Foros de Consulta Ciudadana de la Seplade Acapulco: ¿qué tanto le corresponde al gobierno resolver todo y por qué no se involucra la ciudadanía?

Al arrancar los Foros de Consulta Ciudadana organizados por la Secretaría de Planeación y Desarrollo Económico (Seplade) del Gobierno municipal de Acapulco en el Expo Center, Costera 125 y con la presencia de algunos empresarios, directores de planteles educativos, de cámaras empresariales y organizaciones civiles, fue escenario para reflexionar sobre un posible futuro del puerto después de las devastaciones de los huracanes Otis y John, pero también para analizar posturas entre qué tanto le corresponde al gobierno resolver todo y dónde también se debe involucrar la ciudadanía.
Por la parte académica el director en México del Instituto para la Economía y la Paz, Carlos Juárez Cruz puso los puntos sobre las i, “estamos viviendo en la ciudad, hemos vivido momentos cruciales, momentos duros, momentos históricos. Y en estos momentos, en esta realidad, hemos enfrentado en los últimos meses, los últimos años también, nuestra ciudad requiere de sus mejores talentos, requiere de sus mejores mentes de sus mejores corazones y de sus mejores manos; tenemos una ciudad plagada de desafíos y uno de los principales desafíos diría yo, de los más importantes, es cómo recuperar la confianza mutua entre autoridades y ciudadanía, por eso estos ejercicios de participación representan mucho, como ya explicaba el secretario, representan la oportunidad de encontrarnos, de mirar juntas y juntos hacia el futuro, de construir, de imaginar y de construir un futuro para nuestra ciudad, por supuesto, otro gran desafío es que la participación ciudadana en estos mecanismos se vuelva verdadera agencia para los ciudadanos”.
Convocó a verificar y comprobar que la participación que se daría en estos foros se traduce en compromisos y en acciones posteriores por parte del Gobierno de Acapulco, “eso no lo podemos saber hoy, pero vamos a verlo en los próximos meses y en verdad nuestra participación, ¿eh? Se traduce en lo que acordamos aquí, porque la gente se cansa de participar. ¿Yo pregunto a las mesas, cuántos ejercicios de estos han tenido ya, eh, tras trienio, entonces ese es un primer desafío, cómo recuperar la confianza a partir de verificar que lo que construimos e imaginamos juntas se traduce en realidades. Otro gran desafío es cómo construir una ciudad para el futuro, pero no digo el futuro económico solamente, para el futuro para nuestros nietos, para las generaciones que vienen, una ciudad para todas y para todos, tenemos que construir agendas ciudadanas que miren lejos en el tiempo, largo plazo y que miren ampliamente en lo social, donde todas y todos sepamos, donde nadie se quede fuera”.

Enfatizó que “por mucho tiempo se pensó que podía yo estar bien, si el vecino no estaba bien, que yo podía ser feliz, aunque la persona de a lado estuviera sufriendo, hoy vemos una y otra vez la realidad, nos lo impone, no es posible aislarnos, no es posible extraerlos de la colectividad; ahora bien o para mal, estamos juntos en esta ciudad y necesitamos empezar a encontrar maneras de colaborar mucho más eficazmente para construir esta ciudad que estamos construyendo para las próximas generaciones”.
Definió que “hemos vivido momentos extraordinarios y una realidad extraordinaria, un evento extraordinario nos convoca también a tomar acciones extraordinarias, por eso a mí me emociona ver un salón lleno. Espero que no se vacíe después de que se vayan las autoridades, pero me emociona ver, me inspira un salón lleno de ciudadanía, lleno de autoridades donde podamos trabajar juntas y juntos esta ciudad, vale la pena, merece nuestros mejores talentos nuestra, mejor imaginación y nuestro mejor compromiso; los momentos extraordinarios que hemos vivido requieren de ciudadanas y ciudadanos extraordinarios. Hagamos lo que nunca hemos hecho, seamos como nunca hemos sido y pongamos en la mesa, lo mejor que tenemos”.
Se vive una crisis severa de corrupción y de falta de ética en lo público, en lo privado, en los familiares: Carlos Juárez
Carlos Juárez, que ha trabajado en programas sociales, desarrollo económico, finanzas públicas y transparencia para varios gobiernos locales en México, además de contar con experiencia en finanzas corporativas y como catedrático ha impartido conferencias y talleres en varios países de Latinoamérica y diversas ciudades de los Estados Unidos, al aperturar el foro explicó que el instituto que dirige a nivel nacional es un centro de investigación global.
“Estamos a nivel mundial tratando de medir la paz, de entender las violencias para poder buscar o para poder fomentar los factores que construyan la paz, ¡vaya que en Guerrero y en Acapulco sabemos de vivir en medio de la violencia! Hoy vemos una crisis nacional que nos aqueja en todo el territorio. Bueno, este instituto tiene oficinas, está basado y fundado en Australia, en Bruselas y en la Ciudad de México, solo para pues, mostrar, está es una institución internacional llevamos casi 20 años midiendo estos fenómenos a nivel global”, dijo.
Indicó que publican cada año el Índice de Paz México que es una medida de los factores que van comentando la paz a nivel nacional, de entender las violencias para poder transformarlas y construir la paz.Informó que llevan 11 años haciendo esta publicación del Índice de Paz, en el que miden cinco indicadores fundamentales de violencia, directa: homicidios, delitos con violencia, delitos de delincuencia organizada, los delitos que se cometen con armas de fuego y cuánto miedo tenemos a la violencia en nuestros territorios.

Mostrando un mapa en una presentación power point, explicó que lo más rojo era lo más violento en México. Lo más verde, lo más pacífico, “tenemos que saber, Guerrero hace 10 años estaba en las últimas posiciones. Ocupamos el lugar 32, 31, y con el paso de los años hemos ido subiendo algunas posiciones, no estamos como queremos estar definitivamente, ahora ocupamos la posición 23 de 32, pero es que hay estados como Guanajuato, Colima, Zacatecas, que han ido empeorando de manera muy preocupante…”
“Solo diré que es muy importante poner atención, medir cómo vamos evolucionando, qué funciona, qué no funciona, hoy hay una un estudio de una serie de investigadores a nivel nacional entre ellos alguien, que se pusieron a estudiar que funciona en Latinoamérica para reducir los homicidios, pero a partir de evaluaciones bastante bien fundamentadas en un ejercicio muy técnico y hay hallazgos que nosotros nos sorprenden mucho, cosas que no funcionan, pensábamos que funcionaban como el simple despliegue militar y de fuerza policial en las calles no reduce homicidios. Está comprobado, sólo así, no, no reducen los homicidios, en algunos casos incluso los aumenta, pero cuando se despliega fuerza policial y se acompaña de programas sociales que van enlazados y procuran el bienestar de la población y reducen vulnerabilidades de los grupos más propensos a las violencias, entonces sí funcionan el acompañamiento policial de ciertos sectores, por solo por ponerles un ejemplo, tenemos que profesionalizar el trabajo que hacemos para procurar la paz porque si no estamos simplemente atendiendo las necesidades desde la ocurrencia, desde la anécdota, o desde una intuición que no siempre funciona”.
El enfoque que plantean en el Instituto para la Economía y la Paz es de una paz sistémica, una paz multidimensional, una paz multifactorial y multisectorial que también no basta con reducir la violencia directa, no basta con reducir la criminalidad cuando en nuestro país hoy enfrenta una crisis que presenta un conjunto de violencias múltiples, diversas, cuyo origen tiene raíces en diferentes fenómenos sociales.
“Estoy hablando desde la violencia más potente y más espectacular que es la delincuencia organizada, los homicidios, la desapariciones, los secuestros, pero el país viene de una crisis severa también de violencia de género, una crisis severa de corrupción y de falta de ética en lo público, en lo privado, en los familiares. En lo escolar, en todos los sectores vivimos una crisis de polarización social, también estamos fragmentados. Estamos divididos. Estamos enojados. Lo hemos visto en los días recientes en nuestra ciudad, personas, están dispuestas a tomar las calles, nadie, nadie toma las calles por gusto ni por ocio, cómo llegamos a este punto de división social, entonces tenemos un conjunto diverso de violencias múltiples y que deben ser atendidas desde los sistémico, esto es mirar con un con un rango muy amplio, cuál es el origen de cada violencia y cómo debe ser atendida, por eso nosotros planteamos este enfoque que llamamos los ocho pilares de la paz positiva y decimos que el bienestar social la paz compleja sistémica tiene que ver con gobiernos que funcionan bien, por supuesto, pero también con la reducción de desigualdades sociales, pensábamos que era la pobreza que fomentaba la violencia, no es la pobreza, es la desigualdad”, remarcó.
