Política

Respalda Abelina López a la Presidenta ante guerra de aranceles con Estados Unidos

Respalda Abelina López a la Presidenta ante guerra de aranceles con Estados Unidos
  • Publishedfebrero 5, 2025

Al encabezar el sorteo Paga y gana con Capama, la presidenta municipal de Acapulco, Abelina López Rodríguez aprovechó el espacio para reconocer el liderazgo de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, ante las presiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al lograrse una suspensión temporal al cobro de aranceles a productos mexicanos; a su vez el que el gobernante se comprometa a yo no vender armas a grupos del narcotráfico de México, “porque se quejan, pero es parte también del mal”.

Además de aprovechar el espacio para reiterar como lo ha venido haciendo después de los daños de los huracanes Otis y John, así como el primer trienio de su gobierno, respecto a los retos financieros que ha tenido que enfrentar para sacar a flote a la comuna con deudas millonarias producto de la corrupción, López Rodríguez aprovechó para informar que la próxima semana se termina ya de reparar la mega fuga en el sistema Papagayo I, que en marzo próximo se empezaría la construcción de pozos radiales para el abasto de agua a la zona poniente, así como la rehabilitación de algunas de las 16 plantas de tratamiento con que cuenta el puerto para el saneamiento de la bahía.

Con el director de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco (Capama), Hugo Lozano Hernández; el titular de Tesorería del organismo, Alejandro Nava Medina; el secretario general de la Sección 27 del Suspeg, Daniel Bello Tavares; el notario número 13, Betancourt Sotelo; Pedro Roberto Peña Villa, titular del Órgano de Control Interno del gobierno municipal, López Rodríguez reconoció el liderazgo de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, ante el arancel del 25 por ciento a productos nacionales. 

“Sin duda su liderazgo se puso a prueba y hoy podemos decir que en esos acuerdos se ha planteado lo que es reforzar la frontera con elementos de la Guardia Nacional, con 10 mil elementos que en este momento ya están en varias partes de la frontera. También en esa parte de respeto irrestricto entre las naciones, donde se compromete el gobierno de Estados Unidos a evitar el tráfico de armas que entran a México, también los equipos, tanto de economía, como de seguridad, que están ya en esa misma misma vertiente”, indicó.

“Y se pone en pausa los aranceles a partir de ayer, por un mes. Yo tengo confianza que dado su liderazgo ella podrá afrontar y podemos decir que México seguirá en esta ruta de la estabilidad, sin duda, entonces, eso es hablar de un gran liderazgo. Y parto del apoyo, como gobierno municipal, que cuenta con todo nuestro respaldo, con toda nuestra solidaridad, pero también ella nos ha apoyado en momentos, yo digo, aciagos”, recordó.

“Cuando parece que no teníamos salida, toda vez que veníamos de un huracán, John, de Otis, donde el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, apoyó con más de 33 millones de pesos, solamente de manera directa a las familias, más todo lo que conlleva, fue arriba de 63 mil millones de pesos. Eso permitió que en el huracán Otis pudiéramos reactivar la economía. Pero ¿por qué estoy partiendo de esos datos? De pronto, ciudadanos, tú me exiges y dicen ‘¿y qué hace Abelina?’ Y yo pregunto, ‘¿qué hicieron los de ayer antes de mí?’ Me dejaron a Capama con una deuda de 2 mil millones de pesos. Tan solo para el tema del pago de la luz, no pagaron en dos administraciones arriba de 776 millones de pesos, lo cual indica que del 2015 al 2018 fue una deuda de 450 millones. Del 2018 al 2021 nos dejaron otra deuda de 326 millones, que en suma se hace 776 millones, más intereses, va arriba de 800 millones de pesos. Más la deuda a proveedores que equivale arriba de mil millones de pesos. Con todo eso, traemos una deuda de arriba de 2 mil millones de pesos. Eso no lo provocó Abelina ¿eh? Tengo que ser enfática porque pareciera ser que no hago nada. Pareciera ser que nuestros esfuerzos se tiran al vacío”, planteó.

