Lenia Batres sobre el INE: «pareciera que su función en este momento es contener el proceso» de votación de jueces y magistrados

Lenia Batres Guadarrama, la ministra del pueblo, afirmó en Acapulco que el Instituto Nacional Electoral (INE) “pareciera que su función en este momento es contener el proceso” de la elección de jueces y magistrados; a su vez, como candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), criticó que “de nada nos sirve el acceso a la justicia si los jueces siguen desechando masivamente los juicios en los que la gente reclama los asuntos más importantes para la vida que son los derechos sociales”.
Luego de que en su discurso que emitió en el monumento a Benito Juárez, en el Malecón de Acapulco, dijo que “se ha querido dar a entender que es un proceso muy difícil”, el proceso de votación el 1 de junio, a pregunta de un reportero, argumentó que el INE debería ser el principal interesado en que se difunda el proceso, que la gente sepa y por supuesto debería estar permitiendo, además que todo mundo esté informando, pero “pareciera que su función en este momento es contener el proceso”.
Criticó que a ellos como candidatos los obligó a hacer concentraciones en condiciones que no ayudan, como la actividad de la mañana en el puerto, pues en el sol, “porque no podemos estar en recintos cerrados haciendo campaña”.
Dijo que no se les dio financiamiento público ni privado, “muy bien, no lo queremos, pero no nos dejan gastar de nuestro dinero para poder alquilar el día de hoy un local, pues es ridículo. Esas cosas son las que no nos ayudó el INE y bueno, pues vamos en estas condiciones a hacer campaña, a informar y a pedir el voto”.
A pesar de ello, Revista Costa Brava le preguntó qué panorama prevé, indicó que “la gente es muy inteligente y sabe perfectamente bien que sí hay un tema muy importante en esta elección. Entonces, yo creo que va a haber una buena votación, va a ser superior a esa que decían de 10 por ciento, yo creo que va a ser superior, creo que va a haber una buena participación y vamos a ir a una primera elección de personas juzgadoras en buenas condiciones”.
En su discurso, Batres Guadarrama, que estuvo acompañada del ciudadano Tomás Pérez Nova, quien fue presentado por el orador como representante popular del puerto, Teresa Mojica Morga, presidenta de la Asociación Civil Afroamericana Petra Morga, el empresario de escuelas privadas, Napoleón Astudillo Martínez, también seguidores del diputado local Joaquín Badillo Escamilla, Yoshio Ávila González, el exalcalde de Acapulco, Alberto López Rosas, así como aspirantes a jueces, criticó que “de nada nos sirve el acceso a la justicia si los jueces siguen desechando masivamente los juicios en los que la gente reclama los asuntos más importantes para la vida que son los derechos sociales”.
“Se están presentando cada vez más demandas en los que mexicanas y mexicanos piden que se haga efectivo el derecho a la educación pública gratuita en todos los niveles, como ya dice nuestra Constitución y entonces meten sus demandas jóvenes que reclaman que no se les cobre en las universidades públicas porque se siguen cobrando”, anotó.
Informó que “han llegado a la Corte incluso muchas demandas de dos universidades sobre todo, la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidad Nacional Autónoma de México, que les cobra diplomados de 30 mil pesos a los jóvenes para poderse titular y les dicen, ‘si no se quieren titular con esos diplomados, entonces hagan su tesis’. ¿Y saben cuál es el promedio de titulación de tiempo con tesis? En la UNAM de 10 años. Entonces, si no tienes dinero, pues tienes que tener tiempo y si no tienes tiempo y no tienes dinero, pues quién sabe cuándo te vas a titular. Es muy importante, entonces, que los jueces de nuestro país también sepan resolver derechos sociales y que dejen de ser letra muerta los derechos sociales en nuestra Constitución”.
Plantea que gobiernos inviertan en infraestructura hidraúlica para garantizar el servicio de agua en los hogares
Argumentó que “si la Constitución dice que tenemos derecho a la salud, a la vivienda, a la educación, derecho al trabajo, a la seguridad social, derecho a la alimentación y derecho al agua, tienen que ser derechos efectivos. Y los jueces no pueden resolverlo todo, por supuesto, ni pueden emitir sentencias … dictando cosas insólitas e imposibles. Pero sí pueden ayudar a que las autoridades municipales y se trata, por ejemplo, del agua, no dejen de atender el problema, porque hay municipios, sobre todo en las principales ciudades de nuestro país, que tienen enormes problemas de agua y hay autoridades municipales que no invierten, no invierten durante cinco, seis, siete administraciones, absolutamente un peso en la infraestructura hidráulica”.
“Tienen que cumplir con sus obligaciones, hacer sus planes hidráulicos y avanzar en invertir en presupuesto para las infraestructuras que necesitan sus poblaciones. Si tenemos derecho al agua y la Constitución dice que los derechos además deben cumplirse de manera progresiva, no podemos nosotros, no pueden o deben los jueces garantizar que sea así”, añadió.
“Los jueces pueden preguntar o pueden investigar cuánto se invierte al agua y pueden garantizar que al año siguiente no se invierta menos. Eso se llama progresividad. A lo mejor no se resuelve hoy el problema del agua de toda la gente, pero sí se garantiza que se vaya resolviendo, que no se deje de invertir en lo que es prioritario y por supuesto que el agua es prioritaria, es prioritaria, es prioritario tener disponibilidad de agua, además si tenemos que pagar algún impuesto por la infraestructura hidráulica, pues que sea porque se está instalando y no pasarse pagando pipas, como suceden muchísimas población de nuestro país en los que en los además especula con el agua”, subrayó.