LIC. HÉCTOR ANTONIO ASTUDILLO FLORES
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE GUERRERO
PRESENTE
Con especial interés y compromiso, la Sección 14 del SNTE, ha convocado en diversas ocasiones al personal docente, directores, supervisores, jefes de sector y personal de apoyo y asistencia a la educación del Nivel de Educación Indígena de las diferentes regiones del Estado, a fin de analizar y proponer sobre la agenda educativa, social, política y económica de nuestros pueblos originarios. Con ese propósito, celebramos el II Parlamento de Educación Indígena que se pronunció puntualmente sobre los asuntos laborales, profesionales, educativos y de seguridad social de los trabajadores de la educación, que hoy debemos contrastar y/o ratificar a partir de las nuevas propuestas de transformación del Sistema Educativo Nacional, específicamente las referidas al “Plan Escuela al Centro” que impulsa la Secretaria de Educación Pública Federal, en el marco de la Reforma Educativa, que enfoca toda la estrategia en los Centros Escolares y compromete para ello los mayores recursos técnicos, pedagógicos y presupuestales.
Considerando que a partir de dicho Plan:
– Deben implementarse nuevos esquemas de organización y acompañamiento técnico pedagógico; fortaleciendo el rol de los Consejos Técnicos Escolares y los Consejos de Participación Social.
– La escuela debe ser el punto donde se concentren todos los esfuerzos del Sistema Educativo.
– Se contempla la entrega directa de recursos financieros para fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas.
– A través del Programa Nacional de Convivencia Escolar se entregarán a las escuelas primarias del país, libros para alumnos y maestros y manuales para las familias, a fin de favorecer el desarrollo de una buena convivencia escolar.
– Se ampliará el número de Escuelas de Tiempo Completo, privilegiando a las escuelas primarias rurales, indígenas y de alta vulnerabilidad.
– Se busca instaurar la normalidad mínima de operación escolar, que asegure las bases para aprendizajes relevantes y duraderos; detener y revertir el abandono escolar y tener una convivencia pacífica en los planteles.
En base a los anteriores considerandos y a los pronunciamientos que hiciere con toda oportunidad el II Parlamento de Educación Indígena de la Sección 14 del SNTE, en el sentido de que habría de terminar con la anarquía que existe en el nivel de educación indígena, que se refleja en incertidumbre laboral y en la polarización y política de las comunidades, sembrando en la conciencia de los niños y jóvenes el encono y la exclusión, con los riesgos que representa seguir perpetuando la división social de nuestros pueblos originarios.
Respetuosamente solicitamos a Usted Señor Gobernador Astudillo, se procedan a implementar todas las medidas jurídicas y legales necesarias a fin de dejar sin efectos la constitución de la Subsecretaria de Educación de los Pueblos Originarios, como parte de la estructura de la Secretaria de Educación Guerrero, ya que de origen y consecuencia, dicha Subsecretaria es, hoy más que nunca, inviable desde el punto de vista técnico, educativo, orgánico y presupuestal.
Reiteramos nuestro compromiso institucional para impulsar y lograr a favor de nuestros niños y jóvenes una educación de calidad y la defensa de los derechos laborales y profesionales de los trabajadores de la educación que constituyen la Sección 14 del SNTE.
ATENTAMENTE
“POR LA EDUCACIÓN AL SERVICIO DEL PUEBLO”
PROFR. JOSÉ HILARIO RUIZ ESTRADA.
SECRETARIO GENERAL DE LA SECCIÓN 14 DEL SNTE
Chilpancingo de los Bravo, Gro; 28 de enero de 2016