Política

Va Citlali Calixto contra agresiones con ácido a mujeres

Va Citlali Calixto contra agresiones con ácido a mujeres
  • Publishedjunio 1, 2023

Arrancando con la frase “no me resigno a que cuando yo muera el mundo siga estando como si yo nunca hubiera existido”, la diputada del Distrito 4 electoral local, Gloria Citlali Calixto Jiménez, llevó a cabo un informe de sus actividades legislativas en la que destaca que presentará ante el pleno la iniciativa de Ley Malena, nombre en honor a María Elena Ríos, la saxofonista de Oaxaca cuya pareja la agredió arrojándole ácido en el rostro.

Otros temas que abordó en un salón del hotel Malibu el miércoles, fue el de las consultas a personas con discapacidad al presidir la Comisión de atención a este sector de la población, actividades para jóvenes por el Día del Estudiante o festejos por el Día del Niño y el Día de la Madre, pero que con la visión de crear comunidad.

El pasado 25 de mayo Calixto Jiménez estuvo en el senado de la República con otras homólogas pues desde esa sede, la senadora Citlali Hernández lo hizo ya en esa sede legislativa, en la idea de que es más factible que se socialice en los Congresos locales.

Explicó que se trata de otra más de las violencias que sufren las mujeres, pero que es de las violencias que buscan robar la identidad, que aunque todas son “detestables”, en su opinión la violencia ácida es una violencia que se debe equiparar como feminicidio.

Para ella se busca eliminar a una mujer echándole ácido, que encima de que las quieren matar, si no las matan destruyen sus vidas, la identidad de sus cuerpos, de la cara, “porque si bien no logran matarlas o desaparecerlas sí logran marcarlas, ese siempre es el propósito de los violentadores, ese el propósito de un sistema patriarcal, ejercer una propiedad sobre las mujeres y de eso trata esta lucha, erradicar cualquier forma de violencia”.

Aunque en Guerrero no hay casos visibilizados, denunciados o investigados o reportados, dijo que eso no quiere decir que no exista, ustedes saben que justamente por visibilizar las violencias, también para que aquellas víctima se sientan acompañadas, acuerpadas.

Explicó que así sucedía con la violencia obstétrica, que muchas mujeres no sabían que era, estaba normalizado y pasaba desapercibido, no había casos reportados, pero no quiere decir que no exista, de allí que la cuestión es visibilizar y sensibilizar.

Afirmó que lo que buscan es que en el caso de la violencia ácida los agresores se detengan dos veces antes de tomar la decisión.

Recordó que el caso de María Elena Ríos no es el único sino que hay “chorro de casos”, pero que la que se atrevió a alzar la voz fue María, e incluso que se reportó otro caso más en Oaxaca, o que “chorros de casos en Ciudad de México”.

Adelantó que para lograr la aprobación habrá foros a los que invitarán a activistas, a diputadas y diputados, esperando que se apruebe esta ley.

De qué ley se reformaría al buscar que la Ley Malena se tipifique como femicidio y cuántos años buscan a quienes agredan con ácido, argumentó que está tratando que se tipifique en cuestión de femicidio y con una pena de cárcel de cuatro a seis años.

Explicó que la iniciativa se mandaría a la Comisión de Igualdad de Género donde es sectaria y a la Comisión de Justicia, en la primera porque se tiene que visibilizar la violencia en la Ley 553, después que se dictamine el tema de las sanciones pasaría a la Comisión de Justicia.

Consulta a personas con discapacidad

A raíz de la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), respecto a los foros El derecho a la consulta de las personas con discapacidad, dijo que no han parado y han continuado con el acercamiento con presidentes y presidentas de los municipios donde se desarrollan y que la actividad no se ha detenido.

Aclaró que aunque no ha habido difusión de estos foros, lo han hecho así porque son respetuosos de la consulta porque no es un tema de protagonizar, sino de acatar sentencia contra el Congreso para acuerpar y acompañar, específicamente en educación inclusiva.

O a través de la educación inclusiva.

Abundó que en las mesas de trabajo son  acompañados de personas profesionales, expertas y que están divididas en una mesa por discapacidad, por ejemplo para las personas con discapacidad motriz, auditiva, y en cada una de ellas un profesional para sistematizar la información.

Anotó que antes se les preguntó respecto a qué metodología les parecía mejor, si con foros presenciales, virtuales, buzón digital, o físicos.

La consulta se desarrolla en 12 municipios del estado: Acapulco, Chilpancingo, Zihuatanejo, Taxco, Iguala, Pungarabato, Tlapa de Comonfort, Ayutla de los Libres, Ometepec y Chilapa.

Abundó que en la alianza para organizar el tema con los municipios se ve que tengan las condiciones, como herramientas, condiciones, además cumpliendo requisitos como información previa y accesibilidad, porque así se los marcó la SCJN.

Añadió que un último encuentro con las personas con discapacidad fue en colaboración con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero (IEPC Guerrero) y la Comisión de Atención a Persona con Discapacidad que ella preside, pues en dicho foro emanó que para los próximos procesos electorales sea una realidad para este segmento.

Adelantó que así como se verán a más jóvenes participar en espacios de representación popular, no por un tema de voluntad, sino de verdad nos han abierto la puerta, como en el caso de Morena, partido al que pertenece.

Actividades para crear comunidad

Calixto Jiménez informó que se llevaron a cabo actividades como la Caravana de juguete por el Día del Niño, donde recorrieron 45 colonias del Distrito 4 en dos semanas de lunes a domingo. O el Día de las Madres o un Torneo de debate para jóvenes por el Día del Estudiante.

Dijo que estas actividades surgen en esencia para crear comunidad y crear un mensaje con las infancias, pues en el caso de la Caravana no es solo el propósito de entregar el juguete, sino que los padres de familia, las madres, niñas y niños se involucren, “reunir los corazones de las niñas y niños, también los padres de familia”.

Dijo que muchas veces los padres están ocupados en los tiempos laborales, situación que los absorbe mucho, cuestiones que pueden orillar a que no se conviva en familia.

De allí que en las actividades para crear comunidades, solidaridad, incluyen en las actividades a los papás.

También para deconstruir al funcionario, humanizar al político. 

Informó que se entregaron poco más de 5 mil juguetes en la caravana.

Y en el festejo del Día de las Madres, se promovió el empoderamiento de la mujer, donde también les llevó el mantra: “soy hermosa, soy poderosa y soy exitosa”. Todo, para redignificar el papel de la mujer en el empoderamiento.

Y en el caso de Torneo de debate, indicó que al ser la diputada más joven en la historia del Congreso y que incluso enfrentó discriminación, entendió que tenía  la responsabilidad de impulsar y motivar para abrir brecha para las y los que vienen.

Para que haya más juventudes en espacios y los siguientes se posicionen, trayendo formación, humanidad, corazón de una esencia por querer un bienestar para Guerrero, luchar por sociedad más justa, igualitaria, para que el día de mañana nadie les señale “¿y tú qué me vas a venir enseñar?”.

Recordó que antes en el Congreso era referida como la niña, pero hoy es la diputada Citlali, pero tuvo que demostrar capacidad, liderazgo, empoderamiento y formación, por eso organizó este torneo para dotar a los jóvenes de formación.

Recordó que fueron estudiantes de cualquier universidad quienes fueron juzgados por diputados y diputadas, pues buscó una alianza para que sus compañeras y compañeros fueran los jueces y juezas, en un viernes y las juventudes se motivaran y dijeran que eran escuchados por una autoridad, “…yo le vengo a hablar la autoridad en mi calidad de debatiente”.