facebook Interés General Política Uncategorized

Impulsa UP figura de regidor Mx; no rinden cuentas municipios

Impulsa UP figura de regidor Mx; no rinden cuentas municipios
  • Publishednoviembre 27, 2015

• Inoperantes órganos de planeación y consejos ciudadanos, señalan

• Esta situación es campo fértil para el autoritarismo, corrupción, centralismo, burocracia, manejo clientelar de los programas públicos, entre otros males que se viven en los ayuntamientos, concluyen en su diagnóstico

 

OSSIEL PACHECO

Al presentar la iniciativa del regidor Mx, organizaciones sociales sustentadas en un diagnóstico sobre la situación que guardan algunas administraciones municipales de la región de la Costa Grande de Guerrero, particularmente en Coyuca de Benítez, Atoyac de Álvarez y Tecpan de Galeana concluyeron que no existe transparencia en el manejo de los recursos públicos que administran estos ayuntamiento.

Un día después de que la iniciativa del regidor Mx fue presentada a nivel nacional en la ciudad de México, este jueves 12, con el respaldo de organizaciones sociales de Coyuca de Benítez, Atoyac de Álvarez y Tecpan de Galeana se lanzó este proyecto para promover la participación ciudadana en los asuntos públicos para estos municipios de la Costa Grande.

Se trata de un ciudadano titular y un suplente sin militancia partidista de ningún tipo y será elegido en una asamblea ciudadana; el regidor Mx no tendrá goce de sueldo, ni prestaciones, ni personal ni vehículo oficial y será una voz ciudadana que esté representado en el Cabildo.

En el diagnóstico exponen que aun cuando la Constitución del país establece que la información de los programas públicos municipales debe regirse bajo el principio de máxima publicidad, este no se aplica, y los ayuntamientos no cuentan con los instrumentos mínimos para hacer pública la información, tales como portales de Internet, gacetas municipales, periódicos murales, o programas de reuniones informativas a nivel de comunidades y colonias.

Critican que no existe rendición de cuentas acerca del ejercicio gubernamental y los informes anuales que rinden los presidentes municipales en actos masivos cada año, son más bien actos de promoción de la imagen del primer edil, donde se presentan cifras generales, pero no dan cuenta de cómo se aplicaron los recursos públicos por cada uno de los rubros considerados en los programas y proyectos.

“Tampoco señalan la calidad de las obras y si estas realmente impactan en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, ni cuando se autoriza o realiza una obra social en las comunidades, aunado a que las autoridades locales y los comités de obra desconocen las especificaciones de la misma, pues no se les hace entrega de los expedientes técnicos”, asientan en el diagnóstico.

Señalan que los órganos internos de planeación, evaluación y toma de decisiones no funcionan como establece la Ley y los reglamentos, y el Cabildo, que debería ser el principal órgano de toma de decisiones en el ámbito municipal, funciona más como un espacio de validación y negociación de las propuestas del presidente municipal, más no como un órgano colegiado para la libre toma de decisiones, y no existen cabildos abiertos, tal como lo mandata la Ley del Municipio Libre.

Al respecto agregan que los gobiernos llaman cabildos abiertos a las audiencias públicas del presidente municipal, y no son un espacio de análisis ni de consulta sobre los problemas y las posibles soluciones que enfrenta el municipio.

Sitúan que tampoco el Comité para la Planeación del Desarrollo del Desarrollo Municipal (Coplademun) funciona como tal, pues la Ley de Planeación considera que es el órgano facultado para la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo y la organización del presupuesto del Ramo 33 destinado para la obra pública; “actualmente se instala por única vez en el año solamente para validar las propuestas pre elaboradas del presidente municipal”, agregan.

En este mismo sentido, critican que tampoco funcionan los consejos municipales de desarrollo rural sustentable, los consultivos de comisarios y delegados municipales, los comités de cuenca, entre otros.

“Estas irregularidades ya tradicionales en los municipios son las que dan lugar a la persistencia de gobiernos municipales cerrados que operan prácticamente fuera de la Ley. Y esta situación es campo fértil para el autoritarismo, corrupción, centralismo, burocracia, manejo clientelar de los programas públicos, entre otros males que se viven en los ayuntamientos”, concluyen en su diagnóstico.

Ante este panorama “sombrío”, están proponiendo la iniciativa de crear la figura de un regidor Mx o ciudadano para monitorear más de cerca a los ayuntamientos en los ejes de transparencia, rendición de cuentas y participación social para avanzar desde el ámbito municipal hacia el propósito de coadyuvar con el fortalecimiento de la democracia y el Estado de Derecho en México.

Este regidor Mx rendirá cuentas de su quehacer a los ciudadanos, y será la voz, el punto de vista y la propuesta de la ciudadanía informada en el Cabildo, que es el principal órgano de toma de decisiones del ayuntamiento. “Es un colectivo ciudadano o la ciudadanía que se organiza para hacer valer sus derechos y sus facultades en los asuntos públicos”, explicó Sergio Meza de Anda, director ejecutivo del Plan Estratégico de Juárez.

Para implementar esta iniciativa en estos municipios, las organizaciones que participan dando su impulso son la Universidad Campesina del Sur, el Consejo Ciudadano para la Reactivación del Desarrollo Sustentable de la Costa Grande (Credescog), la Unión de Pueblos para el Desarrollo Sustentable de Coyuca y Acapulco, Plan Estratégico de Juárez, Por lo Derecho y Comunicación para el Desarrollo Comunitario (Comunica); de entrada exigen la apertura de las sesiones de Cabildo a efecto de que los ciudadanos puedan participar en la toma de decisiones.

Los representantes de estas organizaciones sostuvieron este jueves 12 una asamblea regional en Coyuca de Benítez para dar a conocer la iniciativa en una rueda de prensa.

Meza detalló que el regidor Mx sustentará sus decisiones en asambleas ciudadanas con la participación de las autoridades comunitarias, los contralores sociales y representantes de los distintos sectores sociales organizados en cada municipio. “Desde este espacio de diálogo y de intercambio se evaluará la gestión del ayuntamiento, se recogerán las necesidades prioritarias, y estratégicas de la población, se construirán propuestas de consenso para que sean analizadas y en su caso aprobadas por el Cabildo, el regidor Mx participará como observador, vigilante y opinante en todas las sesiones de Cabildo de los ayuntamientos”, agregó.

Loading

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *