Política

Violencia en Guerrero por el arrebato del «control» de la Sierra a grupos del crimen organizado: Joaquín Badillo

Violencia en Guerrero por el arrebato del «control» de la Sierra a grupos del crimen organizado: Joaquín Badillo
  • Publisheddiciembre 21, 2022

El diputado local de Morena, Joaquín Badillo Escamilla, ha puesto en el centro del debate sobre lo que sucede con la violencia en el estado de Guerrero al atribuir que “son reacciones” de grupos delictivos del crimen organizado por la creación de la octava región en Guerrero, como lo es la Sierra. Aunado al resultado de la lucha de los habitantes de esa zona para acceder a recursos del Gobierno del Estado, a programas sociales, así como a la presencia de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, de la Marina, el Ejército, y el arrebato del “control” de la zona.

En una entrevista concedida a Costa Brava, al visitar a Acapulco, el también presidente de la Comisión de Seguridad Pública en el Congreso del Estado de Guerrero, fue cuestionado respecto a cómo veía la estrategia de seguridad en la entidad llevada a cabo por las instancias de seguridad y que a pesar de ello sigue habiendo muertos, casos particulares Acapulco, Chilpancingo y Coyuca de Benítez, fue que argumentó que “nunca se había visto reacciones de esta índole, de este tipo, puesto que te puedo decir lo más que estamos atentos a la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz de Seguridad Pública que toda acción tiene una reacción”.

Explicó que nunca se habían visto decomisos de droga por parte de Policía Estatal, armamento de uso exclusivo del Ejército, las subsecuentes investigaciones correspondientes por esos casos, que se tengan identificados objetivos prioritarios “como lo es La Fresa, como lo es El Pez, hoy están ya identificados, no es un tema privativo del estado de Guerrero, es un tema que tiene un alcance nacional e internacional… hasta donde llega el tema de la droga”.

“Pero particularmente son por las acciones, esta creación de la Sierra viene a acelerar algo que venía luchando mucha gente para llevar mejores recursos, programas, divisiones, distribución de territorio, presupuesto, pues eso sin lugar a dudas al crimen organizado no le conviene, ellos prefieren los vacíos de poder, a lo que están acostumbrados para que ellos controlen todas las zonas, hoy que ven presencia del Estado, llámese la Marina, el Ejército, la Policía del Estado”, argumentó el legislador.

Badillo Escamilla explicó lo que sucede por ejemplo con el municipio de la región Montaña, Iliatenco, donde luego de entrevistarse con los habitantes le expusieron que solamente la Policía del lugar cuenta con 12 armas, seis cortas y seis largas, “cuando hay un tema complicado de drogas, de cocaína, de cristal, es un tema serio, delicado, yo no diría que la estrategia es mala, al contrario, creo que está siendo poco a poco como lo es le tema de seguridad, pero constante, permanente y tratando de dar tiros de precisión y esto ha generado las reacciones violentas extremadamente brutales de los crímenes, de la droga, del crimen organizado, pero la estrategia debe continuar con mayores programas sociales”.

En otra parte de la entrevista y luego de destacar el incremento del recurso para la Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno del Estado en el Presupuesto 2023, dijo que eso serviría para que la propia Secretaría atienda todas sus demandas, como en el caso de que “hemos visto que hay una gran problemática en la Sierra, en Tierra Caliente, situaciones como en El Durazno, San Miguel Totolapan, que son lamentables… ahí por supuesto que se invierten más recursos”, anotó en relación a las matanzas, siete personas del sexo masculino, incluyendo un menor de edad, el pasado 10 de este mes en El Durazno, o la masacre del 5 de octubre en San Miguel Totolapan, en la región Tierra Caliente, con saldo de 20 personas asesinadas.

Refirió que en la parte Legislativa al menos ya pudieron delimitar a las Policías Comunitarias con la nueva Ley 179 la del Sistema Estatal de Seguridad Pública, que se creó de la Comisión que preside, donde antes no había una delimitación, que por lo tanto las Policías Comunitarias ya operaban casi en el puerto de Acapulco. Se le hizo notar que todavía hay registros periodísticos de que operan, sin embargo el legislador dijo que ha habido decomisos, y reconoció que tiene que haber una regulación.

Agregó que es un tema donde se ha recuperado autos robados producto del decomiso a esas organizaciones y que ya hoy quien está infringiendo la ley pues tiene consecuencias.

Anotó que incluso otro resultado positivo de la ley es en el tema de las casetas de cobro de la Autopista del Sol, las cuales eran tomadas para “ir a robar cada fin de semana”, en cualquier puente o periodo vacacional. 

Municipios no gestionaron dinero para Seguridad Pública

En otros temas, al preguntársele sobre la aprobación del Presupuesto del 2023 para el Gobierno del Estado, de lo cual destacó el incremento de 200 millones de pesos a la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, recordó que, en 2022 fue de 3 mil 184 millones de pesos, ahora de 3 mil 384 millones de pesos. Abundó que principalmente está enfocado a temas de capacitación y tecnología, pero que también había incrementos para los apoyos a programas sociales de la Secretaría de Bienestar, para la Secretaría de Salud o para Ciencia y Tecnología, caso específico del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guerrero (CECyTE Guerrero) para desarrollar proyectos de investigación en materia de agroindustrias y cultivos, y así potencializar a Guerrero.

Fue que ante la pregunta de una reportera que le hizo notar que el tema de seguridad sigue siendo el talón de Aquiles de varios municipios, por consecuencia en qué se invertiría el recurso, primero Badillo Escamilla aclaró que el recurso es para la Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno del Estado y reveló sin precisar, que algunos municipios no hicieron las gestiones necesarias para el incremento de sus presupuestos a pesar de que hay algunos que no cuentan con suficientes policías, armamento, que no tienen acreditados a sus oficiales y por lo tanto el Ejército no les proporciona el armamento que requieren.

“Yo invitaría y exhortaría a los diferentes presidentes municipales a trabajar en coordinación porque es un tema en donde el presidente municipal en turno dispone de su propio recursos. Ellos tuvieron su oportunidad al igual que el Ejecutivo de hacer un planteamiento, de hacer un incremento; cada municipio debió haber hecho lo propio, o sea debió de haber solicitado o pedido dentro de su presupuesto, justificar el porqué iba a incrementar equis cantidad de dinero en materia de seguridad”, planteó.

En el caso de Acapulco respecto a cuánto pidió, argumentó que hicieron su presupuesto en donde establecieron inversiones en cuanto a equipamiento, pero sugirió que el puerto y otros municipios deberían apostarle un poco más a la inversión tecnológica.

Dijo que como a los presidentes municipales no se les puede obligar respecto a que deben exponer cómo van a gastarse el presupuesto, solo hacen una radiografía, “pero no te dicen particularmente esto lo voy a gastar en cascos, esto en armas, esto en botas, esto en patrullas, yo sería de la idea de que los recursos destinados para en el caso de Acapulco, deben ser bien invertidos en capacitación e incluso en algunas jubilaciones de ser necesarias, para para tener un cuerpo de policías más jóvenes, más sano, con una experiencia comprobada; también por exámenes de control y confianza y que haya una combinación entre los que tengan 15 o 20 años y gente que pueda ingresar”.

O que se les dote de tecnología de punta, más cámaras de “mayor calidad” para el Centro de Control, Comando, Cómputo, Comunicaciones y Coordinación (C5) o para el Centro de Atención a Emergencias Urbanas (CENATEM) de la Secretaría de Seguridad Pública de Acapulco, así como apostarle a la prevención y proximidad social.

Pero anotó que “ya es un tema de responsabilidad de cada presidente municipal”.

Loading