Convocan en Coyuca de Benítez a la Consulta Previa, Pública y Regular a Personas con Discapacidad en Materia de Educación Inclusiva

Hasta este próximo septiembre, en el Ayuntamiento de Coyuca de Benítez estarán buzones físicos para que las personas con discapacidad de este municipio de la región Costa Grande puedan participar en la Consulta Legislativa dirigida a este sector en materia de Educación Inclusiva.
No hay una cifra oficial en el municipio, pero el alcalde Ossiel Pacheco Salas estima que de acuerdo con el programa de apoyo del Gobierno Federal y del Estado para personas con discapacidad, hay unas 3 mil personas de diferentes edades.
Respecto a la consulta, la diputada y presidenta de la Comisión de Atención a Personas con Discapacidad en el Congreso local, Citlali Calixto Jiménez indicó que le pidieron su colaboración a Pacheco Salas, quien de inmediato aceptó y con ello refrenda su compromiso con este sector y otros por dignificar condiciones de las personas con discapacidad.
Recordó que luego del nuevo derecho a la consulta, la 63 legislatura ha emprendido que se cumpla el mandato de la Suprema Corte, quien indicó que sean ellos y ellas cómo quieren que sea su educación inclusiva.
Al afirmar que es una convicción de todos los diputados y diputadas, en cada municipio se acompañan para validar este proceso que calificó de histórico, que no se trabaja desde el escritorio, sino consultando directamente, preguntando cómo quieren que sea su educación inclusiva, cuando antes lo que se hacía era establecer políticas públicas, legislaciones, que suponían cómo atender las necesidades de este sector, pero hoy cambia porque ya no se puede hacer ninguna política pública ni ninguna legislación sin antes ser consultadas, sobre todo que nazca de la sociedad, del propio sector, las personas, sus familiares que la representan.
La consulta es para las personas que viven con una discapacidad, también sus familiares, docentes, organizaciones civiles.
Para ello, dijo Calixto Jiménez, el Congreso desarrolló herramientas que les permitan escuchar todas las voces y para ello han llevado a cabo varias mesas de trabajo presenciales, mesas a petición de parte, así como un buzón digital para recibir comentarios al respecto de quienes están en zonas lejanas y el físico como los que se ponen a disposición en el Ayuntamiento de Coyuca de Benítez.
Mostrando el tamaño del buzón, la legisladora, arropada por Pacheco Salas, el también diputado Jacinto González Varona, el regidor de las comisiones de Juventud, Equidad de Género y Migrantes, Pedro Erik Santiago Bernal y el coordinador de la Unidad de Consulta el Congreso del estado de Guerrero, Juan Salvador Susanaga Flores, dijo que era un buzón chico, tipo urna, para que las persona sientas cercanía al depositar una recomendación.
El buzón está resguardado con llave, se va a abrir y será trasladado al Congreso donde un equipo profesional, compuesto por pedagogos, traductores, analizarán los comentarios y al final será presentado en un Parlamento en el que serán convocados de nueva cuenta las personas con discapacidad para que manifiesten que sí y qué no queda en un nuevo nuevo capítulo de educación inclusiva en el estado de Guerrero.
Las exposiciones pueden ser depositadas por escrito, impreso, en una usb, un dibujo o un audio, de la forma que quieran expresarse, anotó.
Al volver a tomar la palabra Pacheco Salas llamó a la población a que se sume y participe, que su gobierno se suma para fortalecer la participación de la ciudadanía en los temas de interés público como este.
Luego cedió el turno al diputado Jacinto González, quien es integrante de la comisión que preside Calixto Jiménez, indicó que era un hecho histórico el que hoy las personas con discapacidad decidan qué tipo de educación quierem de hoy en adelante con esta reforma que se va a hacer a la ley de Educación en Guerrero.
Afirmó que nunca más el Congreso aísla a los grupos vulnerables que son parte de un todo que merece una mejor educación.
El regidor Pedro Erik Santiago Bernal agradeció el que el Congreso voltee a ver a los grupos vulnerables que en otro trienios no lo hicieron y los relegaron en apoyos, no lo dejaban participar ni les daban la oportunidad de expresar su sentir. Invitó a la comunidad con discapacidad del municipio a que sean partícipes de esta consulta.
A pregunta de cuándo termina la consulta, la legisladora declaró que tienen programado terminar en el mes de septiembre.
Añadió que fue organizada esta consulta previendo que hubiese representación de la mayoría del sector a personas con discapacidad, pero sobre todo en todo el estado de guerrero con foros presenciales de los cuales están a mitad de camino de un total de 12 municipios, para escuchar a un 52.3 por ciento de la población de personas con discapacidad consultadas en foros presenciales, además de estas otras cuatro estrategias como los buzones físicos, digital y el foro a petición de partes.
De tal forma que los que no fueron consultados de forma presencial estarán colocados los buzones físicos y que ya tienen fechas previstas para el resto de los municipios en donde no hubo foro presencial y en el caso del digital, la plataforma del Congreso está abierta las 24 horas para que puedan depositarlas.
Retomó que después de este proceso de consulta se sistematizará la información y previo a que sea dictaminada y en su caso aprobada por el Congreso del estado se va a llevar a cabo el primer Parlamento de Personas con Discapacidad, el cual nunca antes se había hecho.
Explicó que cuando tengan la sistematización será validada por un parlamento y una vez terminado, es cuando se pasará al pleno para aprobarse.
Respecto a que hay voces de personas que señalan que luego esas iniciativas quedan en el aire, Calixto Jiménez reiteró que este es un proceso responsable, legítimos y que lo han abrazado con esa responsabilidad y con esa convicción, que tengan diversas herramientas para consultar a las personas para darle cumplimiento, pues dijo que bien se pudo tomar uno y dos foros, solo para dar cumnpimiento, pero no lo hicieron, sino al contrario, que las personas confíen en realidad que es un proceso legítimo y que nadie se queda fuera de la consulta, “por eso es que nos vamos a diferentes municipios con la representación de todo el Estado de Guerrero”.
Respecto al número de población en Coyuca que vive con alguna discapacidad y qué realidad vive, Pacheco Salas dijo que no hay un padrón exacto, hay un número pero de acuerdo al número de beneficiarios que hay del programa por parte del Gobierno federal y Estatal a este sector y que son unas 3 mil personas y de diferentes edades que tienen alguna discapacidad física.
Informó que invitará a organizaciones de personas con discapacidad para que puedan emitir sus opiniones en estos buzones.
Respecto a que las complicaciones para que acudan a estos buzones las personas, pues muchos pueblos están en la parte alta de la cabecera municipal, además de que el Ayuntamiento carece de accesos, la diputada informó que el Gobierno municipal apoyará con la movilidad o podrán acceder a la plataforma del Congreso del estado de Guerrero donde por ahí podrán depositar su opinión de manera digital.
Respecto a que el Ayuntamiento carece de accesibilidad, Pacheco Salas informó que ya el Cabildo a aprobado diferentes temas a propuesta de la regidora Crucita González Rosales han promovido que , Coyuca sea un municipio incluyente, e incluso se aprobó en el Bando de Policía que todas las empresas comerciales cuenten con accesos para las personas con discapacidad.
Abundó que ya hay un proyecto para hacer adecuaciones en el Ayuntamiento, así como una remodelación del Centro por parte del Gobierno del estado y que se prevé sea una obra integral con accesos incluso al Zócalo.
Afirmó que es un sector que no solo es escuchado y atendido, sino también en los hechos, por lo que al finalizar este 2023, Coyuca de Benítez será una ciudad más incluyente.