Interés General Sociedad

Devastan manglares de la laguna de Coyuca

Devastan manglares de la laguna de Coyuca
  • Publishedoctubre 31, 2014

● Tala e incendios para construir restaurantes de Pie de la Cuesta a La Barra

Imágenes de la devastación que sufre la zona de manglares en Los Mogotes. FOTOS: COSTA BRAVA
Imágenes de la devastación que sufre la zona de manglares en Los Mogotes. FOTOS: COSTA BRAVA

OSSIEL PACHECO
La zona de manglares de la franja de Pie de la Cuesta a La Barra ha ido desapareciendo poco a poco en los últimos años por construcciones en zona de humedales, sobre todo de restaurantes a orilla de la laguna de Coyuca sin que las autoridades ambientales intervengan en detener la devastación, pese a que las reformas al artículo 60 ter de la Ley General de Vida Silvestre (LGVS) de 2007 protegen y sancionan con mayor severidad la tala de árboles de mangle en todo el país, pero es letra muerta porque se aplica.
Del ecocidio que se está cometiendo en la franja de Pie de la Cuesta a La Barra dentro de la laguna de Coyuca dan cuenta, habitantes de Los Mogotes que piden omitir su nombre, y afirman que en los últimos años de manera sorpresiva han ido prendiendo fuego a la zona de manglares a efecto de simular que se trata de accidentes, pero es una forma de evadir sanciones, pero en realidad se trata de devastar el entorno lagunar para ir construyendo casas habitación, o restaurantes.
También pudiera tratarse de incidentes toda vez que los habitantes de la zona no han sido cuidadosos y tiran la basura a orilla de la laguna, la queman y esto ha provocado que se prenda fuego al manglar; poco a poco tres a cuatro arboles de mangle se han ido afectando o espacios de 20 a 50 metros han ido desapareciendo el manglar de forma silenciosa sin que la autoridad intervenga para detener la devastación.
Un pescador de la zona, expresa su preocupación por la situación que atraviesa toda la franja lagunar, pues se ven a afectados en la reproducción de especies pesqueras de la laguna al alterar ese ciclo; da cuenta que la zona de manglar es esencial para la reproducción del chacal, la carpa y el cuatete, y con la tala del mangle ha ido mermando. Además de esta función, como hábitat de especies, los manglares purifican las aguas lagunares y sirven como barreras de protección natural.
“Vienen a talar el mangle o lo queman, y nadie dice nada, ni se ha puesto una denuncia por estos hechos, pero toda la franja desde Pie de la Cuesta hasta La Barra sufre esta situación, por ello, el manglar se está extinguiendo en esta zona, solamente donde se localiza la Fuerza Aérea está intacta porque no dejan que el manglar sea talado”, expone.
A raíz de esta devastación, puntualiza que han sufrido las consecuencias de ello, una vez que han notado como se ha ido modificando el clima en sus comunidades, pues ahora hace padecen de temperaturas más altas; “parece el infierno en verano de tanta calor que hace, y eso es por la tala que están realizando del mangle”, dice.
Consideró necesario implementar un programa de reforestación de mangle en toda la franja a efecto de ir recuperando la forestación de la laguna de Coyuca, aunque explica que es verdaderamente complicado lograrlo dado que son árboles muy delicados, y en ocasiones se mueren los más pequeños por tanta agua. No obstante, asumió que es importante intentar recuperar la zona de humedales.
Dio cuenta que la construcción del complejo ecoturístico Paraíso Los Manglares implicó el sacrificio de varias hectáreas de manglares, y derivado de ello, “hubo un tiempo en que la laguna se secó, no había agua, al grado de que no se podían colocar los trasmallos, antes no pasaba eso, y ahora se convirtió en puro lodo”.
Agregó que para ir construyendo restaurantes e ir abriendo zona para bañistas dentro de la laguna es la causa por la que han ido talando el manglar, sin que ninguna autoridad de ningún nivel intervenga para detener la devastación. Esto a pesar de que el artículo 60 ter de la LGVS dice: “queda prohibida la remoción, relleno, trasplante, poda, o cualquier obra o actividad que afecte la integralidad del flujo hidrológico del manglar; del ecosistema y su zona de influencia; de su productividad natural; de la capacidad de carga natural del ecosistema para los proyectos turísticos; de las zonas de anidación, reproducción, refugio, alimentación y alevinaje; o bien de las interacciones entre el manglar, los ríos, la duna, la zona marítima adyacente, y los corales, o que provoque cambios en las características y servicios ecológicos”.
“Se exceptuarán de la prohibición a que se refiere el párrafo anterior las obras o actividades que tengan por objeto proteger, restaurar, investigar o conservar las áreas de manglar”, expresa el artículo 60 ter desde su reforma en 2007.

 

Imágenes de la devastación que sufre la zona de manglares en Los Mogotes. FOTOS: COSTA BRAVA
Imágenes de la devastación que sufre la zona de manglares en Los Mogotes. FOTOS: COSTA BRAVA

Loading

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *