Política

Presidente del Tribunal de Justicia en Guerrero a favor de elección de ministros y magistrados pero no de jueces

Presidente del Tribunal de Justicia en Guerrero a favor de elección de ministros y magistrados pero no de jueces
  • Publishedjulio 6, 2024

El arranque de los Foros ciudadanos y parlamentos abiertos sobre la reforma judicial en Acapulco se caracterizó por la ausencia de los legisladores electos de Morena tanto locales y federales, pero también una inasistencia marcada de abogados y expertos en la materia para debatir.

En el Instituto Tecnológico de esta ciudad y puerto, el magistrado y presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado, Raymundo Casarrubias Vázquez, fijó postura o una línea hacia dónde caminará dicho debate, el desacuerdo en que sean votados los jueces, no así su apoyo a que por los ministros y magistrados sí, que se conserve una “jubilación digna” para este sector, ante que en la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador busca desaparecer fideicomisos jugosos con que magistrados a nivel nacional se favorecen.

En el arranque de las exposiciones, Casarrubias Vázquez recordó que en este año el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Andrés Manuel López Obrador, propuso diversas iniciativas de reforma a la Constitución, entre la que  se encuentran las relativas al Poder Judicial de la Federación y de las entidades federativas, la cual y de aprobarse cambiaría significativamente la estructura, organización, pero sobre todo la forma de llegar a ocupar el cargo de personas ministras, magistradas y jueces.

Indicó que la propuesta de reforma constitucional de debate por ahora en México busca transformar el paradigma de la justicia, que atienda con sensibilidad, prontitud y vocación las necesidades específicas de la colectividad, “no obstante, me parece, hay algunas áreas de mejora en la que se debe poner atención para el buen éxito de la reforma”, anotó el magistrado.

La propuesta de Gobierno federal plantea cambios en relación con la integración de los órganos jurisdiccionales, así como el nuevo órgano disciplinario y de administración que funcionarán al interior de los Poderes Judiciales.

Casarrubias Vázquez explicó que en relación a la estructura de los órganos jurisdiccionales los cambios son mínimos, con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que se quedará con nueve ministros en lugar de los once que actualmente la conforman y funcionarán sobre el Pleno y en Sesiones Públicas, asimismo las iniciativa plantea reducir la duración del cargo de las ministras y ministros de 15 a 12 años, en ese punto el jurista hizo mención que hoy la Corte funciona con dos salas y el pleno, por lo que la reforma está proponiendo reducir a que solo funcione el Pleno.

Opinó que la experiencia que hay, tanto en el Poder Legislativo, como en el Poder Judicial, es que se trabaja en Comisiones y en el caso del Poder Judicial, en Salas, si reduce al Pleno de la Corte, todos los asuntos, ahora, solo se van a conocer en Pleno, “pues esto puede llevarnos a retrasar la justicia, amigas y amigos; entonces, es importante, en este caso, los senadores de la República, los diputados federales, le pongan su especial atención a ese punto”.

Por su parte, las magistradas y magistrados de circuito, juezas y jueces de Distrito, durarán nueve años en el cargo, con posibilidad de ser reelectos.

En el caso de la integración de los órganos jurisdiccionales disciplinarios y administrativos de las entidades federativas, dijo que habrá que esperar que se decide por parte de las legislaturas locales, pero que entiende que habrán de seguir “los grandes trazos que contengan en ese aspecto, en ese respecto, la Constitución”.

Inició su charla aclarando que estaba por lo que convenga al ciudadano y que eso ayuda a que la sociedad de verdad tenga acceso a la justicia primordial, que ninguna persona que se desempeñe en el cargo de ministra, ministro, magistrada, magistrado, jueza y juez, que no gane más que el Presidente de la República.

“Por igual, estas personas servidoras públicas no tendrían derecho a una red de retiro como hasta ahora tiene”, pero Casarrubias hizo otro paréntesis para pedir a los legisladores que tomen en cuenta que hay servidores públicos de carrera, con más de 40 años en el Poder Judicial, y que todo aquel que ofrece, ha prestado un servicio en favor del pueblo, en favor de la comunidad de Guerrero, tiene derecho a una jubilación digna que le permita vivir. Argumentó que “vivimos cada día muchos problemas”.

