Política

Estos son los desafíos que enfrenta la educación en Guerrero en el regreso a las aulas

Estos son los desafíos que enfrenta la educación en Guerrero en el regreso a las aulas
  • Publishedmarzo 12, 2022

Por Jorge Nava

Imagen de archivo de niños tomando clases de educación física.

Por Jorge Nava

En este regreso a las aulas en el contexto de la pandemia del Covid-19, el estado de Guerrero presenta desafíos como la caída de matrícula, problemas de aprendizaje prepandemia en matemáticas y comunicación, transición educativa, cobertura en Educación Media Superior y desempleo en jóvenes.

De acuerdo con el estudio Operación Regreso a Clases: la experiencia estatal 2021 a cargo de la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad, la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, así como México Evalúa, califican que además las autoridades realizaron un regreso diferenciado dependiendo de las tasas de contagio por municipio.

Pero a su vez, hay opacidad en reporte de planteles que necesitaban rehabilitación y de cifras de contagio en las escuelas.

Según el estudio dado a conocer este viernes, en Guerrero hay:

  • Poca transparencia en casos de contagio en las aulas.
  • Catalogado por Mexicanos Primero como uno de los estados con menor transparencia sobre daños a la infraestructura escolar.
  • El estado ha implementado un regreso en consenso, en el que docentes y la comunidad educativa deben de estar todos de acuerdo para regresar. De lo contrario, el plantel permanece cerrado.
  • No se observan acciones para empujar los esfuerzos más activos en la reapertura de clases presenciales.
  • No hubo claridad en el seguimiento de asistencia de los alumnos a las aulas y que planteles se encontraban abierto

Los desafíos por atender

  • Al fin del primer semestre del ciclo escolar 2021-2022, el gobierno del estado aún no había presentado el presupuesto ni los logros de rehabilitación de los planteles educativos. Falta presentar una cifra de escuelas vandalizadas y con daños, al igual que el monto de los recursos que se utilizarán para rehabilitar las aulas. Esto a pesar de reportes en medios que establecen, desde antes del regreso, que las condiciones y los servicios en las zonas de baja densidad población y rurales, donde se dio la primera fase de regreso, eran precarias.
  • A pesar de tener registro de una evaluación diagnóstica en la entidad, no hay claridad de cómo esta se utilizó para adaptar el currículo y los aprendizajes de los alumnos en la entidad en aras de atender el desafío educativo derivado de la pandemia.
  • Aunque dentro del protocolo de regreso a clases se establecen acciones para la contención socioemocional, estas recaen de manera significativa en el personal docente y educativo, mientras no se establece un plan de atención por profesionales de la salud.
  • Por último, Guerrero fue de los estados menos transparentes en publicar cifras sobre contagios detectados en las aulas con el regreso a clases presenciales.

De acuerdo con el estudio, en la entidad hay un millón 66 mil alumnos y 60.9 mil docentes.

Se indica que el tamaño del alumnado representa casi el 30 por ciento de la población del estado.

El regreso a las aulas era un reto muy grande para la entidad, debido a las altas tasas de contagio que se presentaron a inicios del ciclo 2021-2022 y a la falta de presupuesto para insumos sanitarios.

Además, que ante esta situación se decidió que el regreso sería por consenso en las comunidades educativas.

Precisa que, como consecuencia, la caída de la matrícula en el sector Preescolar es de -4.4 por ciento, en Educación Media Superior de -2.4 por ciento y en el Superior de -1.5 por ciento.

En problemas de aprendizaje prepandemia Guerrero está en el nivel de logro más bajo en Matemáticas con siete de cada 10 y en Comunicación 5 de cada 10.

En Transición Educativa, Secundaria y Media Superior, es de 2.4 por ciento.

En cobertura en Educación Media Superior -0.5 por ciento y en desempleo en jóvenes (de 15 a 17 años que asisten a nivel Medio Superior) 36.4 por ciento.

En el tema del regreso a clases presenciales, se recuerda que al final del ciclo escolar 2020-2021 las autoridades del estado tenían planeado un regreso gradual y voluntario a las aulas.

Incluso que a finales de mayo ya se contaba con las condiciones establecidas por la autoridad para el regreso a clases: semáforo verde, vacunación de docentes y se pensaba un regreso voluntario, sin embargo, al 21 de junio, cerca al final del ciclo escolar, apenas se estaban llevando a cabo las conversaciones para establecer un protocolo de regreso.

Señalan que como era de esperarse, con una ruta poco clara de acción, la entidad se mantuvo en modalidad remota todo el ciclo 2020-2021.

Y que, dentro de las acciones para asegurar el regreso a clases en el siguiente ciclo escolar, se encuentran:

  • Afectaciones a los aprendizajes
  • Afectaciones emocionales
  • Mejorar las condiciones de infraestructura
  • Protocolo de salud “Guía estatal de salud”
  • Distintivo Regreso Seguro a Clases
  • Regreso diferenciado

Loading

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *