Así se desarrolla la cuarta jornada de recolección de ADN de desaparecidos en Acapulco


La cuarta jornada de recolección de datos de personas desaparecidas ha comenzado con algunos bloqueos por parte de colaboradores de la Fiscalía General del Estado de Guerrero, pues a este medio digital se le impidió acercarse para pedirle su testimonio a una familia que busca dar con el paradero de su familiar cuando ya otros reporteros lo habían hecho.
De acuerdo con Gloria Guadalupe Ponce Nava, coordinadora de recolección de datos ante mortem y post mortem de la Coordinación de Servicios Periciales, por parte de la Fiscalía General del Estado, es por la “secrecía de los familiares”, así como que no se les debe acercar tanto.
Sin embargo la acción contraviene contra el hecho de que es la libertad de los familiares negar o aprobar a los medios de comunicación tomar su testimonio. A pesar de la intervención de la secretaria de acuerdos de Familias de Acapulco en Busca de sus Desaparecidos, Elba Janet Galeana Campos, y como ya una psicóloga de las instancias habló con ellos, se negaron a volver a emitir algún comentario sobre su caso.
Ponce Nava propuso la vinculación con el área de Comunicación Social de la Fiscalía para atender la petición; pero esa área a la fecha, pese a que ya se buscó al responsable del área, Rafael Lara por parte de Costa Brava, no se ha obtenido alguna respuesta sobre otros casos que atiende la instancia.
La actividad es organizada por la Fiscalía General del Estado de Guerrero, la Comisión Estatal de Búsqueda, la Comisión Ejecutiva de Atención Integral de Víctimas y el colectivo Familias de Acapulco en Busca de sus Desaparecidos. Comenzó este lunes en el puerto de Acapulco y se extenderá hasta el próximo viernes, de acuerdo con los organizadores.
La sede es en las oficinas de la Casa Pastoral Cristo Rey, en el fraccionamiento Magallanes, la cual se ubica en la calle Del Fraile y El Morro, donde hasta el lunes apenas tres familias se habían acercado, de acuerdo con una entrevista posterior que concedió Ponce Nava a reporteros después de que se pidió apoyo a José Alberto Hernández Salmerón, coordinador regional de Servicios Periciales, en el Centro.
Según los organizadores, las víctimas rehuyen a este tipo de cuestiones. Galeana Campos dijo que por “miedo”.
En dos horarios, en la mañana de 09:00 a 13:00 horas y de 14:00 a 18:00 horas, se recibe a todas aquellas personas que tienen a algún familiar desaparecidos o a más.
También participa en la actividad el Comité Internacional de la Cruz Roja.
En la entrevista que se obtuvo después de la gestión por algunos medios, Ponce Nava indicó que el objetivo es visualizar estos casos de personas desaparecidas, recolectar la mayor cantidad de información posible de desaparecidos a través de un cuestionario para la recolección de datos de personas no localizadas.
Indicó que el formato es el mismo que se emplea a nivel nacional y la información resultante se agrega a una base de datos AMPM, la cual, de acuerdo con un folleto digital del Comité Internacional de la Cruz Roja, es una herramienta informática para gestionar información sobre personas desaparecidas y restos humanos, las circunstancias que rodean la desaparición de personas y la recuperación de los cuerpos (o partes de cuerpos), así como los lugares donde se los encuentra.
De acuerdo con el folleto, la base de datos puede configurarse fácilmente para su uso en una diversidad de contextos.
Ponce Nava anotó que el sistema se comparte a nivel nacional con las fiscalías de las entidades del país.
Explicó que se enfoca a información superficial, como características físicas, lo que se ve visualmente, que están reconociendo los familiares de las personas no localizadas, características más internas como si padecían alguna enfermedad o si en algún momento tuvo alguna fractura, así como las piezas dentarias.
El objetivo es para que se pueda hacer la búsqueda AM y PM, así como las otras vías de búsqueda.
Aclaró que este problema tiene “fuerza”, no solo en Guerrero, sino a nivel nacional.
Y observó que la finalidad es tener elementos de información para poder confrontar con los cuerpos que están en calidad de desconocidos en el Servicio Médico Forense, para poder quizás identificar a las personas.
Abundó que en la jornada se les da apoyo a las familias, asesoría jurídica, apoyo psicológico, y que en caso de quienes no tengan denuncias por miedo o cualquier situación que sea, la pueden hacer ese momento así el caso tenga 10 años.
Detalló que las familias que tenían consideradas si se están presentando, aunque esperaban más, opinó que igual es porque no hay tanta confianza, aunque en la gestión de la teniente Sandra Luz Valdovinos Salmerón, se refrenda una atención adecuada y seguimiento a los casos.
Galeana Camposconvocó a las familias que tienen algún familiar no localizado a que por medio de su página pueden pedir información o al teléfono 7442850141; en dado caso que no tengan una cita, les gestionan algún espacio.
“Esperamos lo más de familias que quieran venir a tomarse las muestras”, declaró a la revista digital Costa Brava.
Anotó que conforme van llegando les dicen que no tengan miedo, pues son empáticos con ellos.
Respecto al bloqueo por parte de la Fiscalía para concretar historias de víctimas por parte de este medio, dijo que como la Fiscalía fue la que hizo la campaña, ellos no podían intervenir.