Presenta UP iniciativa del Regidor Mx al Cabildo; la analizarán ediles
• Falta transparencia, autoritarismo, corrupción, centralismo, manejo clientelar de los programas…
OSSIEL PACHECO
El ayuntamiento de Coyuca de Benítez no dispone de los instrumentos mínimos para que la transparencia sea posible, no hay rendición de cuentas a acerca del ejercicio gubernamental, y los órganos internos de planeación, evaluación y toma de decisiones no funcionan, tal como lo establece la ley y los reglamentos; aunado a que se trata de irregularidades y prácticas de mal gobierno, todavía muy arraigadas en el municipio, y dan cabida al autoritarismo, corrupción, centralismo, burocracia, manejo clientelar de los programas públicos, entre otros males que se viven en los ayuntamientos.
Lo anterior lo establece el diagnóstico presentado ante el Cabildo de Coyuca de Benítez por parte de la Unión de Pueblos, la Red de Mujeres y la Red de Productores de Insumos Orgánicos en el que sustentan la iniciativa para crear la figura del Regidor Mx en este municipio como vía para revertir la falta de transparencia y de participación informada de la ciudadanía en el gobierno municipal.
“Es la voz, el punto de vista y la propuesta de la ciudadanía informada en el Cabildo, principal órgano de toma de decisiones del ayuntamiento”, establecen en la iniciativa que presentaron al alcalde Javier Escobar Parra, a la síndica Rosy Lugardo Luna y a los regidores de las diferentes fracciones partidistas representadas en el Cabildo el pasado miércoles 6 de julio pasado a puerta cerrada en el auditorio del palacio municipal.
El proyecto presentado busca contribuir desde una visión ciudadana para revertir estas irregularidades que hacen del ayuntamiento un gobierno cerrado y que lo colocan -en varios aspectos- fuera de la ley. RMX representa una alianza nacional de organizaciones sociales y ciudadanas que promueve la vigilancia y el control democrático municipal en México.
“Estamos comprometidos para la reconstrucción de la política desde lo local. Es decir: para la instauración de espacios de participación informada de la ciudadanía; y para el monitoreo del ejercicio gubernamental en los ejes de transparencia, rendición de cuentas y participación social”, fijan al detallar la iniciativa.
En dicho encuentro fue presentada la iniciativa ante los ediles; Escobar pidió a la UP formalizar la solicitud ante el Cabildo, y ofreció dar respuesta sobre la aceptación o rechazo de la propuesta en la próxima sesión de Cabildo. Juan José Vargas, de Bajos del Ejido abrió la reunión, en tanto, Carlos García Jiménez expuso la iniciativa del regidor Mx y Alejandro Hernández y Carlos de la Cruz, hicieron los planteamientos de Repinae, y Regmaiz en el sentido de que promueva un programa piloto municipal para el uso y promoción del abono orgánico, y la capacitación a productores para su uso, así como la propuesta de establecer un fondo revolvente para el acopio y la comercialización del maíz criollo.
En tanto, por la Red de Mujeres y Tianguis Campesino, expusieron Aurelia Santos, y Pascuala Santiago, quienes plantearon fortalecer la promoción del tianguis campesino agroecológico para la venta de productos del campo facilitando el espacio, así como enlazar una audiencia con la presidenta del DIF municipal, Evi Higuera Guerrero a efecto de plantear las demandas dirigidas a las mujeres.
De acuerdo al diagnóstico elaborado por la UP sobre el ejercicio público municipal la problemática existente en el ayuntamiento de Coyuca de Benítez justifica la aprobación de la iniciativa del Regidor Mx, pues, el artículo 6 de la Constitución General establece que la información de los programas públicos debe regirse bajo el principio de máxima publicidad, y la administración pública municipal éste precepto no se aplica.
“El ayuntamiento no dispone de los instrumentos mínimos para que la transparencia sea posible: la información disponible en el portal de internet es precaria y poco clara; además no existen periódicos murales ni gaceta municipal, ni reuniones informativas en consejos de participación ciudadana, comunidades y colonias. No hay rendición de cuentas acerca del ejercicio gubernamental y los informes anuales que el presidente municipal presenta en actos públicos cada año, son actos de promoción de su imagen y de la administración en curso”, asientan.
En ese sentido, critican que en los informes sean presentadas solamente cifras generales que no dan cuenta del uso de los recursos públicos por cada uno de los rubros considerados en los programas y proyectos; “tampoco señalan la calidad de las obras y acciones. La población beneficiaria de las obras públicas desconoce las especificaciones técnicas o presupuestales; el ayuntamiento no les entrega los expedientes técnicos de las mismas”, agregan.
Señalan que los órganos internos de planeación, evaluación y toma de decisiones no funcionan tal como lo establece la ley y los reglamentos, y el Cabildo municipal funciona más como un espacio de validación y negociación de las propuestas del presidente municipal y no como un órgano colegiado para la libre toma de decisiones; ni tampoco realizan las sesiones de cabildos abiertos, tal como lo mandata la Ley Orgánica del Municipio Libre.
“Los Ayuntamientos celebrarán inexcusablemente dos sesiones ordinarias mensualmente de las cuales una deberá, cada bimestre por lo menos, ser sesión de cabildo abierto a efecto de que la ciudadanía y los consejos y grupos ciudadanos que las Leyes prevén conozcan los asuntos que se ventilen y proporcionen sus puntos de vista y propuestas de interés colectivo”, sustentan de acuerdo a lo establecido en la Ley orgánica.
De igual forma indican en su diagnóstico que el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (Coplademun), considerado en la Ley de Planeación como el órgano facultado para la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo y para la organización del presupuesto del Ramo 33 destinado a obras pública, tampoco funciona; y se instala por única vez en el año solamente para validar las propuestas preelaboradas del presidente municipal.
En este mismo sentido, agregan que tampoco funcionan con regularidad y de manera transparente el consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable, los Consultivos de Comisarios y Delegados Municipales y otros organismos de participación ciudadana.
“Estas irregularidades y prácticas de mal gobierno, todavía muy arraigadas en el municipio, son las que dan cabida al autoritarismo, corrupción, centralismo, burocracia, manejo clientelar de los programas públicos, entre otros males que se viven en los ayuntamientos”, finalizan.