INE enfrentará conflictos logístico, político y financiero: Héctor Astudillo

El exgobernador del estado de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, informó que con la reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual no se aprobó pero se metió el Plan B, el cual será votado en febrero próximo y que prevé sea aprobada, va a ver un conflicto que no se alcanza a ver, tanto logístico, político, financiero, frente a las elecciones del 2024 para el órgano electoral.
Al ser ponente del Curso V Gestión gubernamental, como parte del diplomado Análisis político, desafíos sociales de Guerrero en el siglo XXI, con el tema Reflexiones sobre la gobernanza sanitaria y la próxima reforma electoral que tuvo lugar el viernes en el Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados Ignacio Manuel Altamirano (IIEPA-IMA) de la Universidad Autónoma de Guerrero, en un momento de su exposición dijo que aunque “no quiero ser pesimista, pero estoy en una universidad a la que quiero, creo que va a haber muchos problemas”
Planteó que está debilitado el órgano, económicamente y operativamente, y logísticamente le va a ser un poquito complicado organizar las elecciones como se le podía facilitar anteriormente al Instituto Nacional Electoral (INE), y como gobierno, viene la elección de consejeros donde se elegirá a cuatro consejeros nuevos, lo cual para él, dijo, “va a ser otro problema porque los cuatro consejeros nuevos que vienen, van a ser elegidos a través de un procedimiento que no da certeza de su independencia”.
En una universidad que se caracterizó por el pensamiento izquierdista, vaticinó que el órgano que se construyó durante tantos años, es un órgano debilitado a como anteriormente se conocía, que era un órgano experimentado y fuerte, lo cual en su criterio, “vale la pena pensar qué va a suceder, qué viene en los tiempos, seguramente porque en febrero se va a aprobar y la reforma electoral va a pasar”.
Ante la presencia de alumnos del IIEPA-IMA y priístas que fungieron cargos en su administración y amigos, planteó de qué viene después, explicó que frente a la gran desaparición de posiciones dentro del INE, va a haber algo que normalmente ocurre cuando alguien pierde su empleo, que quienes trabajan en el órgano electoral van a recurrir a demandas laborales porque le quitaron el empleo, “principalmente a los del servicio profesional que han trabajado, que son miles, creo que va a haber una cantidad de conflictos laborales alrededor de la reorganización del INE”.

En otro momento el exgobernador del PRI argumentó que el tema de la reforma electoral al igual que la crisis sanitaria en Guerrero fueron abordados y planteados por él para sus tesis final de la maestría en Comunicación Política, la cual ya concluyó y que en ella analizó que el INE va a ir organizándose y lloviéndole una gran cantidad de conflictos laborales, por lo que va a haber dificultad en lo que se va acomodando, “es algo que si no es nuevo tampoco va a ser sencillo porque va a haber menos y va a ir presentándose una ruta complicada para reorganizarse”.
Qué más, dijo que como abogado, ve que no se cuidó el procedimiento legislativo, cuando llegó el Plan B y no se turnó a comisiones, esto en manos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación si realmente quiere actuar en términos de fondos legales puede desvalidar toda la reforma y el Plan B, “por algo sencillo, es mi visión legal, porque no se dio el debido procedimiento, llegó el paquete de reformas y directamente fueron a la plenaria y no había justificación para pasarlo fast track, entonces la Suprema Corte vería que no se cumplió el procedimiento, no se fue a comisiones, no hubo un dictamen, la Suprema Corte puede invalidar, sí, yo creo que puede, hay ese riesgo que se invalide, y entonces si se convalida nuevamente se tiene que buscar la manera de reconstruir todo lo que está, cómo quedó, va a ver un conflicto que no alcanzamos a ver, logístico, político, financiero frente a las elecciones del 2024”
Su visión es que el INE va “a entrar a una etapa compleja, difícil, y eso no es bueno para la democracia para México, eso no es bueno, no nos va a ayudar y ojalá pudiéramos hacer algo para que las cosas no se descompusieran”.
Recomendó que se tiene que observar que va a pasar con las elecciones del Estado de México y Coahuila, aunque cree que no haya mucho conflicto porque no va a dar tiempo de operar las reformas y aún cuando pase el Plan B completo para aplicarlo, y aún la Suprema Corte no lo baje, “será muy complicado operarlo todo eso. Espero no equivocarme porque no estoy actuando de mala fe, es mi visión personal”.
En su exposición refirió que en su tesis refiere la reforma de 1977, con Jesús Reyes Heroles, a quien calificó de una gente muy pensante que convenció al presidente en turno para hacer una gran reforma para darle presencia a las minorías, la cual tuvo consecuencias federales, estatales y municipales.
Sin embargo para él fue 1988 el parteaguas en este país, donde sí había reformas, muy importantes, pero realmente el año en que empieza la democracia sólida fue 1988, en donde participó Cuauhtémoc Cárdenas contra Carlos Salinas de Gortari, que se generó todo un movimiento para fortalecer la democracia en este país y a partir de 1988 se generó, “yo aseguro, realmente empieza un parteaguas democrático de este país”.
