Sociedad

Inegi registra inflación en la primera quincena de abril de 2021

Inegi registra inflación en la primera quincena de abril de 2021
  • Publishedabril 22, 2021
Experto indica que pese al escenario de crisis que se vive en todo el mundo, en México se ha mantenido estable y los aumentos que se han presentado en las últimas quincenas, no significan que habrá episodios de alarma o preocupación. | Foto: BBVA

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que en la primera quincena de abril de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una inflación de 0.06 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior; con este resultado la inflación anual se ubicó en 6.05 por ciento. En el mismo periodo de 2020 las variaciones fueron de (-) 0.72 por ciento quincenal y de 2.08 por ciento anual.

El índice de precios subyacente (aquellos bienes cuyos precios son relativamente estables a lo largo del tiempo en tanto que son ajenos a choques como los que afectan a los alimentos) tuvo un aumento de 0.18 por ciento quincenal y de 4.13 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente (la tasa de crecimiento de los precios de los bienes cuyos precios son muy volátiles) presentó una disminución quincenal de 0.28 por ciento y un incremento de 12.21 por ciento anual.

Al interior del índice de precios subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías crecieron 0.29 por ciento y los de los servicios 0.06 por ciento.

Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.60 por ciento quincenal, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 1.61 por ciento quincenal, como resultado de los ajustes en las tarifas eléctricas dentro del esquema de temporada cálida en 18 ciudades del país.

Pese a aumentos, no significa que habrá episodios de alarma o preocupación, señala especialista

Sin embargo, Carlos Serrano Herrera, economista Jefe de BBVA México, señala en el artículo “La inflación no está fuera de control”, publicado en el periódico El Financiero, que pese al escenario de crisis que se vive en todo el mundo, en México se ha mantenido estable y los aumentos que se han presentado en las últimas quincenas, no significan que habrá episodios de alarma o preocupación.

De acuerdo con Serrano, aún cuando la inflación cerró en 2020 en 3.15%, en marzo de este año se ubicó en 4.7% y en abril reportará entre 5.8% y 6%, dichos aumentos “se explican fundamentalmente por un efecto comparativo”. Y detalla que “la inflación se mide como el cambio porcentual de los precios respecto a su nivel en el año anterior” lo que demuestra que entre marzo y mayo de 2020 cuando la pandemia estuvo más activa en el país “la inflación estuvo en niveles bajos”.

El economista precisa que en abril del año pasado la inflación presentó el nivel más bajo de la historia al registrar 2.15%, disminución que se asocia con la caída de la demanda agregada en todo el mundo, así como el desplome de los precios internacionales del petróleo “arrastrando consigo al componente energético de la inflación”, por lo que asegura que los recientes aumentos se verán aún hasta mayo y son claramente el reflejo de esa baja inflación.

Para Serrano no existen presiones estructurales de la demanda agregada que vayan a provocar un aumento descontrolado de los precios. Y aun cuando la crisis por la pandemia del COVID 19 ha dado como resultado “disrupciones de oferta” y en consecuencia elevaron los precios de algunas mercancías, los servicios por el contrario presentaron caídas significativas. Estas “disrupciones de oferta se han ido resolviendo a medida que muchas industrias han aprendido a operar con medidas de distanciamiento social, reduciendo los riesgos para sus trabajadores”.

El jefe de Estudios Económicos de BBVA México asegura que la demanda permanece débil, pese a la recuperación del mercado laboral en el cual aún existe un déficit de más de medio millón de empleos formales respecto al nivel previo a la pandemia y de 1.3 millones en la creación de nuevos empleos también antes de la crisis sanitaria. Destaca que “las exportaciones han recuperado su nivel pre-pandemia, la inversión es todavía 13% menor y la economía en su conjunto es 3% menor de lo que era antes de la pandemia, por lo que muy probablemente no recupere aquel nivel sino hasta finales de 2022 o principios de 2023”.

Loading

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *