Sociedad

Asociaciones civiles convocan al primer Encuentro de organizaciones para la paz

Asociaciones civiles convocan al primer Encuentro de organizaciones para la paz
  • Publishedoctubre 4, 2023

Ante la situación social que continuamos viviendo en Guerrero de violencia y desapariciones, organizaciones civiles de Acapulco llevarán a cabo el primer Encuentro de organizaciones para la paz para lo que convocan a otras personas y asociaciones regionales que trabajen algún tema relacionado con la construcción de paz o que quieren hacerlo, con el objetivo de resolver algunos de los problemas, generar aprendizaje y articular una red que brinde acompañamiento mutuo para enfocar mejor las acciones que se llevan a cabo.

Como contexto de las problemáticas en Guerrero, el escritor Abisaí Benítez Galeana opinó que “la indolencia está muy adherida ya a la sociedad que no duele este estos casos (de violencia y desapariciones), ya no duelen en la sociedad, solamente queda el dolor en las familias”.

Reflexionó que “los gobiernos son transitorios…al final de cuentas los que nos quedamos somos los ciudadanos y este tipo de eventos lo que busca es formar a la ciudadanía, formar a los colectivos en seres o un colectivo…organizarnos y generar construcción de paz desde nuestras causas y desde nuestros espacios, o el acompañamiento que también estamos brindando es la sensibilización a este tipo de de situaciones. Por citar un ejemplo, hay mucho que duele a Acapulco, pero ese es el gran problema que hay, a muchos ya no les duele y creo que desde ahí también parte”

El encuentro se llevará a cabo los días sábado 7 de octubre en la Universidad Americana de Acapulco de 09 a 15 horas y el domingo 8 de octubre en Faro Zapata de 10 a 15 horas.

Comunidad Creativa de Emprendedores Revolucionarios CREA A.C., es una organización civil de voluntarios, multidisciplinaria, apartidista, sin ánimo de lucro, incluyente y que promueve el desarrollo social basando sus acciones en valores, su objetivo es incidir en el desarrollo y mejoramiento de las condiciones de la sociedad a través de procesos de construcción de paz y sus ejes de acción son comunidades, economía, anticorrupción y medio ambiente.

Respecto a la justificación de esta actividad, Nadia Romero, integrante del colectivo Memoria, Verdad y Justicia, en Acapulco, Guerrero, es que talleres como estos les sirven como redes de apoyo, en el caso de ellos, las desapariciones, que en el caso de Acapulco no nada más se puede hablar de desapariciones, sino de asesinatos, balaceras muertes en general, las redes de apoyo sirven para alentarse, preguntarse qué está pasando y de qué forma se pueden apoyar.

“Darse cuenta que los desaparecidos no nada más son número, que son personas, que son historias, que no es verdad que desaparecen porque en algo andaba, darnos cuenta que la sociedad puede apoyarlos de diferentes formas, que la sociedad puede voltear a vernos, que si a lo mejor el Gobierno cree que no pueda apoyarnos en nada o que el Gobierno cree que nada más somos las madres o las hermanas, o las familias las que buscan ahí, hay sociedad”.

“Hay personas que sin tener un desaparecido o sin haber sufrido violencia, pueden apoyarnos, pueden voltear a vernos, pueden darse cuenta que cada sábado que estamos acá, primer sábado del mes que estamos en el Zócalo, pueden venir a ver las fotos, a preguntar quiénes eran, qué les pasó, cómo desaparecieron, hay personas que han salido por cena en la noche y ya nunca regresaron a su casa, hay hijos que desaparecieron rumbo a un partido de futbol y creo que es importante que estas redes de apoyo nos volteen a ver y se den cuenta que que las desapariciones o que una desaparición le puede pasar a cualquier persona”, dijo.

Respecto al papel del Estado y si ven que busca matar el discurso de las organizaciones, Luis Miguel declaró que “yo no creo que el Estado busque matar el discurso porque constantemente dicen que ellos pueden resolver los problemas y si la sociedad acompaña; si la sociedad se organiza más bien es complicado aterrizar un discurso a los hechos y si ellos no lo logran, corresponde más bien a los ciudadanos que somos los que permanecemos, a los que nos indignan los problemas y las causas porque esas permanecen más allá de tres o de seis años; nos corresponde a nosotros organizarnos para que en el futuro pues finalmente surja de los ciudadanos, que eso que el gobierno tiene que hacer porque si no pues nada más nos quedamos en bonitos discursos y no pasa más”.

Esta encuentro se informó que en una conferencia de prensa llevada a cabo la mañana de este miércoles 4 de octubre en el Zócalo de Acapulco, frente al Muro de la Memoria, el cual se localiza a un costado de la Catedral.

Loading