Argumentó que “la percepción de un trato desigual entre las personas, ¿por qué si trabajo tanto no logro superar mis condición social, no logro procurarle el bienestar que quiere mi familia, la libertad de expresión, que se escuchen todas las voces, este ejercicio es un ejercicio de escucha hacia los ciudadanos, ojalá que hoy en las mesas nos preguntemos, qué voces nos están faltando escuchar en estos ejercicios y que vayamos a recuperarlas a donde estén y donde se pueda, por qué lo digo, porque estos ejercicios sin escucha, porque estos ejercicios normalmente es en el horario laboral y en lugares donde no todas las personas tienen acceso, ya escuchamos que están yendo a recoger la voz de los ciudadanos en lugares públicos, lo cual me parece extraordinariamente bueno, pero tenemos que procurar que se escuchen todas las voces para poder tener estos amplios de construcción de propuestas”.
Explicó que las relaciones entre los vecinos se refiere al tejido social, a cómo las personas trabajan de manera colectiva, de manera organizada construyen relaciones de confianza para procurar el bienestar para ayudarse, para enfrentar las crisis y para atender necesidades, los niveles de capital humano se refieren a que nadie tenga menos de lo mínimo para vivir con dignidad, digo mínimo, pero decimos con dignidad en nuestro país más del 70 por ciento de las personas y en nuestro estado aún más, las personas no tienen lo mínimo para vivir dignamente, si no procuramos ese bienestar de los sectores más vulnerables, no vamos a poder avanzar, ya lo decía hace un momento, no puedo estar bien yo si el vecino, si el paisano acapulqueño no está teniendo lo mínimo indispensable para vivir dignamente, el respeto a los derechos de los demás”.
Añadió, que “el orden, la gobernanza, la confianza de que la persona frente a mí tiene y la convicción de que tiene los mismos derechos que yo, independientemente de su sexo, de su orientación sexual, de su religión, de su nivel académico, porque partido votó, a qué equipo le va, no hay condición que distinga los derechos entre las personas, reducir la corrupción por supuesto, ya lo mencionaba la alcaldesa, necesitamos elevar los estándares éticos con los cuales los conducimos, no solo los gobiernos, todas las personas que habitamos el país, la crisis de corrupción nos vuelve desconfiados, nos dice que no hay reglas parejas para todos y para todas, los frenan, frenan nuestro desarrollo social y hay una serie de efectos que no son tan perceptibles de la corrupción, no son solamente ineficiencias o ineficacias presupuestales, la corrupción nos fragmenta, nos vuelven individualistas y yo en esta analogía, parece que la casa se nos está quemando y nosotros estamos acarreando agua con una cubeta llena de agujeros, no hay recursos ni humanos ni financieros que alcancen si tenemos este cáncer de la corrupción en nuestras instituciones en nuestra sociedad y finalmente el papel que juega la economía, vaya que lo sabemos en Acapulco, hemos vivido grandes crisis en una economía que de por si ya estaba padeciendo y vienen dos huracanes en menos de un año, pero necesitamos procurar una economía también que no ponga los intereses económicos por encima de las vidas de las personas, por encima del bienestar de las personas, no hay desarrollo económico suficiente si no se prioriza el bienestar humano y el bienestar de las personas, necesitamos así como decía, necesitamos a los mejores, a las mejores versiones”.
