Más dudas que certezas en el caso Iguala

Radiografía del caos

Desde la noche del 26 de septiembre en que ocurrieron los fatídicos hechos de Iguala a la fecha, hay más dudas que certezas en las investigaciones que realiza la Procuraduría General de la República (PGR) para esclarecer el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa, cuyo caso ha conmovido al mundo entero, y cuyo paradero sigue siendo un enigma; para estos días, la versión que dio a conocer el procurador Jesús Murillo Karam ha sido fuertemente cuestionada, tanto por los padres de los estudiantes desaparecidos, que afirman no aportaron las pruebas suficientes y solamente buscan dar carpetazo al caso, como por expertos en criminalística que aseguran no hay rastros de cuerpos quemados en el basurero de Cocula.
En duda está además que la detención de la pareja imperial, el ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, y su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa, a quienes ya se dictó auto de formal prisión, se realizara en los operativos implementados por la policía federal en la delegación de Iztapalapa realizados la madrugada del martes 4 de noviembre, cuando hay indicios que la pareja fue detenida en Veracruz, apenas unas horas antes de que Ángel Aguirre Rivero anunciara que solicitaría licencia al cargo de gobernador el pasado jueves 23 de octubre.
A casi dos meses de estos hechos, suman 74 detenidos, entre ellos los Abarca, 22 policías municipales de Iguala consignados, 14 policías de Cocula detenidos, sicarios y halcones del grupo Guerreros Unidos, entre ellos, su líder Sidronio Casarrubias Salgado, El Chino, en tanto sigue prófugo el ex secretario de Seguridad Pública de Iguala, Felipe Flores Vázquez, quien ha sido señalado como autor intelectual del ataque, y el Cabo Gil, lugarteniente de Guerreros Unidos, y ha corrido la versión de que está por ser llamado a declarar ante la PGR el gobernador con licencia, Ángel Aguirre sobre estos hechos, y para ello, alista su defensa.
Relatoría de los hechos más relevantes sobre el caso Iguala:
● 17 de noviembre. Documenta Milenio que doce alcaldes de Guerrero, ocho del PRD, y cuatro del PRI están bajo la lupa ‘antinarco’, de los cuáles, José Luis Abarca (PRD), de Iguala, y Feliciano Álvarez Mesino (PRD), de Cuetzala del Progreso. En tanto aparecen en la relación, los priístas Mario Moreno Arcos, de Chilpancingo, aspirante a la candidatura del tricolor al gobierno del estado; Eric Fernández Ballesteros, de Zihuatanejo; Salomón Majul González, de Taxco de Alarcón; y Francisco Javier García González, de Chilapa; y los perredistas, Ignacio de Jesús Valladares Salgado de Teloloapan; Efraín Peña Damacio, de Apaxtla de Castrejón; Crescencio Reyes Torres, de La Unión; Mario Alberto Chávez Carbajal, de Heliodoro Castillo (Tlacotepec); Leopoldo Ramiro Cabrera Chávez, de Leonardo Bravo; y Rey Hilario Serrano, de Coyuca de Catalán.
● 16 de noviembre: Cuauhtémoc Cárdenas pide la renuncia de todo el CEN del PRD, argumentó que tras lo ocurrido en Iguala y la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, la dirigencia tomó decisiones desafortunadas y cuestionables.
● 15 de noviembre. Se suma el EZLN a la lucha de los padres de los normalistas desaparecidos, y 2 mil zapatistas reciben la caravana que viaja de Ayotzinapa al municipio autónomo de Oventic, Chiapas. En tanto, el gobernador interino, Rogelio Ortega Martínez llama a la sociedad a movilizarse para contrarrestar las protestas de los normalistas.
● 14 de noviembre. La integrante del parlamento alemán y portavoz para la política de desarrollo de la bancada del partido de la Izquierda, Heike Hänsel, se reunió con padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos de la normal rural de Ayotzinapa, y ofreció interceder desde el parlamento de su país por la localización de los normalistas, y afirmó que hay violaciones excesivas a los derechos humanos y el gobierno es responsable.
Protestan mexicanos en las ciudades de Brisbane, Adelaide, Canberra, Melbourne y Sydney bajo el lema “Australia en acción por Ayotzinapa” en el contexto de la visita de Peña Nieto a ese país.
● Estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa y familiares de los 43 jóvenes detenidos y desaparecidos por policías municipales en Iguala la noche del 26 de septiembre, realizaron un acto solemne en la escuela para despedir a tres grupos que visitarán ocho estados y municipios de Guerrero para relatar la matanza, y conformar un solo movimiento nacional.