“Y vean, ciudadanos, ¿por qué en dos administraciones no pagaron los recibos de luz que consumen las bombas para hacer llegar el agua a los hogares? Desde mi llegada, 2021, tan solo en los tres años pagamos arriba de 571 millones de pesos para que la ciudad tuviera agua. ¿Cuánto cuesta un recibo de luz? 28 millones cuesta el recibo de luz que se paga cada mes. Cada mes. Porque no se paga a precio industrial, no se paga como los que pagamos en la casa, que son cada dos meses, ¡no!, aquí se paga cada mes. Y la pregunta y la respuesta, ¿por qué en mi periodo logramos pagar hasta 571 millones de pesos? O sea, ¿por qué Abelina sí pudo pagar el recibo de luz y por qué antes no se pudo pagar? Yo los veía, estuve yendo muchos años a Capama, fácil yo calculo arriba de 25 años. Yo los veía hasta cómo se portaban porque se sentían millonarios. Hasta la forma de hablar les cambió. No a la base trabajadora, a los directivos. Y se sentían intocables, claro, tenían el dinero del pueblo. Eso no debe pasar”.

“Yo le he instruido al director de Capama que debe cuidar de manera religiosa el pago de la luz por encima de todo, por encima de tener colapsos, primero se paga la luz, porque yo no quisiera entrar en esa ruta de una deudora más».

«Se vinieron los dos huracanes, el huracán Otis nos dañó las bombas de agua, mismas que el municipio compró con una inversión de 56 millones de pesos. Con la ayuda del gobierno federal, ellos aportaron 20 millones de pesos y la federación 26, en suma, 82 millones de pesos, con Otis; se restableció el tema del agua. Ahora vino el huracán John, si bien es cierto con John no hubo vientos, lo cierto es que hubo muchísima agua. ¿Qué nos dañó John? Para empezar nos dañó todos los sistemas del agua Papagayo I, Papagayo II, Chapultepec. Nosotros creíamos que Chapultepec se salvaba, cuando fuimos a ver, imposible, no se podía pasar. Nuestros sistemas, nuestros tanques, subió tanto el nivel del agua que prácticamente todos quedaron tapados del gran volumen del agua que tenía el río; Papagayo I, a nosotros se nos hizo fácil una pequeña fuga, ¿no? No, no, no. Ese tubo pasaba al margen del río con el exceso de lluvia quedó en medio del río. Ahora para reparar, vieran, ¿dónde crees que vas a poder reparar un tubo que está abajo de 7, 8 metros del agua? Lo que provocó, o lo que se hizo y agradezco el apoyo del gobierno federal, porque con la ayuda de nuestra presidenta (Claudia Sheinbaum) se compraron alrededor de 700 metros de tubería que equivale como a 36 millones de pesos para poder hacer un bypass largo de 700 metros y con ello darle la vuelta a la fuga que está en medio del río y poder enviar agua a la ciudad».

«Nos costó mucho trabajo, por lo menos fueron como dos meses para poder lograr eso. Al día de hoy ya se está cambiando la tubería que está rota al interior del agua. Ya en este momento casi no nos falta nada. La próxima semana se termina ya de reparar la fuga de Papagayo I. Papagayo II, ciudadano, ¿tú qué me exiges? Miren, Papagayo II es una toma directa. Supongamos que el río está a nuestras espaldas y que los que estamos aquí queremos agua, ¿qué vamos a hacer? Meter nuestra manguera, poner una bombita para que pueda bombear hacia el tinaco. Pero ¿qué cree? Que si llueve, la turbiedad no nos permite enviar agua a la ciudad”, explicó.

