Política

En 2023, infancias con discapacidad de Guerrero se sienten aislados, discriminados, incluso maltratados por sus padres

En 2023, infancias con discapacidad de Guerrero se sienten aislados, discriminados, incluso maltratados por sus padres
  • Publishedagosto 17, 2023

En 2023, infancias de Guerrero revelan en dibujos que se sienten aislados, discriminados, no como parte de un proceso de educación inclusiva, además de que algunas veces se muestran chiquitos con papás gritándoles, sin que comprendan qué es lo que quieren decirles.

Destaca el caso de un menor con discapacidad auditiva, donde el médico le dijo a los padres que él no iba ni hablar ni escuchar y que por tanto lo mantuvieran aislado. A pesar de ese pronóstico, los padres se abocaron a incluirlo socialmente para erradicar las barreras sociales.

Consulta, por la Acción de Inconstitucionalidad 299/2020 

Tan solo estos son algunos de los hallazgos que ha encontrado la diputada Citlali Calixto Jiménez, quien preside la Comisión de Atención a las Personas con Discapacidad con motivo de la Consulta Legislativa dirigida a Personas con Discapacidad en materia de Educación Inclusiva, la cual viene desarrollando en acatamiento a la Acción de Inconstitucionalidad 299/2020 que emitió la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En conferencia de prensa de este martes en un salón del hotel Malibú, Calixto Jiménez calificó de un tema histórico la consulta a personas con discapacidad, un hecho inédito y que se lleva a cabo el proceso de consulta porque es uno de los principios establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que sea informada, accesible, en la que todas y todos puedan participar.

Con este ejercicio, indicó, de ahora en adelante todas las políticas públicas y todas las legislaciones se tienen que consultar, “ya no puede haber ninguna acción sin ser consultada”.

Será el caso de la Ley de Autismo, la Ley de Educación Superior, la Ley de Movilidad.

Aclaró que la primera será esta, en materia de educación inclusiva y una vez terminada se seguirá con el resto y a la par promoverán que haya una Ley de Consulta “porque hasta la fecha lo que venían haciendo es consultar las metodologías para saber si eran las adecuadas para consultar a la población de personas con discapacidad, sin embargo no existe una ley como tal de consulta…”

Promueve un cambio de paradigma, de aceptación social y cultural

La iniciativa por la cual se ha consultado a las personas con discapacidad es para implementar en la sociedad guerrerense que haya un cambio de paradigma, que las personas con discapacidad, sus familiares, las organizaciones y sus acompañantes puedan observar que el principal propósito en esa consulta es darles las herramientas para que puedan vivir una educación mucho más inclusiva, sobre todo que puedan vivir un cambio de paradigma y un cambio de aceptación social y cultural.

Recordó que el modelo clínico explicaba qué era un discapacitado, por lo que antes a este sector se les señalaba como persona discapacitada o con capacidades diferentes, como personas limitadas por su condición física.

“Hoy con el cambio de paradigma, con tratados internacionales que han surgido y lo que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación, hoy ya no se centran en un modelo clínico, sino un modelo social, con lo que se observa que no es la condición de la persona la que pone las barreras sino que son las condiciones sociales los que ponen las barreras a las personas con discapacidad”.

Ejemplificó que cuando se refieren a grupos vulnerables, en su caso siempre señala que no son eso, sino son grupos vulnerados porque al referirse como vulnerables justamente se centran en el discapacitado, en el que tiene una discapacidad por su condición física y no, sino más bien es un grupo vulnerado que socialmente no ha tenido las condiciones de piso parejo en comparación con las demás personas.

La legisladora insistió en que lo que busca con esta consulta es poder cambiar un paradigma de un modelo clínico a un modelo social, por ende hoy se les llama personas con discapacidad, no discapacitados, con lo que se reconoce que antes de tener una discapacidad son personas.

Con esto, el Congreso del estado se posiciona como la consulta más avanzada en el país en esta materia, e incluso que en comparación con otros estados.

Abundó que en los estados tiene dos mecanismos, lo que viene siendo el foro digital y el foro presencial, en su caso tienen cinco herramientas más, aparte un parlamento que llevarán a cabo.

“Con lo que Guerrero se posiciona para que se atiendan las demandas de este sector sin simulaciones, con toda legitimidad y con todo el derecho que ellas y ellos tienen”.

Remarcó que el ejercicio de informar es en la idea de incentivar la participación de las personas , sus acompañantes, familiares y personal docente.

Otros hallazgos

Por lo que hasta ahora han llevado a cabo cinco mesas de trabajo presenciales, tres mesas a petición de parte, cinco regiones recorridas como Costa Chica, Costa Grande, Centro, Norte y Acapulco, ciudades como San Luis Acatlán, Tlacoachistlahuaca, Tecpan de Galeana, Chilpancingo, Iguala y Acapulco.

En ellas han encontrado distintas historias de vida con cada persona al abrir una parte de ella, evidenciando las barreras sociales que enfrentan con valentía y dejando enseñanzas que puedan redignificar esas historias de vida.

Informó que esos hallazgos que no han sistematizado se busca convertirlos en dictamen.

En Tecpan de Galeana y Tlacoachistlahuaca encontraron que las personas desconocen el Lenguaje de Señas Mexicanas y que no se implementan en las escuelas, por lo que crean sus propios códigos familiares para comunicarse y que a pesar de llevar a un traductor que conoce al Lenguaje de Señas Mexicanas, se complica el proceso de consulta porque no todos las conocen.

Al centro la diputada Citlali Calixto Jiménez durante la conferencia en la que convoca todas y todos aquellas personas con discapacidad a participar en los distintos foros que se desarrollan, la acompaña su equipo de trabajo. | Foto: Jorge Nava y la de la portada: pxfuel.com.

También que los Centros de Atención Múltiples gozan de muy buena reputación, donde las personas se sienten comprendidas, en donde las organizaciones se sienten aceptadas y hasta en donde a sido como un parteaguas de cómo tendría que ser la educación inclusiva, no aislada, sino como en cualquier institución, donde se sienten comprendidos, con personal capacitado, y aunque reconoció, faltan herramientas, hay voluntad del personal para seguir, como en el caso de Tecpan de Galeana y en Iguala.

Otro aspecto es que hay sensibilidad de funcionarios en Ayuntamientos, como en San Luis Acatlán, donde reciben a las personas y conviven con todos y todas.

O que las organizaciones que participan en la consulta, principalmente las de las zonas urbanas como Acapulco y Chilpancingo, están mucho más organizadas para ir a hacer las gestiones, sensibilizar, dar talleres, a diferencia de regiones como Tlacoachistlahuaca, donde no tienen una organización y más bien como redes de apoyo.

También en Tlacoachistlahuaca encontraron doble o triple o múltilple discapacidades en personas porque no solo se enfrentan a un tema de discapacidad, sino de discriminación, es decir por el hecho de ser discapacitada, discrminación por ser mujer, hablar un idioma, de no estatus social, que en comparación a zonas más desarrolladas, en las zonas marginadas y con estigma hacia el lenguaje, como el amuzgo y el mixteco, lo que deriva que no hay traductores, no se le da atención por falta de traducción en lugar de abrazar eso.

Calixto Jiménez opinó que Xochistlahuaca es el claro ejemplo de la naturalidad y versatilidad en el estado, de lo que se vive en los rincones del estado con respecto a los discapacitados.

Asimismo han encontrado múltiples discapacidades, no solo motriz, auditiva y otra es la discapacidad no reconocida por la ley, la derivada de alguna enfermedad que hace que la personas se deteriore, se limite, como la esquizofrenia, talla baja o enfermedades como la diabetes o el cáncer, y a quienes están recibiendo en las mesas porque no pueden discriminar a nadie.

De las cinco herramientas para que nadie se quede fuera, abundó que son mesas de trabajo presencial, mesas a petición de parte donde si alguien les escribe que quieren ser consultados se organiza el foro, también está el buzón digital en el Congreso, la mesa de trabajo virtual, así como en buzones físicos que entregan en los ayuntamientos que están visitando.

Detalló que el universo de consulta es en 12 municipios, el 52.4 por ciento de personas, que serían como 100 mil de los municipios donde se está desarrollando.

En Guerrero destaca la discapacidad motriz

Respecto al parlamento, del que anotó, nunca se ha hecho, no irían a dar propuestas sino un dictamen, se los darían a conocer para que ellos y ellas observen y digan si están de acuerdo o no, o qué se modifica, con lo que suman dos herramientas para dar el poder a quien lo debe tener.

Matizó que una vez que acaben estas cinco herramientas, se realizará el parlamento a personas, donde se presentará esta información sistematizada por el equipo de profesionales que los acompaña en la consulta, como psicólogos, docentes, educadores, traductores, entre otras ramas.

Asimismo el consejo consultivo el cual está integrado por cinco personas representando cada una de las discapacidades, o como el profesor Fidel Pérez de León, reconocido traductor de lenguas mexicanas.

Mencionó que en el caso del consejo consultivo van recabando la información, la sistematizan para que se dé a conocer.

En Guerrero la discapacidad que más destaca entre la población es la motriz, aunque en alguna región predomina otra más que la otra.

Sostuvo que por ser un mandato de la Suprema Corte esta reforma se tiene que aterrizar, se tiene que contar con su presupuesto para este sector, por lo que se aprobará pensando y siendo responsables estos propósitos porque los pide la sociedad.

Prevé que esté al finalizar este año y aclaró que este nuevo capítulo no es un tema político ni aislado, sino un tema del Congreso y que la invitación es a los diputados, no solo a los presidentes municipales, también a los diputados para que se les involucren, incluso que los Ayuntamiento han hecho expresa este interés no solo de este sector.

Afirmó que hay voluntad en el Congreso para que se dé, como este que definió como un tema prioritarios del que están a mitad de camino, pues reconoció que demoran un poco más por los foros presenciales.

Finalmente reconoció al los Ayuntamientos porque son los presidentes municipales los que observan que los espacios donde se llevan a cabo las consultas deben ser accesibles, que tengas rampas, infraestructura y no caer en discriminación.

Han encontrado que en cada municipio son distintos los hallazgos, porque cada municipio tiene su propio contexto, su propia peculiaridad, pero que sí es necesario que haya legislaciones que rompan con las barreras sociales con estos grupos.

Loading