● 12 de noviembre. Maestros de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) incendiaron la Contraloría de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) y el Congreso del estado en Chilpancingo. Ese día, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong firmó el convenio para recibir asistencia técnica de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a efecto de coadyuvar en las investigaciones con expertos.
● 11 de noviembre. Maestros de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) incendiaron el mobiliario y rompieron cristales de las ventanas de las oficinas del PRI estatal, luego intercambiaron pedradas con policías estatales que llegaron a desalojarlos, lo que dejó a 25 profesores heridos, tres detenidos y el subsecretario de Seguridad Pública, Juan José Gatica Martínez, retenido por los manifestantes.
● 10 de noviembre. Normalistas, miembros de organizaciones sociales, maestros y padres de los 43 estudiantes desaparecidos cerraron las instalaciones del aeropuerto internacional Juan Álvarez de Acapulco durante tres horas y media, después de que marcharon a ese lugar por el bulevar de las Naciones, donde chocaron con policías antimotines del estado que les impedían el paso. Los normalistas hicieron pintas dentro del edificio, en los vidrios de la fachada principal, en los muros, en las señalizaciones y en los anuncios publicitarios, con sus demandas: “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, “Fuera Peña”.
● 9 de noviembre. “Es inaceptable que alguien pretenda utilizar esta tragedia para justificar su violencia. No se puede exigir justicia actuando con violencia”, dijo este domingo en el aeropuerto de Anchorage, Alaska, el presidente Enrique Peña Nieto para condenar la quema de la puerta del Palacio Nacional en la ciudad de México. En una de las dos escalas que tendrá en su viaje de 21 horas rumbo a Beijing, Peña leyó una declaración acompañado del canciller José Antonio Meade y de su vocero David López.
●8 de noviembre. Miles de ciudadanos marcharon por la noche de las oficinas de la PGR, ubicadas en el Paseo de la Reforma al Zócalo capitalino en la ciudad de México donde demandaron justicia en el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos. Al paso de la movilización, decenas de personas en las calles salían a aplaudirles en apoyo a la demanda de presentar vivos a los estudiantes. Convocada a través de las redes sociales, la marcha de la PGR al Zócalo avanzó por Paseo de la Reforma. En tanto, un grupo de manifestantes ajenos a la marcha tumbo las vallas metálicas, intentaron tirar las puertas del Palacio Nacional, a la que lanzaron bombas molotov y prendieron fuego.
En Chilpancingo, unos mil estudiantes de normales rurales aguardaron la última hora de luz del día para responder a la Procuraduría General de la República (PGR), que presentó declaraciones de tres delincuentes del grupo Guerreros Unidos implicados en la desaparición de los 43 alumnos de Ayotzinapa que afirmaron fueron asesinados y calcinados. La respuesta fue incendiar nueve automóviles en la sede oficial del gobierno del estado. Los manifestantes llegaron al Palacio de Gobierno alrededor de la 5:30 de la tarde cantando consignas, y prendieron fuego a una patrulla de la Policía Federal, a cuatro camiones de Gamesa y Lala y a cuatro vehículos oficiales en la entrada principal y en los estacionamientos del edificio.
● 7 de noviembre. El procurador Jesús Murillo Karam, informó que tres detenidos, autores materiales y miembros del cártel Guerreros Unidos revelaron que a los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa los asesinaron en el basurero de Cocula o murieron en el traslado desde Iguala, los quemaron durante 15 horas hasta calcinarlos por completo, y sus restos óseos fueron fragmentados, reunidos en ocho bolsas de plástico con las cenizas y arrojados al río San Juan donde se halló una bolsa intacta que contenía huesos y dientes calcinados. Subrayó que la PGR y los peritos forenses argentinos acordaron que un laboratorio universitario de Austria hará pruebas mitocondriales a los restos óseos y que la investigación quedará abierta hasta agotar todas las posibilidades para identificarlos “mientras tanto, se seguirá considerando como desaparecidos a los estudiantes de Ayotzinapa”.
