Secretaria de la Mujer del CEN de Morena aboga por una agenda para este sector

“De nada sirve que hablemos de que tenemos un gobierno paritario si esas acciones o si ese acontecimiento no se ve reflejado en una agenda para y por las mujeres”, afirmó la secretaria de Mujeres del saliente Comité Ejecutivo Nacional de Morena, Carol Arriaga, responsable de publicar el libro Las mujeres, el pilar de la democracia.
En Coyuca de Benítez, el sábado pasado, la obra se presentó por primera vez en el restaurante San José, en la carretera al poblado a Aguas Blancas, de ese municipio de la región Costa Grande.
Debido a que Matilde Testa García, quien radica en Coyuca es una de las mujeres que aparece en el ejemplar, Arriaga afirmó que ella “siempre” celebra la paridad.
“Siempre me ha gustado, tengo una frase que dice si queremos más mujeres en la política necesitamos más hombres en la cocina, y sí, sí lo necesitamos por qué, porque queremos hombres que se corresponsabilicen del cuidado de la casa, de los hijos de los quehaceres domésticos; no podemos cambiar ni vamos a transformar México sino mejoramos las condiciones de quienes son más de la mitad de la población, más de la mitad del electorado, y las madres de la otra mitad”.
“Entonces es muy importante la inclusión de los hombres en nuestras tareas de crianza, de cuidado de las hijas, de los hijos, si un hombre lava los baños, tiende la cama, lava los trastes, no es un mandilón, hay que aprender a reconocer esas labores y aplaudirlas y celebrarlas; es un adulto más funcional, si a los niños desde chiquitos les empezamos enseñar a tender la cama, a recoger su tasa, a levantar sus juguetes pues vamos a crear padres más responsables”, continuó.
“Padres que cuando sean adultos cumplan con el pago de la pensión alimenticia y la hagan de buenas porque luego encontramos padres que la pagan pero con mala cara, en abonos y la verdad es que no se alimenta a los hijos en abonos”, dijo la política.
“Cuando una mujer trabaja prácticamente todo su ingreso se va a apoyar a la familia; cuando un hombre lo hace, esto cambia por qué, porque los hombres tienen otro distractores, entonces si queremos una sociedad más igualitaria, recomponer el tejido social, tenemos que iniciar con la democracia en la casa, la democracia no inicia el día que vamos a votar o a ser consultadas, por ejemplo en la última, la revocación de mandato. La democracia inicia cuando todas y todos empezamos a distribuirnos las tareas y trabajamos para el bienestar de la colectividad”, recordó.
Sostuvo que “la democracia no se pronuncia, la democracia se construye: sí, yo puedo decir que soy muy democrática, pero si yo no estoy actuando de manera democrática, pues por mucha palabrería esto se lo lleva el viento”.
“Yo le reitero, celebro mucho que haya mujeres en el gabinete, me comentaba el presidente (Ossiel Pacheco Salas) que tiene no un gabinete paritario, sino un gabinete muy feminizado, que son el 70 por ciento de mujeres y créeme que me da mucho gusto, pero sobre todo lo que tenemos que trabajar es en una agenda para las mujeres, en una agenda que tenga prevista cómo combatir la violencia más machista que este sistema neoliberal nos ha heredado, y que es la pobreza, y que es hay que decirlo, la pobreza es preponderantemente femenina, por qué, porque los hombres les pueden pagar mal, pero resulta que a las mujeres nos han enseñado a depender de los hombres, y eso nos hace mucho más vulnerables, y eso es una situación que debemos de ocuparlo y preocuparnos”, refirió.
Como a la presentación acudió la secretaria de la Mujer del Gobierno del Estado, Violeta Pino Girón, en representación de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, se dirigió a ella para recordarle que en la entidad hay “un alto índice de embarazos infantiles, matrimonios infantiles forzados, no solamente en Guerrero, en otros en otros estados de la República, pero son temas que hay atender, atender y que hay que corresponsabilizarnos como estado”.

“Cuando cometen un feminicidio sí hay una responsabilidad y principalmente déjenme decirles que es de las familias, por qué, porque los hombres que más nos agreden y más asesinan a las mujeres son hombres cercanos: es el tío, es el abuelo, es el primo, es el papá, es el esposo, es la pareja, es el novio, ellos son quienes matan y asesinan a las mujeres, pero ante eso el estado como autoridad tiene una corresponsabilidad muy importante y todas y todos debemos de trabajar en ella y cuando digo Estado, no solamente me refiero al gobierno, me refiero también a todas y todos ustedes”, espetó a las y los presentes.
“Nosotras como sociedad, los hombres como parte de ella, tienen que trabajar para lograr realmente un equilibrio que en este momento no existe. Los altos números de feminicidios, la brecha salarial, nosotras las mujeres ganamos 25 por ciento menos en promedio, menos que un hombre, por el hecho de ser mamás y eso se da en todo nuestro país. No solamente crean que se puede dar en zonas rurales, se da en zonas urbanas también como en la Ciudad de México, son cifras reales y tenemos que irlas teniéndolas presentes y trabajar para erradicarlas. No es tarea sencilla, la sociedad tiene que cambiar, la sociedad tiene que democratizar, por eso es que yo reconozco mucho el trabajo de las embajadoras porque esa es su labor, trabajar a favor de las mujeres y sobre todo desde abajo, de la sociedad, con las mujeres del pueblo, con las mujeres de a pie”, explicó.