“De igual manera, de aprobarse la propuesta de reforma, desaparecería el Consejo de la Judicatura y en su lugar se crearían dos instancias independientes, el Tribunal de un Órgano Administrativo, cuyo fin último sería mejorar la transparencia y la rendición de cuentas al Poder Judicial frente a la población; de esta manera se plantea cambiar por completo el modelo de Administración Judicial y Gobierno que data desde 1995”

Indicó que ahora el Tribunal de Disciplina Judicial tendría independencia técnica de gestión para emitir una resolución; su función principal sería de conocer diversidad sustancial y en sus datos sancionar a las personas funcionarías públicas e impugnar en alguna falta, podría solicitar juicio político y presentar ante el Ministerio Público la denuncias correspondientes, en suma tendría a su cargo el régimen de responsabilidades administrativas.

En tanto, el órgano de administración se encargaría de la administración, vigilancia, carrera judicial, control interno del Poder Judicial y las personas integrantes de este órgano serían nombradas, no electas y que de de acuerdo con Casarrubias, esta propuesta se trata de fortalecer la especialización en las dos grandes funciones que tienen encomendadas actualmente dichos cuerpos colegiados, la disciplina y la de la administración judicial, pero sobre todo se trata de que esas funciones trasciendan de manera eficaz al conocimiento de la ciudadanía y esta confíe más en las instituciones de impartición de justicia.

El magistrado en Guerrero puso en tela de juicio que para la impartición de justicia debería haber un alto grado de preparación profesional y experiencia, por lo que llamó a los legisladores de Morena a reflexionar en ese sentido, pues abundó que esto exige una preparación técnica adecuada, “no se trata de cualquier actividad profesional, sino una muy compleja, que demanda, además el conocimiento técnico, jurídico, y una enorme sensibilidad, pues está en juego la libertad, el patrimonio y a veces hasta la vida de las personas, en fin, un sinfín de bienes preciados para la comunidad y las personas, en particular; la justicia como destino de la ley, requiere de juezas y jueces en sentido amplio con perfiles muy especiales, aquí, por ejemplo para la tramitación y resolución de los asuntos mediante audiencias orales…”

“El filtro, las diferencias son muy marcadas y por ello los conocimientos generales y especializados, habilidades y destrezas, así como las actitudes, son cualidades que deben perfilarse correctamente para seleccionar a las y los mejores jueces. Por ejemplo dentro de las habilidades y defensas de las personas juzgadoras habrá que tener en cuenta, entre otros aspectos, la habilidad verbal y comunicacional, capacidad de escucha, habilidad en el manejo de la tecnología, capacidad de conducción de audiencias, liderazgo, entre otros, este perfil, según dicta la experiencia no todas las personas con estudios de Derecho, necesariamente los satisfacen”.

“En ese mismo contexto debería tenerse presente que por ejemplo la propia Constitución, en sus artículos 18 y 21, exige que las personas fundadoras que atiendan la Justicia para Adolescentes, la ejecución penal serán especializadas en esas materias que ellos deciden que no basta la capacitación jurídica general, sino que esta debe ser integral y especializada. Hoy en Guerrero, pues ustedes saben, tenemos juzgados para adolescentes donde se necesita especialización en la materia, en los juzgados de enjuiciamiento, en los juzgados de ejecución, por lo tanto pues ahí estimados diputados, diputadas, deberán poner especial atención…”.

“Sería importante que en la regulación constitucional se incluye también como requisito previo para las personas que sean postuladas como candidatas, la aprobación como ya lo dije de conocimientos y competencias y habilidades, puesto como dicta la experiencia en general, el título profesional que aún con los años acumulados después de haberse perdido el ritmo, no necesariamente son sinónimos de conocimiento y expertise para afrontar con éxito la gran responsabilidad que conlleva la función y ejercicio de la compleja, difícil y demandante gestión de impartir justicia”