Ese día, el presidente Peña Nieto ofreció que hará justicia a los familiares de los normalistas desaparecidos, y que detendrá a todos los que participaron en estos hechos. En tanto, Amnistía Internacional calificó la matanza en Iguala “como un crimen de Estado”. Los padres de los desaparecidos descalificaron la versión anunciada por el procurador Murillo y afirmaron que no aportaron pruebas, y consideraron que el gobierno más bien trata de cerrar el caso. La noticia desató protestas, marchas, toma de casetas, edificios públicos, bloqueos de carreteras…
● 6 de noviembre. Arrecían las protestas en todo el estado por la aparición con vida de los normalistas: el Movimiento Popular Guerrerense, el Cecop y la CETEG cierran el Palacio Federal en la avenida Costera durante seis horas; maestros y estudiantes en Chilpancingo y Tixtla toman las sedes del Poder Judicial; estudiantes del Frente Unido de Normales Públicas del Estado de Guerrero (FUNPEG) tomaron la caseta de La Venta, de la Autopista del Sol, cuatro horas y pidieron cooperación de 50 pesos a los automovilistas para recabar dinero para los familiares de los 43 normalistas desaparecidos. Maestros marchan, cierran bancos y protestan en el MP de Zihuatanejo. El Comité de Damnificados por la Laguna de Tixtla bloquearon 5 horas la carretera federal Chilpancingo-Chilapa por la presentación de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa detenidos-desaparecidos en Iguala, y exigir una partida para la construcción del canal controlado de Tixtla en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 2015. En Tlapa, desde las 6:00 de la mañana inició el bloqueo en la carretera Tlapa-Chilpancingo a la altura de la comunidad de Ahuatepec Ejido, donde alumnos de la Licenciatura en Desarrollo Comunitario Integral (LDCI) de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), de la Normal de la Montaña y profesores e integrantes del Movimiento Popular Guerrerense (MPG) instalaron piedras y cuerdas para impedir el paso a los automovilistas. En Coyuca de Benítez, unos 200 comerciantes semifijos, y taxistas de la Coordinadora Estatal de Transportistas Independientes de Guerrero (CETIG), maestros de la CETEG y habitantes, bloquearon durante dos horas el puente de la carretera Acapulco-Zihuatanejo, y después tomaron y cerraron el Palacio Municipal con cadenas y candados.
● 5 de noviembre. Por tercera ocasión desde la desaparición forzada de 43 normalistas de la escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa cientos de miles de universitarios realizaron paros activos y totales en la ciudad de México y en la mayoría de los estados del país para exigir la aparición con vida de sus “compañeros” y castigo a los culpables. Las actividades de la tercera jornada de acción nacional por Ayotzinapa, que incluyeron bloqueos carreteros, tomas de establecimientos mercantiles, marchas, manifestaciones artísticas se desarrollaron, en su mayoría, de forma pacífica. En tanto, familiares de los desaparecidos exigieron la renuncia del presidente Peña Nieto, demanda que proliferó ampliamente en las redes sociales.
La PGR recluyó esta tarde al ex alcalde de Iguala José Luis Abarca Velázquez en el penal federal del Altiplano, con base en una orden de aprehensión por homicidio, secuestro y delincuencia organizada, mientras que su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa permanecerá en arraigo 40 días en el Centro de Investigaciones Federales de la colonia Doctores, y la mujer acusada de encubrir a la pareja, Noemí Berumen Rodríguez será liberada bajo caución debido a que el delito de encubrimiento no es grave.
● 4 de noviembre. La Policía Federal detuvo al ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca Velázquez y a su esposa María de los Ángeles Pineda Villa tras seguir los pasos durante varios días de Noemí Berumen Rodríguez, quien también fue apresada la madrugada en la populosa delegación Iztapalapa de la Ciudad de México. Abarca Velázquez está acusado del secuestro de los 43 normalistas de Ayotzinapa que están desaparecidos desde el 26 de septiembre, el homicidio del ex síndico municipal Justino Carbajal y de delincuencia organizada. A su mujer la PGR la identifica como operadora del grupo criminal Guerreros Unidos y la otra mujer detenida está acusada de encubrimiento de ambos.
● 3 de noviembre. Tras advertir que ellos mismos podrían ir contra la delincuencia organizada para localizar a sus hijos, padres de los 43 estudiantes detenidos-desaparecidos de la Normal Rural de Ayotzinapa se levantaron de la mesa de diálogo con autoridades federales, porque no les presentaron avances de la investigación sobre su localización.
A 38 días de la matanza a seis personas en Iguala (tres de ellos estudiantes) y la desaparición de 43, los padres de las víctimas se reunieron en la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos (Codehum) con el subsecretario de Gobernación, Luis Enrique Miranda Nava, la subprocuradora de la Procuraduría General de la República (PGR), Eliana García, y el comisionado Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, quien reconoció que no han tenido los resultados “que todos esperamos”.