Iniciativa Spotlight, Guerrero busca fortalecer trabajo de las ONG de mujeres: Violeta Pino

La secretaria de la Mujer, Violeta Pino Girón informó que dentro del seguimiento de la Iniciativa de Spotlight, proyecto de la ONU, para este año, en el contexto de la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres se buscará fortalecer las capacidades de las organizaciones de mujeres que operan y trabajan en el tema.
Asimismo de cómo implementan políticas para prevenir, atender, mejorar los centro de atención, llámese refugios, albergues, centros de justicia, que es lo que le preocupa a Spotlight, en tanto que la gobernadora del Estado, Evelyn Salgado Pineda, ha expresado con mucha claridad que trabajan en concordancia, en sincronía, con su cooperación, atendiendo los contextos para avanzar en prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
Entrevistada el sábado 10 de este mes en Coyuca de Benítez al asistir a la presentación del libro Las Mujeres, el pilar de las democracia, recordó que la Iniciativa de Spotlight, es una iniciativa de organismos internacionales apoyados por la Unión Europea que trabajan en tres entidades de la República, una de ellas Guerrero, desde 2019.
El objetivo es prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia, y que en ese sentido han desarrollo lo que llaman la primera fase que comprendió del 19 al 21 con una serie de actividades.
Pino Girón destacó que lo más importante fue que en esa fase se hizo un diagnóstico de la legislación sobre los derechos humanos de las mujeres, al revisar, señalan lo positivo, lo relevante que tienen en los marcos normativos, pero también recomendaciones para reformar los marcos normativos.
Precisó que fueron como 13 leyes y que es un trabajo complejo para los legisladores, e incluso la gobernadora lo ha expresado en distintos foros y que también ella suscribe algunas leyes que tienen que ver con los derechos de las niñas, los niños y castigar el embarazo, el matrimonio forzado de menores.
De qué lo hace diferente con el trabajo que ella viene desarrollando o qué abona, dijo que su compromiso, su experiencia, un equipo, un respaldo importante de la gobernadora en el tema y que incluso lo ha señalado desde un inicio y que se ha visto en el incremento del 50 por ciento en comparación con el año pasado a la dependencia a su cargo.
Agregó, que además hay un liderazgo de parte de la gobernadora, así como el de ella; las estrategias en la prevención de muchas formas de violencia, desde el feminicidio a la violencia física en la casa, pero también los matrimonios forzados de menores.
“Como ves es un tema relevante, amplio, desafiante para cualquier gobierno y pues sabemos que con la sociedad, con las personas, con los hombres y mujeres tenemos que cambiar porque no solamente se necesita la acción de los gobiernos, toda vez que es cultural. Entonces se necesita que hombres y mujeres cambiemos, reflexionemos y hagamos lo necesario para que vivamos bien, las mujeres y los hombres, con respeto a los derechos humanos, en el que las mujeres no seamos violentadas”, dijo.
Respecto al resultado de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) del Inegi, que señala que Guerrero tiene una cifra alta en violencia doméstica, explicó que es una tendencia que en los últimos años y que los estudios, como la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), se ha hecho desde 2006, 2011, 2016 y 2021, “y es muy relevante porque nos permite ver el comparativo de avance o no y que siempre les ha dicho que la violencia en la calle tiene determinados indicadores, la violencia en el trabajo, la violencia en la escuela y la violencia en el hogar siempre ha sido la más alta”.
Atribuyó el fenómeno a la cuestión cultural del guerrerense, donde hay un sistema machista universal en el que se presupone que los hombres son los que predominan en una sociedad que manda, que permite, los que prohíben a las mujeres que están bajo su control.
Convocó a trabajar en la igualdad porque hombres y mujeres son iguales, pero que deben hacerlo en la vida cotidiana, lo que implica un cambio generacional, cambio de cultura, modificar profundamente los esquemas mentales, la educación, donde se ha dicho durante muchos años que las mujeres y hombres son distintos y que la mayoría de las veces se hace menoscabo a los derechos de las mujeres y las ubica en situaciones de desventaja.
Agregó que esos son los retos y construir mejores relaciones juntos para que ambos tengan una buena vida.