Hay crisis en el campo por suelo arenoso que dejó Manuel: Soberanis

Están afectados los ejidos de la planicie costera; apoyos del gobierno insuficientes

OSSIEL PACHECO
El comisario ejidal de Coyuca de Benítez, Rafael Soberanis Navarrete dio a conocer que unas 200 hectáreas de este ejido del margen derecho del río Coyuca resultaron afectadas por la tormenta Manuel, y que confió en podrán recuperarse con la modernización de la unidad de riego Coyuca de Benítez, una vez que podrá regarse casi toda la superficie arenosa con ese nuevo sistema
“Toda la superficie afectada entró a ser parte de ese proyecto, tenemos la esperanza de que cuando se realice esa obra la superficie pueda ser recuperada”, dijo Soberanis al ser entrevistado; optimista, precisó que 146 hectáreas del ejido de Coyuca de Benítez se verán beneficiadas con el nuevo sistema de riego, y serán recuperadas toda vez que la superficie de palmeras se están secando al arenarse el suelo por la creciente del río Coyuca.
Dijo que no solamente el ejido de Coyuca está afectado por el estado arenoso de las huertas de la parte baja, como las dejó la tormenta Manuel, sino que enfrentan esta misma situación los ejidos de Pozas, Espinalillo, San Nicolás, Lomas y Bejuco; y para ello, han buscado a todas las instancias de gobierno para nuevamente hacer producir esas tierras.
“Hemos buscado a todos, pero nos han dicho que sí nos van a apoyar, pero que esperemos porque es un problema a nivel nacional y el gobierno poco a poco va a ir apoyando”, agregó.
El comisario ejidal confirmó que a casi un año del desastre provocado por la tormenta Manuel estas tierras siguen sin producir, “están sueltas, no hay cerco, no hay forma de trabajar”, y la gente se quedó sin su fuente de ingresos, “hay una crisis en el sector que se ve reflejada en la inseguridad, las familias no tienen para pagar inscripciones, ni para los libros de los niños, incluso hay personas que no cuentan para los alimentos, ni para cubrir lo básico”.
Consideró que el respaldo brindado por el gobierno tras la contingencia que se vivió no ha sido suficiente para restablecer la normalidad de la productividad en el municipio, sobre todo en el sector agropecuario; “las despensas y los apoyos son buenos, pero no han sido suficientes, porque una despensa te da de comer tres, cuatro días, pero necesitamos proyectos grandes que sean detonantes”.
Citó el caso de la unidad de riego, pues al menos unos 80 productores, al regar sus parcelas de dos o tres hectáreas podrán generar unos 300 empleos asegurados, “estamos conscientes de que esto será parte de la solución, aparte de otros proyectos alternos”, y se logró esta obra tras la intensificación de las gestiones que duraron cuatro años.
En este sentido, Soberanis adelantó que tienen en puerta un proyecto de siembra de 20 mil palmas de coco para 200 hectáreas dentro del ejido, pero están pensando en resembrar unas mil hectáreas.
“Son programas a largo plazo, pero en tres años estaremos viendo los resultados, tenemos lo de la aceitera que si se libera en un año ya estará en marcha el proyecto del biodissel, que será un detonante pues habrá fuentes de empleo y se normalizará el precio de la copra”, confió.
Se resiste gobierno a entregar predio de la aceitera al ejido
Sostuvo que el predio donde se asienta la aceitera pertenece al ejido, pero el gobierno estatal hizo la inversión de construir la planta procesadora de copra, misma que dejó de funcionar hace 15 años y ese terreno ha estado baldío, pero se resiste a entregarlo al ejido; ahí, indicó, pretenden darle uso mediante la aplicación de proyectos de impacto social que generen recursos y empleos para el campo coyuquense.
Informó que han estado insistiendo con el secretario de Desarrollo Económico, Enrique Castro Soto para que el predio regrese al ejido, y éste lo pueda usar en implementar el proyecto de Biodiseel para darle valor agregado al coco que se produce en esta región.
Puntualizó que están buscando aprovechar los derivados del coco mediante ese proyecto, pero además aprovechar el agua y el bonote para obtener la fibra. “Queremos el predio para la producción de biodissel y atraer empresas para comercializar otros productos, como es el mango”, agregó.
En relación a la petición que hizo al director del Centro SCT Guerrero, Enrique Ignacio León de la Barra para la construcción de los accesos a las huertas del margen derecho del río Coyuca, Soberanis respondió que están viendo esa situación y que hay el compromiso de realizarlas antes de que la maquinaria sea retirada, “esperamos que cumplan para no tener que cerrar la carretera”; pidió confianza en los trabajos que se están realizando y reiteró que las acciones que sean implementadas serán por la vía pacífica, “no a través de los golpes, ni cerrar carreteras”.