Tras lo argumentado, Casarrubias afirmó que “no sería conveniente la elección de juezas y jueces, me refiero en concreto, si eso llegara a aprobarse por el Congreso del Estado, a las juezas y jueces del estado de Guerrero, ¿por qué? Porque sin duda el juez, jueza, es quien tiene el primer contacto con la sociedad y es el que lleva todo el proceso en una primera instancia ¿si? y no es recomendable someter a elección al juez, si quieren hacerlo por lo que pienso, por los magistrados federales, e inclusive con los magistrados locales del Tribunal de Disciplina, adelante, pero no por el juez, es una situación que tienen que valorar, tanto los diputados federales de la República y también en este caso que llegara a darse, el Congreso del estado de Guerrero”

“Las funciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de los Tribunales Superiores y Supremos del país, son de naturaleza jurisdiccional y política, por ser estos los máximos órganos del gobierno del Poder Judicial correspondiente, por ello me parece que en esa medida, quienes encargan directamente las más altas categorías de dichos órganos sí deberían tener legitimidad democrática directa pero no así como ya lo dije, los jueces en un sentido estricto”.

“Desde otra perspectiva, la sustitución de las juezas y jueces, en sentido estricto también la carrera presenta desafíos adicionales, puesto que evidentemente no es lo mismo sustituir a 11 ministros y a mil 537 magistradas y magistrados y a 5 mil 135 juezas y jueces, de acuerdo con los datos del INEGI del año 2023. Otro problema, el retraso de la impartición de justicia con la sustitución simultánea de todas las personas juzgadoras, así, por ejemplo, en materia penal por disposición del Código Nacional de Procedimientos Penales la persona que preside la audiencia de juicio es la que debe dictar el fallo correspondiente, en caso de no hacerlo que deberá reponer el procedimiento, pero en cualquier otro de los casos…del contenido de algún expediente, llevará a las nuevas personas juzgadoras, algún tiempo considerable. En materia de amparo, también se generaría un grave problema, sobre todo en la solicitudes y el virtual otorgamiento de la suspensiones de los actos reclamados”.

“Como dijimos desde el inicio de esta participación, la propuesta de reforma constitucional es importante y necesaria, por los aciertos y fines que la sustentan, no obstante consideramos que aún hay áreas de oportunidad que pudieran atenderse para posibilitar que la misma tenga el éxito que se busca y deseamos”.

“Finalmente, hago votos porque se siga privilegiando en la reflexión y diálogo para encontrar la mejor respuesta posible ante los problemas que aquejan a las instituciones de justicia en nuestro país, que juntos construyamos un mejor país, un país que sea a la altura de la expectativas y demandas del pueblo de México para que como decía el Generalísimo Don José María Morelos y Pavón, que todo aquel que se queje con justicia, tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra la barbarie, por eso en Guerrero la justicia debe ser primero. Hagamos votos para que esta reforma judicial sea para el progreso de México y el bienestar de las mexicanas y de los mexicanos”, concluyó.

El pueblo votó por reformar al Poder Judicial: Arturo Pérez

El suplente del senador Félix Salgado Macedonio, Arturo Pérez Pérez, calificó que se vive un momento trascendental ya que por primera vez el poder encargado de impartir justicia en todos los aspectos y tribunales mexicanos, así como la aplicación de las normas jurídicas y principios del derecho en la resooulción de conflicto, la interpretación de las leyes, la sociedad civil sea elegido por voto directo de quien, de acuerdo al artículo 41 de la Carta Magna tiene el derecho de ejercer su soberanía mediante los tres poderes previamente mencionados, y es el pueblo, y es el mismo pueblo el que mediante sufragio efectivo decidió que esta sea una discusión inatacable.

“El pasado 5 de agosto, del año en curso, el actual presidente de la República Andrés Manuel López Obrador envió al Congreso de la Unión un paquete de reformas, entre las que se incluye la que hoy en materia de discusión de análisis y a sabiendas de ello, el pueblo decidió refrendar el proyecto de nación del presidente constitucional y que la presidenta electa enarbolan, lo cual fue una consulta en sí a favor de dichas iniciativas, aparte de ello los resultados electorales que señalan la victoria de la coalición Sigamos Haciendo Historia, tanto del Congreso de la Unión, como en los Congresos locales, reafirman esa teoría, por lo tanto si bien tener de manifiesto a la legitimidad popular que conlleva dicha reforma es necesario, prioritario involucrar a todos los sectores de la sociedad en dicha discusión, a fin de nutrir, enriquecer y perfeccionar esta iniciativa con los argumentos y opiniones de todos los interesados en el tema”.

