Protestan maestros por retenciones salariales

En Coyuca, paran labores, bloquean el puente y cierran finanzas

OSSIEL PACHECO
Son días de protestas sin cesar en todo el estado, convulsionado ya de por si por el caso Iguala y la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa; y ahora hay que agregar a éste ingrediente las movilizaciones magisteriales generadas por la suspensión de los pagos de sus salarios quincenales por parte del gobierno federal, y estatal, cuyas instancias del ramo se han deslindado y responsabilizado de dejar a maestros y personal administrativo estatales afiliados al SUSPEG y al SNTE sin salario.
Como si la situación en Guerrero fuera tan alentadora, el gobierno pareciera que busca incendiar aún más la entidad poniendo otro ingrediente más para colapsar el estado. Al caos hay que agregar más caos, mientras el estado de Guerrero se colapsa. En Coyuca de Benítez, el martes 3 de febrero, maestros estatales afiliados al SUSPEG y al SNTE suspendieron clases y tomaron las oficinas de la Secretaría de Finanzas estatal, y un día después, el miércoles 4, bloquearon la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo a la altura del nuevo puente del río Coyuca para exigir el pago de su segunda quincena correspondiente al mes de enero, hay casos donde no han recibido el pago de su aguinaldo de 2014. Esos días partieron contingentes a participar en las marchas realizadas en Acapulco, y Chilpancingo.
Las protestas en todo el estado no se hicieron esperar, y las movilizaciones lograron que el gobierno federal liberara el pago el viernes 6… sin embargo, las protestas siguen ante la falta de solución al detonante de otro movimiento magisterial más. Desde ese día, las escuelas de todos los niveles tienen suspendidas las clases sin que exista una fecha clara para el regreso de los alumnos a las aulas. Este martes 10, maestros acudieron a la concentración en el asta bandera en Acapulco, donde un día antes, el lunes 9, maestros jubilados bloquearon por 7 horas la avenida Costera, paralizando el puerto para exigir el pago de adeudos sin que ninguna instancia de gobierno escuchara sus demandas.
Carlos Julián Bustamante, secretario de previsión social de la sección 41 del SUSPEG, explicó que derivado de la reforma educativa aprobada el pago de la nómina del magisterio pasó a manos de la federación, aunque en una parte sigue teniendo responsabilidad el estado por tratarse de plazas estatales; dio cuenta que los retraso en los pagos de los salarios y prestaciones comenzaron el diciembre cuando el correspondiente a la primer quincena se retraso siete días, y el de la segunda, 6. Retención que por igual continuó en enero. Esto provocó se generarán las movilizaciones y la suspensión de clases. Por parte del SUSPEG, estaban sin clases 31 escuelas telesecundarias, 15 primarias, 7 de prescolar, y una secundaria técnica, la de Ocotillo. Ese día, en las oficinas estatales de finanzas comenzó a las 8 de la mañana hasta las 3 de la tarde.
Lo cierto es que la federación dejo de reconocer poco más de12 mil plazas de docentes y personal administrativo creadas en el estado, y las movilizaciones serán el pan nuestro de cada día durante este año sobre todo porque el gobierno federal reconoce el pago de 30 días como pago de aguinaldo, y no 90, como se aplica en Guerrero y Oaxaca, estados que mediante préstamo, es decir contrayendo deuda, sufragaban el pago de esta prestación. En el contexto de la reunión con el subsecretario de Gobernación, Luis Miranda este martes 10, maestros realizaron una multitudinaria marcha del asta bandera al centro de convenciones en Acapulco.