Expuso que había reformas y reformas, “y yo decía no van a terminar las reformas, ni terminaron ni terminarán porque siempre se irá ajustando a la realidad, para eso son las reformas, para ajustar lo que se vive en el momento; la reforma ha ido tratando de hacer mejor democracia del país”.
Ya entrando en materia, respecto al tema que dijo ha ocupado noticieros, plumas y artículos, la reforma electoral, había más de de 100 iniciativas, donde el presidente con la facultad para presentar, mandó una iniciativa e hizo mucho ruido porque se propuso sustituir al INE por otro instituto nuevo, elegir a consejeros y magistrados por la vía del voto popular, este último tema que más ruido hizo porque entonces al elegirse a consejeros y magistrados por el voto popular iban a llevar fuerza o una “etiquetita” del partido o los partidos políticos que los apoyara.
Asimismo, la reducción en el senado de 128 a 96, desaparecer los plurinominales, tema que si a él le preguntaran de las plurinominales diría que está de acuerdo, pero aclaró que no al porcentaje total porque entonces ya no hay presencia de las minorías, “y la presencia de la minorías se da a través de las plurinominales, se han mal utilizado a las plurinominales sí, pero no me voy a meter tanto en eso”, dijo.
Explicó que las pluris, originalmente era para figuras que reunían preparación o conocimiento, experiencia y que iban ocupando esa representación para que con su experiencia, con su preparación, con su visión del mundo pudieran aportar para la construcción de las decisiones más importantes del país, pero aquí en la propuesta de la reforma desaparecen todas las plurinominales y la elección se iba a hacer a base de listas.
Asimismo que se iba a los Congresos locales en la disminución de su número de legisladores, también de los regidores en los Ayuntamientos, la reducción del financiamiento a los partidos, el voto electrónico, pero hubo desacuerdo en ampliar la propaganda electoral o si el tiempo está muy regulado, evitar que los gobernantes abusen de sus informes porque entonces estarían promoviendo electoralmente y uno de los puntos era ampliar de cinco días antes, siete después.
Recordó que la iniciativa no pasó, vino el Plan B, el cual fue un paquete de iniciativas que entraron rápido y que fueron aprobados en la Cámara de Diputados, por la mayoría, como no era un tema constitucional, sino un tema de ley, fue aprobada con la mitad más uno.
“Y entonces el Plan B sí pasó, el Plan B trae todo esto que sin duda modifica el esquema de lo que ha sido la construcción del INE en los últimos años; que cuesta, sí cuesta, en cualquier parte del mundo cuesta, yo siempre pensé que iban a acusar financieramente al INE, pero no tanto, que coloque riesgo que el INE se le dificulta organizar las elecciones”, anotó.
Enumeró que se ponen 160 mil casillas cada que hay elecciones federales en todo el país, lo que implica 160 mil organizaciones, 160 mil mesas para la elección del presidente de la República, elección de senadores, por lo que se requiere dinero y actualmente “no tiene dinero…se le disminuyó mucho, se le disminuyó personal y bueno el Plan B, se autorizó en la Cámara de Diputados, el Plan B se fue al Senado, en el Senado también se aprobó y en el Senado también le hicieron una adición inesperada que tiene que ver una modificación a un artículo para la transferencia de votos para los partidos aliados, otros les llaman pequeños, y entonces se mete esa modificación y después se regresa otra vez a la Cámara de Diputados y en la Cámara de Diputados con una llamada de atención del presidente, sacan esa modificación del artículo de transferencias de votos a los partidos aliados o pequeños, entonces en ese momento se quedó el estatus en este momento es que la Cámara de Diputados aprobó lo que se aprobó en la Cámara del Senado y en el último momento sacaron lo de la transferencia de votos; ahora lo que van a hacer es con lo que ya hicieron es regresar al Senado, el Senado está en este momento en receso, está la Comisión Permanente Trabajando, regresan en febrero a tener periodo normal y en febrero seguramente se va a aprobar”.
“Va a ver una serie de modificaciones importantes y vamos a ir conociendo qué tan efectivo es esta reforma para hacer elecciones en el país”, anotó.
En la disertación estuvieron Bibiana Mendoza, vocal de organización electoral de la junta distrital 04, el notario público Robespierre Robles Hurtado; Fermín Alvarado Arroyo, el doctor Carlos de la Peña Pintos; el dirigente del PRD en Acapulco, Bulmaro Cabrera; la exalcaldesa de Acapulco, Ana María Castilleja; la exdiputada Guadalupe Gómez Maganda; los diputados Gabriela Bernal y Ricardo Astudillo; David Guzmán Maldonado; Aline Mata; Tulio Pérez Calvo; Horacio Pastrana y Gisela Ortega; así como Marco Antonio Adame Meza, director del IIEPA IMA UAGro, y se vio al exgobernador Rogelio Ortega, quien también participó con preguntas, Rosa Icela Ojeda Rivera; Rosa María Gómez Saavedra, entre otros.