Sociedad

#8M | Marchan mujeres en Chilpancingo contra los feminicidios y desapariciones de sus pares

#8M | Marchan mujeres en Chilpancingo contra los feminicidios y desapariciones de sus pares
  • Publishedmarzo 8, 2023

Texto y fotos: José Miguel Sánchez

Mujeres, integrantes de colectivas feministas y defensoras de los derechos de las mujeres marcharon en Chilpancingo para exigir un alto a los feminicidios, desapariciones y contra todo tipo violencia en contra de las mujeres.

Fueron unas 800 mujeres vestidas de morado, negro y verde con pancartas, quienes caminaron por las avenidas principales del centro de Chilpancingo, capital del estado de Guerrero.

Las inquietudes plasmadas fueron la justicia para los feminicidios y la desaparición de mujeres, planteamientos que fueron colocados en las cartulinas y lonas que las mujeres portaron esta tarde.

“Ojalá que nunca te toque ver como la inseguridad te quita el amor de tu vida”, decía una cartulina.

“Pido que Guerrero no esté infestado de violadores y acosadores”, se leía en otra.

La marcha comenzó en la Alameda Granados Maldonado a las 4:30 de la tarde y avanzó hacia el Sur de la ciudad.

¡Justicia para Lesly!, ¡Justicia para Monse!, ¡Justicia para Julia! Resonaba por las calles de Chilpancingo durante la marcha del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

Familiares y amigos de estas mujeres víctimas de feminicidio encabezaron el contingente.

Amigos y familiares de Julia Magdalena Olea Cortés, trabajadora del Hospital del Niño y la Madre Guerrerense, hallada sin vida el 6 de octubre del 2022, en la colonia Tetipan, en Chilpancingo, marcharon para exigir que se castigue al responsable de su feminicidio.

Otro caso que se visbilizó en la marcha fue el de Ilse Melody, quien fue asesinada el 17 de febrero en el hotel Plaza, en el centro de Chilpancingo.

Hasta el momento las autoridades no han dado información de su caso.

Las mujeres desaparecidas también tuvieron visibilidad en la marcha.

La madre de Karen Melissa Peñaloza Martínez, estudiante de derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), marchó al frente del contigente de más de 500 mujeres.

Karen está no localizada desde el pasado 31 de enero.

Otra mujer que pidió por justicia fue Alejandra Mateos Jiménez, sobreviviente de feminicidio, ya que su agresor, Víctor Manuel Martínez Lezama, continúa en la impunidad.

Martínez Lezama ya fue sentenciado a seis años de prisión, pero pidió un amparo en un juzgado federal el cual lleva dos años emitir el fallo, tiempo que ocupo para fugarse a Estados Unidos donde volvió a agredir a dos mujeres de la misma manera que a Alejandra Mateos.

Las manifestantes hicieron una parada en la monumento Unidos por Guerrero y de ahí retornaron al norte de la ciudad.

Durante la marcha, el contigente fue resguardado en todo momento por mujeres de la Policía Estatal.

Finalmente llegaron a la Plaza Cívica Primer Congreso de Anáhuac donde leyeron un pronunciamiento en el mencionaron que Guerrero ocupa uno de los primeros lugares en violencia contra mujeres y niñas.

Otro tema que abordaron fue la erradicación de los matrimonios forzados.

«Exigimos prevención, atención y erradicación de las uniones tempranas forzadas principalmente en la región Montaña y Costa Chica del estado».

Recriminaron al estado no actuar en contra de la violencia digital y agilizar las investigaciones para castigar a los feminicidios y dar con el paradero de las desaparecidas.

Exigieron un alto al acoso y hostigamiento laboral y escolar, esto porque el pasado 5 de marzo se dio a conocer que en la Prepa 29 en Tixtla fueron halladas cámaras espías en los baños de las y los estudiantes. Además de que se investiguen los casos de acoso.

«Es preocupante que en las instituciones educativas no pongan atención a los caso que se generan dentro de las mismas y se vuelven indiferentes y protegen a los agresores», mencionaron en su comunicado.

Para las mujeres rurales exigieron a las autoridades correspondientes garantizarles el derecho de posesión y tenencia de la tierra.

«Al Congreso le exigimos la presentación de la iniciativa de ley que reconozca la violencia vicaría como una manera de violencia contra las mujeres».

Por último llamaron a la Secretaría de Salud a poner atención a la violencia obstétrica y no obstaculizar lo servicios de aborto.

A las siete de la noche las mujeres comenzaron a retirarse y a las ocho de la noche concluyó por completo la marcha.

Loading