“Así está, ¿cuándo se construyó? En 1975. Es un sistema obsoleto. Nadie quiso invertir en agua durante más de 50 años. Nadie quiso invertir en ir a renovar los colectores de la Costera, se introdujeron en 1949 con Miguel Alemán. Todo el mundo hacía obra, hacía puentes y chingones, son los gobiernos chingones, ándale, chingones. ¿Y de qué vivimos nosotros? ¿No vivimos del turismo?, no tenemos que garantizar nuestras playas limpias. Entonces, ¿qué pasó? El sistema de Papagayo II, abastece al 50 por ciento de la población, estamos hablando de casi 400 mil familias. Ese sistema es el que llega hasta la zona poniente. ¿Cuántos kilómetros hay de la bocatoma? O por lo menos ya no hablemos de la bocatoma, hablemos del de aquí de donde está Cruces hasta Pedregoso».

«Estamos hablando de 100 kilómetros. ¿Cuántos litros de agua llega hacia allá? ¿Acaso llega como 20 litros de agua por segundo. Tenemos un sistema de agua potable de pozos someros en Pedregoso que cada pozo da 5 litros de agua por segundo. En suma son 25 litros de agua por segundo. Nada suficiente para poderles dar agua a San Isidro, Pedregoso, Pie de la Cuesta y los tres Jardines. ¿Cuánto se requiere para poder abastecer de agua? Estamos hablando de 200 litros por segundo. A ver, ¿y por qué nadie quiso invertir? Porque hay que enterrar dinero, ciudadanos. Tan vamos a enterrar dinero que este año hemos dejado presupuestado 110 millones de pesos. El proyecto nos cuesta 165 millones de pesos para poder conducir agua hacia la zona poniente por la parte baja de gravedad. Vamos a iniciar la obra, una vez que se licite, yo calculo que la estamos iniciando en marzo con una inversión de 110 millones de pesos para que la zona poniente tenga agua”, abundó.

“Con la ayuda del gobierno federal, hace días nos sentamos con Conagua y se va a iniciar la construcción de los pozos radiales. Les hablé de Papagayo II, se requiere la construcción de tres pozos radiales. ¿Qué costo tiene hacer tres pozos? 800 millones de pesos. Que tú no los vas a ver. ¿Qué dirás? ¿Y qué está haciendo Abelina? Pues sí, junto con el gobierno federal vamos a ir a enterrar 800 millones de pesos. ¿Para qué? Para la construcción de los tres pozos radiales. Ese sí se inicia con uno ya en este año. En marzo se inicia ya la construcción de un pozo radial».

«Este año, a través de Conagua, se va a hacer una inversión de 632 millones de pesos para varias acciones, incluido lo que es la construcción del pozo radial. Empezamos con uno. El año que viene se iniciarían con los otros dos, para tener la construcción de los tres pozos radiales con 800 millones de pesos, de la bocatoma del río de Papagayo I a Papagayo II, se requiere rehabilitar en este momento 51 kilómetros porque esos tubos que conducen el agua hacia la planta potabilizadora traemos alrededor de 20 fugas que están a una profundidad entre siete o ocho metros. Y eso nos va, es un obstáculo, vaya, porque no llega el volumen del agua suficiente que se requiere que se supone; Papagayo II produce al orden de los 2 mil litros de agua por segundo. Lo que es Chapultepec produce mil 200 litros de agua por segundo. Y así sucesivamente”.

“¿Por qué pongo en el contexto el tema del agua? Porque me parece importante que ustedes tengan de alguna manera datos suficientes que permita tener una radiografía del contexto en el cual significa el servicio del agua. Pero tampoco invirtieron en tema de los colectores. Cuando yo recibí esta ciudad traíamos colapsados seis o siete colectores, o tramos de colectores en toda la Costera, desde Guitarrón, playa Icacos, playa Hornos, playa Suave, la Tlacopanocha, Manzanillo, Caleta y Caletilla. Esos escurrimientos de agua negra por donde quiera. Tan es así que el colector tres que pasa en la calle Sonora, bajaron el agua al río del Camarón y salía más de 700 litros de agua por segundo, a la altura donde está el río El Camarón. Dice la norma que para considerarse una playa limpia, lo máximo permitido de unidades de enterococos son 200″.

«¿En cuántas unidades creen que yo las encontré? Les dejo en su mente y en su corazón, no voy a decir el nombre, no voy a decir la cantidad, solamente póngale nombre, número. Pero ¿qué hicimos a partir de ahí? ¿Qué hicimos? Yo llegué en el 21. Si de algo me precio, es saber gestionar. Es algo que se me da de manera natural, de tal manera que el hecho de haber sido diputada federal me permitió haber hecho amistades con diferentes funcionarios federales y dentro de ellos al director de Conagua, al ingeniero Germán (Arturo Martínez Santoyo). De tal manera que en lo que yo entré de octubre a diciembre pude conseguir hasta 60 millones de pesos y en ese periodo rehabilitamos todos los tramos de escurrimientos de agua residuales que traíamos. Resuelto el problema, por supuesto que no, mitigado, pero a partir de ahí para el 2022 logré hacer inversión, cambiamos la tubería de Guitarrón con una inversión de 20 millones de pesos, hoy Guitarrón ya no tiene escurrimientos de agua negra».

«También se rehabilitó la planta de tratamiento del Cici con una inversión al orden de los 10 millones de pesos. Cambiamos la tubería del lado Cerro desde la altura de Office Max hasta el Morro, casi 900 metros, con una inversión de 26 millones de pesos. Rehabilitamos el colector, un canal que está aquí en Manzanillo que cada vez que llovía se fusionaba agua pluvial con agua residual, con una inversión de 21 millones de pesos».

«Y de ahí para adelante con la ayuda del gobierno federal se cambió la tubería desde donde está Fideicomiso hasta Aguas Blancas… por Diego Hurtado de Mendoza, del lado contrario, no lado mercado, lado Seguro, se cambió la tubería desde Capitán Malaspina, a la altura de Fideicomiso. Llegamos a lo que es el Parque Papagayo, logramos salir sobre la Costera y llegamos en una primera fase hasta Gómez Morín y de Gómez Morín se está terminando hasta Diana y de Diana se continuó. Desde esta parte se cambió el colector desde 5 de Mayo hasta poder llegar a Manzanillo, de Manzanillo hasta Caleta. Eso está resuelto,  el otro colector que viene de lo que es la Diana hasta lo que es avenida Universidad. Hoy les puedo decir con toda plenitud, con toda responsabilidad, que cuando dice Cofepris que las playas de Acapulco están limpias, claro que están limpias. Lo que no se hizo durante 73 años, se vino a hacer con esta humilde mujer que nace de su amor y su cariño”, dijo.

Luego planteó que ha sido objeto de bullying, “a mí también me hacen bullying. Jamás he negado mi origen, por supuesto que soy una mujer de origen popular, salgo del corazón de ustedes y a mucha honra, a mucha honra. Me siento orgullosa porque salgo del corazón del pueblo. El pueblo no se equivoca, se equivoca el político. El que cree que es momento de ir a robar”.

De lo que lograron con Paga y gana con Capama, Lozano Hernández informó que en total participaron en la rifa de dos vehículos, dos motocicletas y una cuatrimoto, 33 mil 511 registros de boletos de participantes de los cuales 13 mil 803, fueron usuarios foráneos registrados por internet y 21 mil 708 usuarios que acudieron a las oficinas del organismo para depositar su boleto.

Reconoció que la cartera sí se está reduciendo poco a poco con las campañas que ha hecho la presidenta López Rodríguez, y lo que lograron con el pago anual es histórico para Capama, pues recaudaron en enero arriba de 70 millones de pesos, lo que es en el pago anticipado; lo que es en el acumulado del mes, también es histórico, recaudaron más de 108 millones de pesos en el mes.

Loading