“Nuestros ciudadanos necesitan las mejores versiones de nuestras empresarias y empresarios, la mejor versión de nuestras autoridades y los mejores liderazgos sociales y para nuestra ciudad, bueno, me imagino que ninguno de estos factores le sorprende a nadie, dirán, bueno, pues es obvio, ¿no? Ya lo sabíamos, quizás lo más innovador es que lo planteamos como un entramado sistémico, estos factores están interconectados igual que están interconectados los problemas que estamos enfrentando en nuestras sociedades, entonces a problemas complejos necesitamos proveer respuestas igualmente complejas. Igualmente sistémicas y que incluyan como pueden ver aquí, a todos los actores sociales, parece pillado, pero todos tenemos algo que aportar, una responsabilidad para aportar al bienestar de nuestra ciudad es como un rompecabezas en el pesado sector, cada actor, cada ciudadano, ciudadana, tenemos una pieza que aportarle; la pregunta es qué me corresponde a mí hacer y ojalá que las mesas vayamos en este sentido que me corresponde a mí desde la responsabilidad, no desde mi opinión ni de lo que yo quiero para mí, sino desde la responsabilidad que tengo y esta es una pregunta ética, qué puedo hacer yo que nadie más puede hacer por esta ciudad”.
“Por supuesto que este enfoque va mucho más allá de la seguridad pública, se cuestiona en el largo plazo, se cuestiona ampliamente, qué estamos construyendo y este modelo se parece más a la resiliencia social, es decir, la capacidad de una sociedad, la capacidad de un pueblo, la capacidad de una comunidad para reponerse a una crisis que estamos viviendo, sea una crisis de seguridad pública, una crisis por un desastre natural, o una crisis económica o incluso si ustedes si pensáramos como nos hubiera ido en la pandemia, si estos factores de resiliencia hubieran estado más fuerte en nuestro país y en nuestras ciudades”.
“Les tengo algunas reflexiones pero comienzo con esto, los factores que nos sacan, los que nos van a sacar adelante de la crisis de violencia que vive en la ciudad son los mismos factores que van a impulsar el desarrollo económico que van a promover la resiliencia de la ciudad, son estos y algunos más seguramente no se pasen con este modelo pero esta mirada integral de las sociedades, la que tendría que estarnos dando respuestas frente a las crisis diversas que hemos vivido en los últimos tiempos”.
“La mala noticia es que Guerrero ocupa los últimos lugares en temas de desarrollo, estamos junto a Oaxaca, Puebla, Chiapas y necesitamos fortalecer los dos pilares más débiles que tiene nuestro Estado, que son la calidad de los gobiernos y los niveles de desigualdad social, si preguntan cuáles son los desafíos, hay muchos, pero desde esta mirada, fortalecer la capacidad de las instituciones, todo el entramado, todo el aparato de Estado, todo el entramado de autoridades tiene que mejorar su calidad y recuperar confianza ciudadana y necesitamos reducir las desigualdades sociales, por ahí valdría la pena comenzar algunas conclusiones del Índice de Paz. Ya mencioné algunas, vivimos una crisis severa de múltiples violencias que incluyen factores criminales, pero también factores institucionales, factores interpersonales, hay muchas violencias sucediendo en nuestros entornos, para esto requerimos de verdaderas políticas públicas, no programas, no momentos de entrega de bienes, lo vimos ahora, por ejemplo, frente al huracán Otis toda la ayuda que llegó, se la llevó el siguiente huracán y entonces un año después estamos como estábamos frente a lo mismo, necesitamos también la reconstrucción de las instituciones y de las estructuras sociales, no solamente transferencias directas, estas políticas públicas tienen que articular a los sectores, a los diversos actores, tenemos que empezar a colaborar entre sector privado, medios de comunicación, las iglesias, incluso las universidades, cuál es la respuesta que nuestras instituciones educativas están dando frente a la crisis que vive en nuestra ciudad, cómo estamos respondiendo desde ahí, cómo responde nuestros medios de comunicación en las narrativas públicas, cómo nos reconciliamos, porque hoy tenemos una sociedad dividida, no colaboramos, cómo trabajamos juntos, ese es el gran desafío, es la gran pregunta también, para bien o para mal, estamos condenados a colaborar y a estar juntos en este barco, ni la sociedad tiene otro gobierno ni el gobierno tiene otra sociedad con la cual trabajar y finalmente, pues el gran reto de la polarización, más allá de partidos políticos, más allá de votos, elecciones, filias y fobias necesitamos la colaboración. Estamos trabajando juntos, superar esta división social, que hoy se vive en el mundo y en el país también”.
“Hacia dónde transitamos, entonces las mesas van a estar llenas de preguntas justamente y les pido que me disculpen, no tengo respuestas. Tengo más preguntas para poder pensar hacia dónde transitar desde este ejercicio en el que estamos hoy, aquí necesitamos preguntarnos cómo llegamos a este punto en el que estamos hoy. De dónde venimos, en nuestro pasado está la explicación de nuestro presente y para eso también tenemos que preguntarnos quiénes hemos sido en el pasado, que hemos permitido, que hemos tolerado que hemos hecho que no hemos hecho como sociedad”.
“Existe esta tentación, esta trampa de la nostalgia, de pensar que antes todo estaba bien, antes de John, antes de Otis, antes del terremoto, antes de la crisis de violencia, antes todo era mejor, antes estábamos muy bien, lo cierto, es que hace mucho tiempo que no estamos bien y que hemos permitido en esta ciudad la corrupción, hemos permitido que haya sectores que son abandonados. Hemos permitido vulnerabilidades. Hemos permitido la prostitución infantil en esta ciudad imagínense, entonces quiénes somos, quiénes hemos sido, tenemos que preguntarnos cómo imaginamos esta ciudad que estamos construyendo. Claro, es un ejercicio técnico el de hoy, de presupuesto, pero detrás de un presupuesto está una visión de futuro”.
“Yo no sé, yo no sé qué se imagina cada quien, pero ojalá que nos imaginemos una ciudad donde todos podamos ser, donde todos podamos estar donde la gente pueda ser feliz y les digo, ojalá que la estemos imaginando para los nietos y los bisnietos, aunque no los tengamos hoy, vienen las generaciones en el futuro. Ojalá que alguien se hubiera imaginado hace 20, 30, 50 años, la ciudad que íbamos a tener en el 2024, así hay que mirarlo, yo personalmente quisiera pensar en una Acapulco de cuidado, una ciudad que cuida, una ciudad que cuida lo que crece, una ciudad que cuida la vida y cuida, digo lo que crece y lo que está vivo, me refiero y se cuida un negocio, que se cuide la naturaleza, que se cuide nuestra bahía, que cuidemos al vecino, que cuidemos a los niños, una ciudad que proteja, que promueva y que impulse la vida”.
“No lo hemos tenido, parece que la prioridad es el bienestar económico en el corto plazo de algunos y algunas personas solamente, necesitamos empezar a ampliar estas visiones y procurar una ciudad que cuide la vida, que permita que la gente viva, que la gente sea feliz, que la gente sueñe, que los jóvenes miren un futuro y un horizonte con esperanza porque tenemos una juventud desesperanzada porque hoy todo lo que está a su alcance y a su alrededor, les vulnera y los victimiza, todas las decisiones que toma hoy un joven los ponen en riesgo de muerte, son las grandes víctimas de este proceso, aunque a veces parezca que les echamos la culpa y son los causantes de la violencia, en realidad son originalmente, son las víctimas, todo esto, todas estas reflexiones tienen que ir encaminadas, entonces a preguntarnos quiénes debemos ser, quiénes queremos ser, cómo nos imaginamos, no vamos a lograr una mejor ciudad ni salir adelante. Si hacemos exactamente lo mismo que hemos estado haciendo desde hace años, si somos las mismas personas que hemos sido en el pasado por eso, me permito esta reflexión que mira hacia atrás y mira hacia adelante”.
“No puede haber cambio si la sociedad no abraza un cambio”: Abelina López
Al revirar los puntos de vista expuestos por el experto, la alcaldesa Abelina López, agregó que “para que esto funcione no solo debe ser el gobierno. Porque yo he demostrado con honestidad que se puede, pero luego llegan a verme y quieren hacer corrupción, o sea, cómo funciona. Y luego llegan y traen proyectos, que lo que buscan es robar”, observó.
“Lo bueno que he aprendido, 41 años he aprendido y no me no me han robado, pero por eso es importante este foro porque no hay avance si no ponemos en el centro del desarrollo al ser humano. Tenemos que cambiar todos esta ciudad, que yo la veo, una ciudad como escuelita y me pasan cosas, que yo diría lo mínimo, por ir a levantar la basura, en lo que regreso está igual, quién tiene que cambiar ¿yo o juntos ciudadanos? Y luego me dicen, llegan y me dicen qué crees, fui a Oaxaca y Oaxaca está limpio, porque claro, es su cultura, es su cultura, no puede haber cambio si la sociedad no abraza un cambio”.

“Y entonces de eso es sabido, Guerrero, Acapulco, tenemos que cambiar todos. Yo estoy convencida que para poder avanzar se debe poner en el centro de los planes, la cultura, un estado, un municipio, un país sin cultura está destinado a lo mismo. Y hay muchas cosas y yo luego soy controvertida a muchas cosas cuando de violencia se trata son factores, son multifactorial, lo mismo la desigualdad, lo mismo desde la educación en casa. Yo he dicho una y otra vez, mi madre no sabía leer, la tengo, pero lleva algo que no sea tuyo y ya verás. Gracias a los valores, Abelina soy esta; pero me formaron de casa y hay dilemas que hay que discutir”.
Anotó que era lamentable que hoy en el marco del Día de la Mujer, el 70 por ciento haya sufrido una agresión y quién forma a los hombres, ¿no somos nosotras, también. Y entonces reclamamos a una sociedad, qué reclamamos, si somos parte del mal. Por eso es interesante estos foros, a mí me encanta la Academia, es interesante, en sus manos está, ¿qué vamos a hacer a corto, mediano, y largo plazo. Yo solamente una cosa les digo, en estos tres años pueden estar seguros que no voy a ir a quitarles un solo peso, les voy a dejar andando Acapulco, preocúpense después de mí, que esos son los grandes problemas y en la corrupción, Carlos (Juárez) yo lo tengo todos los días y si yo viniera a robar, pues me invento muchas cosas, cómo se explican que conmigo se logró pagar hasta mil 500 millones de deuda, por qué antes no lo hicieron. Si yo vine a robar, miren, metería mi lista de aviadores, pero una cuestión ética y vean ahí cuánto gano, está, quieren saber cuánto gana Abelina, ahí está en la página. Yo creo en la honestidad. Yo creo en la transparencia y lo digo como principio de mi persona, me cuesta trabajo cuando me hablan de corrupción”, anotó.
“Pero bueno, vamos a esperar los foros, yo espero que esto podamos nosotros ir construyendo lo que queremos, nuestro presupuesto va como 917 millones, no más y hay cosas primordiales agua, agua, por encima de calles, agua, saneamiento, entonces yo dejo ahí la reflexión”, concluyó en esa parte López Rodríguez.
La participación ciudadana es la herramienta más poderosa: Abelina López sobre el foro
En su discurso de inauguración, López Rodríguez indicó que la participación ciudadana además de ser un derecho, es la herramienta más poderosa para construir el futuro que queremos para nuestro pueblo.
Luego de saludar al regidor Armando Añorve Ríos, presidente de la Comisión de Fomento del Empleo y Desarrollo Económico; al doctor Sergio Estévez Castro, titular de la Unidad de Desarrollo Regional; a la secretaria General, Leticia Lozano Zabala; al secretario de Planeación y Desarrollo Económico, Augusto Bañuelos Bautista; a la presidenta del patronato de Acapulco, a la presidenta del Grupo ACA, Aleida Alarcón Domínguez; al presidenta de la Asociación de Restaurantes, María Nelly Mejía Cienfuegos; al coordinador de la Universidad Tecnológica de Acapulco, José Luis Solano Medina; a la regidora Sofía Mata Corona; a la presidenta de la Asociación de Discotecas, compartió que “efectivamente lo que no se planea pues no tiene rumbo, es importante el Plan Municipal de Desarrollo, es justamente la guía, lo que le da sentido a un gobierno; esto sin duda debe ir tomado de la mano del Plan Nacional de Desarrollo que tiene su base en el Artículo 25, 26, también no podemos perder de vista la Ley de Planeación del Estado de Guerrero en su Artículo 11, 12 y 13, que le da vida y nuestro Reglamento del Comité de Planeación Coplademun, como nosotros le llamamos, es importante hoy el que damos inicio a un proceso que definirá el rumbo de Acapulco en los próximos años. Yo estoy convencida que los proyectos tienen que ser a corto, mediano y largo plazo”.

“Estoy convencida que la mejor herramienta para poder transparentar es combatir corrupción, ese es el mal que han tenido los municipios, es eso atraso de los municipios, justamente el Plan de Desarrollo Municipal, como he dicho, es la guía, por eso es importante que en la instalación de estos foros de participación ciudadana, que es la base como he dicho del Plan Municipal del 2025 – 2027, este es un evento que lo que buscamos es en esta invitación abierta a toda la sociedad para que con su voz y sus ideas podamos construir juntos el Acapulco que queremos para el futuro”.
“Desde el primer día de mi gobierno tengo claro que el pueblo es el corazón y en él están las decisiones; ninguna política será efectiva si no parte de la necesidades reales de la gente; de las voces en nuestras calles, que caminan nuestros pueblos, que caminan su ciudad, que trabajan ellos y ellas la tierra, que sueñan con un futuro más digno para sus familias. Estos foros son la herramienta perfecta para recoger esas voces, avanzamos con fuerza y corazón para la reconstrucción de esta bella ciudad, una ruta donde hemos, donde haremos frente a varios retos históricos, para nadie es desconocido que esta ciudad la dejaron caer”.
“Se vinieron, se llenaron los bolsillos de dinero y abandonaron la ciudad. Así la recibimos hace tres años. Y combatiendo corrupción logramos pagar hasta mil 500 millones de deudas, un municipio que estaba en el 17 lugar de los 2 mil 400 y tantos municipios que tiene el país. Hoy lo tengo en el cuarto lugar de los municipios menos endeudados del país. Pero la honestidad debe ser de todas partes, de que el gobierno, de quien no gobierna, de la sociedad, porque no funciona de manera unilateral, funciona de manera conjunta la honestidad de todos y la honestidad de todos conlleva a tenerle amor a esta ciudad, lo que hemos hecho justamente, yo creo en un orden, yo creo una planeación tan es así que pudimos avanzar”.
“Estos tres años tenemos que avanzar al doble, ¿cómo? Juntos, yo no puedo, o el gobierno no puede solo, se requiere de la participación de todos, porque al fin del día lo que manejo es su dinero. Necesitamos vigilantes de la administración. Esa es la importancia de la participación ciudadana, de todos, qué hace el gobierno, dónde está el dinero, yo estoy abierta a todo eso. Si de algo me precio es de ser honesto, pero honesta realmente en mi ser y en mis acciones”.
“Por eso hago un llamado especial a todos, a hombres, a mujeres, a jóvenes, a empresarios, a líderes comunitarios de zonas rural, este es un momento, su espacio para ser escuchados porque gobernar no son actos individuales, un ejercicio colectivo este es un momento. Estoy convencida de que juntos podemos lograrlo, un plan que nace del pueblo es un plan que lleva en sus raíces la esperanza, la determinación y la visión de un mejor Acapulco. Nadie puede venir de afuera, nosotros conocemos los problemas, sabemos qué se requiere”.
“Sabemos que vivimos del turismo y esa es nuestra mejor fuente de ingresos, pero se requiere también seguir en el saneamiento de sus bahías, que por cierto, avanzamos 11 kilómetros de colectores que en 75 años no le metieron un solo peso. Esa es la ruta, hay que seguir trabajando en el medio ambiente porque en ella está la vida, el cambio climático llegó para quedarse y en consecuencia, tenemos dos momentos, adaptación de adaptarnos y mitigar, por eso todo tiene que ir pendiente en un plan y el plan debe contener lo que serán en ejes transversales, combate a la corrupción, medio ambiente, perspectiva de género, por cierto, hoy es 25 de noviembre Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres, que cuando yo leo los datos me da mucho coraje como a las hermanas de Miraval, un 25 de noviembre de 1960, de lo más misógino, de lo más, según fue un accidente, pero el mismo sistema las mató y eso es la raíz del día de ho,y del 25 de noviembre, entonces razones y motivos porque el Plan debe contener eje transversal de lo que es la igualdad de género, son de las cosas que yo espero puedan salir en estos foros, en estos debates para poder enriquecer un documento que le tiene que dar guía a nuestra administración, los abrazo con el corazón”, concluyó.