-Transparencia a medias
• La apertura del módulo de atención a solicitudes de información gracias a la presión social, dice dirigente de la UP • El portal oficial de Coyuca no contiene ni el 50 por ciento del listado de 20 rubros obligatorios por la ley estatal establecido como de máxima publicidad
OSSIEL PACHECO
Transparencia a medias, pero hay un avance considerando que anteriores gobiernos no existía el módulo de transparencia ni la cultura de hacer pública la información de la administración municipal, dice Carlos García Jiménez, de la Unión de Pueblos (UP), organización que viene empujando la iniciativa de gobiernos abiertos a los ciudadanos y del regidor Mx en Coyuca de Benítez, Acapulco, Atoyac y Tecpan de Galeana.
Ciertamente, el Ayuntamiento de Coyuca de Benítez fue el primero en el estado en suscribir el convenio de colaboración con el Instituto de Transparencia y Acceso a la Información de Guerrero (ITAIG), inaugurar el portal web, así como en realizar la toma de protesta del comité municipal de transparencia;el acto, de mera simulación, se realizó el 26 de noviembre pasado y lo encabezó el propio alcalde Javier Escobar Parra, y el consejero presidente del organismo, Roberto Rodríguez Saldaña.
Lo cierto es que el portal oficial del Ayuntamiento de Coyuca de Benítez no cuenta con la información pública básica prevista en la Ley Estatal de Transparencia que debe ser del dominio de los ciudadanos, asevera García Jiménez, quien asume se trata de un pequeño paso el que se dio, pero “faltan otros pasos que dar para que realmente exista transparencia”.
En este mismo sentido, asumió que el municipio está en pañales y apenas se están dando los primeros pasos en este sentido, pero esto derivó de “la presión social, de la exigencia que ciudadanos y organizaciones sociales están planteando, sobre todo ahora con la iniciativa del regidor Mx o ciudadano”.
Consideró que se avanzó en el reconocimiento de las iniciativas promovidas por la Unión de Pueblos (UP) encaminadas a que el ayuntamiento abra sus puertas a las propuestas de los ciudadanos y organizaciones sociales.
“Esto se ha logrado gracias a la presión social ejercida y a la labor de cabildeo con el presidente municipal: la apertura de un módulo de transparencia para que los ciudadanos tengan una ventanilla de atención a las solicitudes de información pública y puedan ser recibidas”, agregó.
Sin embargo, el dirigente social reconoció que el módulo de atención funciona de forma parcial en razón de que el ayuntamiento carece de la tecnología y de la experiencia técnica para operar porque no hay una cultura para procesar la información y que está sea accesible a la opinión pública, “es un tema que choca con la capacidad técnica, y los procesos internos para generar información pública”.
Precisó que el déficit se ve reflejado en las solicitudes formuladas no son entregadas en tiempo y forma, en tanto, las informaciones solicitadas son entregadas parcialmente y de forma incompleta; ejemplificó diciendo que información de los presupuestos públicos del ramo 33 que prevé recursos para comunidades no está desagregada en conceptos, ni por localidades ni por rubros que abarca esta partida presupuestal, y no está actualizada a los meses que corresponde.
Dijo que no hay fluidez en la información pública y no está funcionando al cien por ciento el módulo porque faltan capacidades técnicas en el ayuntamiento para disponer de la información en tiempo y forma; tampoco hay una difusión ni la capacitación a las autoridades de comunidades ni de los pueblos para que puedan acceder a la información y falta difusión de lo que es este módulo y para que puede ser utilizado.
Finalmente, García lamentó que el portal oficial no tiene disponible toda la información, que según la ley estatal de transparencia establece un listado de 20 rubros que deben ser información de alta publicidad y no están en el portal, como el caso de los presupuestos que no vienen desglosados y otra información que debe ser de carácter público, y no aparece exhibida.
“No llega ni al 50 por ciento de lo que debe ser máxima publicidad, como programas de trabajo de cada uno de los regidores, el calendario de sesiones públicas de cabildo, las relatorías de las sesiones de Cabildo ni de las comisiones ni las actas de cabildo, que suben de forma incompleta a veces suben una y faltan dos”, detalló.