“Si no hay justicia para el pueblo, no tendría que haber paz para el Poder Judicial hasta que se transforme”: Jacinto González

El diputado local electo y dirigente de Morena en Guerrero, Jacinto González Varona, argumentó que el pueblo de Guerrero y de México escuchó la súplica para que pudieran hacer realidad el Plan C y que se incluye cuatro grandes reformas constitucionales,  entre ellas la reforma al Poder Judicial, “donde esa reforma no es una ocurrencia del Poder Ejecutivo ni del Poder Legislativo, es la escucha y el sentir del pueblo de México y del pueblo de Guerrero, que tiene sed de justicia y que cada vez que acude a los tribunales… la ven muy lejos”.

“Y hoy, a toda esa voz que se escuchó en los hogares mexicanos, vamos a hacerle realidad, con una nueva integración de la Suprema Corte de Justicia del Poder Judicial, donde sea una justicia pronta y expedita. No estamos en el tema de pelearnos con los poderes, cada poder tiene su función ya lo decía nuestro magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Raymundo Casarrubias Vazquez”.

“Lo que queremos es que sea un Poder Judicial austero, transparente y cercano a la gente y que recupere la confianza del pueblo de México. Una de las propuestas es que en seis meses podamos resolver controversias fiscales que se llevan años para resolver. Otra de las propuestas de los asuntos penales, en un año, hay personas que llevan toda una vida esperando un resultado del Poder Judicial y nunca, nunca… reducir el periodo de cargo de 15 a 12 años de los ministros, para que no se siga creando cacicazgo dentro del Poder Judicial”, anotó.

También reitero que la reducción de 11 a nueve ministros, pues agregó que “nos cuesta 7 mil millones de pesos en salarios, el Poder Judicial, y creo que por la reducción de ministros podemos reducir el costo al Estado, cada día; yo hacía un análisis apenas, es insostenible el sistema de pensiones, que no hablo del sistema de pensiones que se le dan a los adultos mayores y a profesores, el costo real de los ministros y magistrados con pensiones afecta cada día más a las finanzas del estado y reduce el presupuesto para las necesidades básicas de servicios públicos, para el pueblo en general, que es lo que necesitamos”.

Al reiterar también, que van por un poder judicial austero, eficiente y transparente, también se propone que sea por el voto popular la elección de los jueces, ministros, y magistrados, que serán a propuestas por el mismo Poder Judicial, por la Cámara de Diputados y por el Poder Ejecutivo, “y no creo que el Poder Judicial quiera ir a proponer a alguien que no es profesional en la materia, no creo que el Poder Ejecutivo, tampoco va a ir a proponer a un comunicólogo en lugar de un abogado de prestigio, capacitado y profesional. Y no creo que el Poder Legislativo evalúe mejor a un sociólogo, a un historiador, que a un abogado profesional y altamente capacitado, yo, para que nos despejemos de esas dudas porque dice los que deberían de estar aquí también aportando que ahora cualquiera va a poder ser ministro, juez…

“Yo término diciéndoles que si no hay justicia para el pueblo, no tendría que haber paz para el Poder Judicial hasta que se transforme”, concluyó González Varona.

Al foro acudieron apenas unas 70 personas, en el comienzo eran menos, después profesores del Tecnológico introdujeron a alumnos como para aparentar que sí había convocatoria. Se desarrollaron cuatro mesas en la que se abordaron temas como Nueva Integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Elección Popular de Ministros, Magistrados y Jueces, Situación del Consejo de la Judicatura Federal y Justicia Expedita y Equilibrio entre Poderes.

A la inauguración por un momento estuvo la presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, Gloria Citlali Calixto Jiménez, las también diputadas electas del mismo partido, Marisol Bazán Fernández del Distrito 04, la plurinominal Glafira Meraza Prudente, la exlegisladora local del Partido Verde, María Luisa Vargas Mejía, la subsecretaria de Educación Media Superior y Superior del estado, Lucila Rangel Sants, el director del Tecnológico de Acapulco, Salvador Herrera Soriano.

Y participaron el presidente de la Barra de Abogados de Acapulco, Pablo Andalón Sotelo y el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana en el puerto, Ignacio Rendón Romero.