A 4 meses, sigue el clamor de justicia por caso Iguala

Cronología: desde la noche de la barbarie al desaseo de las investigaciones
Ciudad de México
Cuatro meses después de incertidumbre para los padres de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa han transcurrido desde la noche del 26 de septiembre cuando fueron interceptados camino a Iguala por policías, capturados y entregados al crimen organizado, que presuntamente los asesinó y quemó en un basurero del municipio de Cocula.
Las autoridades solo han confirmado la identificación de los restos de uno de los 43, Alexander Mora Venancio. Sus padres no aceptan los resultados.
En estos 120 días se han ido revelando claves de lo que ocurrió esa noche de septiembre y quiénes fueron los responsables. Este 26 de enero, el clamor de justicia y por la presentación con vida de los normalistas sigue resonando con fuerza en el corazón de la República, en Guerrero y otras ciudades del país, y fuera de México donde hubo manifestaciones de solidaridad.
– 26 de septiembre (La Desaparición)
Cuatro camiones con 150 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, llegaron al municipio de Iguala, donde la esposa del alcalde José Luis Abarca, María de los Ángeles Pineda, daba su informe de actividades como presidenta del DIF.
Los estudiantes querían «botear» para conseguir fondos y participar en la marcha del 2 de octubre en la Ciudad de México.
Por órdenes del alcalde, policías de Iguala y Cocula bloquearon la avenida sobre la que circulan los vehículos con los normalistas y dispararon contra las unidades. Minutos después, sobre la carretera federal a Chilpancingo, los uniformados interceptaron un autobús con jóvenes futbolistas, volvieron a disparar.
Las balaceras dejaron seis muertos -tres normalistas, un jugador de futbol, el chofer que manejaba el camión del equipo y una ama de casa que viajaba en un taxi. Dieciséis personas resultaron heridas y 43 estudiantes desaparecieron.
Normalistas sobrevivientes dijeron que fueron los policías municipales quienes les dispararon y se llevaron vivos a sus compañeros.
– 27 de septiembre
El entonces gobernador Ángel Aguirre Rivero y el alcalde de Chilpancingo, Mario Moreno Arcos, condenaron los hechos ocurridos y el alcalde de Iguala emitió un comunicado en el que anunció la suspensión de su informe de labores y dio su más sentido pésame a las familias de los jóvenes muertos una noche antes.
– 28 de septiembre
20 policías municipales, identificados por normalistas de participar en los ataques de Iguala, fueron trasladados a la Procuraduría General de Justicia de Guerrero, en Acapulco.
Inició la búsqueda de los normalistas. Un contingente de padres de los desaparecidos y estudiantes salieron a los cerros y zonas aledañas a los enfrentamientos para intentar localizarlos.
– 29 de septiembre
José Luis Abarca dijo en entrevistas telefónicas que después del informe de su esposa estuvo bailando y de ahí fue a comer tacos con su familia, cuando le informaron que había un enfrentamiento con estudiantes. Dijo que había solicitado a los policías que no fueran violentos con los normalistas.
– 30 de septiembre
José Luis Abarca pidió licencia al cargo y desapareció.
– 4 de octubre
Miembros del Ejército Mexicano, la Policía Federal y la Policía Ministerial de Guerrero encontraron cinco fosas clandestinas en Pueblo Viejo, en Iguala, cerca de donde desaparecieron los normalistas. Diez días después, la PGR aclaró que los 28 cuerpos encontrados en las fosas no eran de los estudiantes.
– 22 de octubre
En conferencia de prensa el procurador Jesús Murillo Karam dijo que el alcalde José Luis Abarca fue el autor intelectual de la muerte de seis personas y la desaparición de los 43 normalistas, al haber ordenado interceptar a los estudiantes para que no sabotearan el evento de su esposa.
Murillo Karam anunció que habría una orden de aprehensión contra el alcalde y el director de la policía de Iguala, Felipe Flores, debido a sus presuntos nexos con el grupo criminal Guerreros Unidos.
Las investigaciones de la PGR hacían suponer que los policías municipales de Iguala, con ayuda de los de de Cocula, se llevaron a los jóvenes y los entregaron al grupo delictivo de Guerreros Unidos.
– 23 de octubre
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, pidió licencia al cargo. En su lugar fue nombrado Rogelio Ortega Martínez, como gobernador interino.
– 29 de octubre
Los padres de los 43 desaparecidos y estudiantes de la normal de Ayotzinapa se reunieron en Los Pinos con el Presidente.
Enrique Peña Nieto firmó con los padres un acuerdo de 10 puntos para agilizar la búsqueda de sus hijos.
– 4 de noviembre
Fueron detenidos el ex alcalde de Iguala, y su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa, en la delegación Iztapalapa de la Ciudad de México. Él fue trasladado al penal de máxima seguridad del Altiplano, en el Estado de México, y su esposa fue arraigada.
– 7 de noviembre
Murillo Karam dijo que tres detenidos, integrantes de Guerreros Unidos, confesaron haber matado y quemado a un grupo de personas en el municipio de Cocula, el mismo día de la desaparición.
Informó que en el lugar se encontraron restos, así como en bolsas dentro del río San Juan, aledaño al basurero.
Los restos encontrados fueron enviados a la Universidad de Innsbruk, en Austria, donde se les practican los estudios correspondientes.
– 8 de noviembre
Se realizó la primera marcha multitudinaria en el Distrito Federal y otras ciudades de la República y el mundo.
Al término de la marcha un grupo de encapuchados prendió fuego a la puerta principal de Palacio Nacional.
– 20 de noviembre
Se realizó la marcha Acción Global por Ayotzinapa en la que participaron miles de personas. Culminó con un enfrentamiento entre granaderos y encapuchados. Hubo 11 detenidos que días después fueron puestos en libertad.
-27 de noviembre
El presidente Enrique Peña Nieto anunció un decálogo para garantizar el Estado de derecho en el país.
Propuso reformas en materia de seguridad y justicia como la intervención federal cuando haya indicios de que un gobierno municipal está captado por el crimen y la implementación del Mando Único obligatorio en todos los estados del país.
– 7 de diciembre
Los peritos argentinos responsables de analizar los restos encontrados en el basurero de Cocula confirmaron a los familiares del joven Alexander Mora Venancio la coincidencia con el ADN de su hijo.
El procurador Jesús Murillo Karam informó que iban 80 detenidos y aún buscaban a otros 27 implicados, entre ellos 16 ex policías municipales de Iguala y Cocula, así como a 11 sicarios de Guerreros Unidos.
– 20 de enero
La PGR informó que el equipo de medicina forense de la Universidad de Innsbruck no pudo identificar 16 de las 17 muestras óseas encontradas en el basurero de Cocula enviadas por la PGR.
– 22 de enero
En entrevista con Milenio, el biólogo molecular Walther Parson, líder del grupo de forenses de Innsbruck que analizó las muestras óseas, dijo que la última oportunidad para identificar los restos es un procedimiento novedoso llamado Secuenciación Masivamente Paralela, que ya comenzaron.
-26 de enero
Este lunes, a 4 meses de la desaparición de los jóvenes, se realizó otra marcha en el Distrito Federal encabezada por los padres de los normalistas.
-27 de enero
En conferencia de prensa el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam dijo que los estudiantes normalistas fueron «privados de la libertad, privados de la vida, incinerados y arrojados al río. En ese orden. Ésta, es la verdad histórica de los hechos, que debe tener validez jurídica ante los órganos jurisdiccionales». Y dio por cerrado el caso.