Del libro indicó que “hay mujeres de pueblo, algunas, las menos, como mi compañera Maty Testa, la mayoría son mujeres que tienen altos cargos de representación o han ocupado altos cargos de representación, pero es gracias a las mujeres del pueblo, gracias al movimiento feminista, gracias al movimiento de mujeres organizados que se ha logrado impulsar la agenda y que hoy podemos tener gobernadoras y que hoy las mujeres pueden participar”.
“Y esas gobernadoras y esas autoridades tienen una obligación moral con todas y cada una de ustedes para impulsar una agenda que nos satisfaga, que cumpla las necesidades, sobre todo de las mujeres más pobres. Les decía, la pobreza, la violencia neoliberal machista más difundida, más numerosa, la más sensible sin duda son los feminicidios”, dijo.
Asimismo, que “abordar el tema de matrimonio infantil, de matrimonios forzados, de venta de niñas y de niños no es atacar a ningún pueblo indígena, ni mucho menos nuestras raíces, es simplemente abrirse al cambio y lograr una verdadera transformación y sé que con el apoyo y la sapiencia de todos ustedes se puede hacer porque son temas sin duda delicado, pero que se tienen que trabajar, ahí está la verdadera transformación. Trabajemos para eliminar la violencia en el hogar y trabajemos para que los hombres participen en las tareas domésticas, les reitero, un hombre que se ocupa de su familia, de sus hijas, de sus hijos, de la casa, es un mejor ser humano y hacia allá debemos de trabajar, tenemos que hacer una sociedad más igualitaria”.
Del libro, abundó que mucho se habla de la democratización del feminismo, “y qué es esto que suena de pronto muy romántico, yo coincido en que no debemos caer en la retórica y tenemos que actuar para que los hechos sean consecuentes con lo que somos”.
Detalló que en este libro hay mujeres de una gran trayectoria, como por ejemplo la escritora Elena Poniatowska, pero que faltaron mujeres, “mujeres jóvenes, específicamente porque la mayoría de nuestras mujeres son mujeres jóvenes”.
“Y que también debemos voltear a ver toda esa diversidad de mujeres que existimos y que son discriminadas en razón de su sexo, por qué creen que una mujer se le paga menos a pesar de tener la misma capacidad que un hombre, por el tema de la maternidad. La sociedad nos condena por ser mamás”, criticó.
“Cuando un hombre hace política pues toma su portafolio y se pone su bata y sus zapatos y rapidísimo, pero pero las mamás pues andamos corriendo que la escuela, que dejar a la hija y luego dicen en la escuela junta de padres de familia y yo volteo a ver, pues cuáles padres, son puras mamás, Día del Maestro, pues cuáles maestros, yo preponderantemente veo que son maestras”, analizó.
“Y el lenguaje comunica, el lenguaje es muy importante, cuidemos nuestro lenguaje, el lenguaje es muy rico y también comunica mucho. Y no podemos dejar de observar la desigualdad entre mujeres y hombres, parte exclusivamente de la capacidad productiva de las mujeres independientemente de que decidan o no tener hijas o hijos, es a partir de nuestra biología que somos violentadas y agredidas y que esto no lo podemos permitir”, anotó.
Expresó que “efectivamente nos gusta que sea el tiempo de las mujeres, la era de las mujeres, los espacios tienen que feminizarse, pero no se pueden feminizar exclusivamente con la presencia de mujeres en el poder, necesitamos construir una agenda que atienda las necesidades de abajo y sobre todo de las mujeres más necesitadas, porque por el bien de México primero las pobres”.
A convocatoria de Carol Arriaga, acudieron el presidente municipal de Coyuca de Benítez, Ossiel Pacheco Salas, quien fue el anfitrión; la presidenta municipal de Benito Juárez, Glafira Meraza Prudente; Tey Mollinero Cano, presidenta del Comité Estatal de Morena en Tabasco; Maribel Santiago Arellano, secretaria de la Mujer del Comité Estatal en Guerrero; la secretaria de la Diversidad Sexual en Morena del estado de Guerrero, Esther Araceli Gómez; Cristina Cruz Cruz, secretaria de Fortalecimiento de Ideas y Valores Morales, Espirituales y Civiles del Comité Nacional.
La titular del Consejo Estatal de Población, María de los Ángeles Dionisio; Arbelia Arteaga, subsecretaria de la Mujer del Gobierno del Estado, la embajadora de Coyuca Janitzi Carbajal; la fundadora de Morena en Torreón Coahuila, Lilia Alejandra Mosquera Ruiz; el rector de la Universidad Tecnológica de Acapulco, Moisés Carmona Serrano; Marisol Mayo Tecoapa, consejera estatal de Morena; así como la síndica de Coyuca, Romana Leonardo Apolonio.