos los que pudo atacar”. Ese planteamiento sirvió para recordar que para él fue muy lamentable, pues la enfermedad “le quitó la vida al exgobernador René Juárez Cisneros, después de tres meses y que dio una gran batalla”.

Refirió que llegó la vacuna gracias a que científicos trabajaron rápido, caso contrario a la vacuna del Sida que se tardó 15 años para detener las muertes de los contagiados por ese virus, “la vacuna del COVID se tardó ocho meses en tener la primera vacuna. Así como hubo una crisis en todos los aspectos, también la ciencia trabajó y muy rápido”.

Expuso que hay colocadas unas 32 mil millones de dosis, lo doble del número de habitantes del mundo.

Matizó que cuando empezó el problema en Guerrero había 352 camas en los hospitales y se llegó a tener 781 con el apoyo del Gobierno Federal, así como de hospitales móviles.

Observó que hay una gran cantidad de personas vacunadas y se sigue vacunando, pero que el problema no termina, pues para él están disminuidos los efectos, que incluso a muchos de nosotros nos ha dado COVID, “pensamos que fue una gripe o tos, pero muchas de estas enfermedades son COVID”.

Abundó que antes morían personas por problemas del estómago, de diarrea, pero ahora el sistema de salud está lleno de enfermedades pulmonares, gripe, tos, y que se siguen teniendo casos de neumonía.

Lanzó una interrogante a los presentes, “de qué morían las personas que se contagiaban de Sida, de neumonía, de que morían las personas que murieron por el COVID, de neumonía”.

Con las vacunas, dijo, se empezó a vacunar y poco a poco han ido disminuyendo las consecuencias del COVID en el mundo, hubo consecuencias, “nos desnudamos frente a la pandemia, nos exhibimos que no estamos preparados frente a los problemas de salud pública, no en Guerrero, no en México, no en el mundo” 

Con ello, recordó que los propios países económicamente más fuertes, mostraron sus debilidades frente a la pandemia, de allí que afirmó que “una de las cosas que  yo creo importante es que hay que invertir en salud pública, no hay que tocarse el corazón, hay que invertir en carreteras, en puentes, hay que invertir en hacer escuelas, sí, pero hay que invertir en salud pública si no se invierte va a ser muy difícil los problemas…va a ser muy difícil que superemos  los problemas que nos ha estancado en esta materia”.

Opinó que debe haber mejores hospitales, capacitación al personal médico para este tipo de crisis, pues otro de los problemas que llevó el COVID es que se dejaron de hacer vacunaciones para otras enfermedades porque se atendió la crisis, se dejó de hacer aplicaciones de vacunas del papiloma humano, la de los niños desde su nacimiento hasta los 6 años.

También en lo que respecta a la infraestructura hospitalaria, subrayó, “no está ni estuvo a la altura de lo que se requería el COVID, los organismos internacionales no dimensionaron el tamaño del problema”.

Explicó que se subestimaron las medidas en algunos países, hubo demasiada información en un principio y fue muy difícil irse concentrando y alineando, lo que llevó a que la comunicación fuera complicada.

Asimismo que la crisis económica pegó fuertemente al grado que cayeron los empleos, la informalidad, el que vende en la playa, el que vendía mangos, ropa, tuvieron que dejar de trabajar, muchas personas que trabajan en empresas, pero reconoció que ha habido una recuperación real en ese rubro hasta ahora.

Dijo que el estado de Guerrero tenía ingresos propios sobre mil 200 millones de pesos, pero en el 2020, el más duro del COVID, de mil 200 millones de pesos, bajó a 300 millones de pesos, lo que desató una crisis económica muy fuerte porque el dinero que entraba ya no ingresó.

“Hubo problemas económicos, también políticos, desentendimiento políticos, pero al final la comunicación en este tipo de emergencias, presentan un desafío, a todas horas, qué decir, despertaba uno pensando en qué voy a decir, cuál es el mensaje, cuántos fallecieron hoy, en un día máximo 43”, expresó el exmandatario.

“Yo creo que el gran compromisos de los gobiernos en cualquier nivel es invertir en salud pública”, volvió a reiterar Astudillo Flores, quien dijo esperar que no exista otra pandemia como la que se vivió, porque aceptó que “no estamos salvados de que esto no vuelva a ocurrir”.

“Lamentablemente estamos en riesgo de que ocurran circunstancias como esta, principalmente porque no cuidamos el medio ambiente, seguimos contaminando los ríos, seguimos contaminando los mares, seguimos quemando la basura en los patios

Agregó que en Acapulco a partir de mayo si se mira cuando se va bajando la avenida Escénica, en la zona de Diamante se observa mucho humo, que un día se lo preguntó y que supo que es por la gran cantidad de basureros clandestinos en esa zona, sitios a los llegan camionetas que por una cuota mínima se las reciben y la queman.

De allí que su conclusión es que como seres humanos “no estamos cuidando el medio ambiente” y que se debe transitar al uso de carros eléctricos para ir usando menos los combustibles fósiles, “hay que caminar con las energías limpias, esa es la tendencia en el mundo”.

Algo que “brilló” frente a esta crisis, fue la tecnología, lo que llevó a la gente a utilizar más tecnología desde su casa, que alumnos recibieran clases desde la Televisión, o que la información llegaba más rápido en los teléfonos.

Gracias a la tecnología mencionó que hubo 453 transmisiones de sábado a domingo en su gobierno, donde informaron dónde vacunarse, cuáles eran los horarios, qué vacuna se iba a colocar, pero principalmente reconocieron la importancia de la comunicación frente a una crisis de salud política, social, económica…para enfrentar problemas”.

En el diplomado estuvieron Cristina Alvarado Garcia, vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica de la Junta Distrital; la exalcaldesa de Acapulco, Ana María Castilleja; la exdiputada local, Guadalupe Gómez Maganda; los diputados locales Gabriela Bernal y Ricardo Astudillo; David Guzmán Maldonado; Aline Mata; Tulio Pérez Calvo; Horacio Pastrana, Gisela Ortega; Fermín Alvarado Arroyo; el exsecretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, así como el director del IPE IMA, Marco Antonio Adame Meza.

Loading