facebook Sociales Sociedad

Buscan abrir en Coyuca refinería de biodiesel, combustible de aceite de coco

Buscan abrir en Coyuca refinería de biodiesel, combustible de aceite de coco
  • Publishedabril 21, 2016

• El proyecto podría reactivar la producción coprera de Guerrero

 

PAG. 6 (2)OSSIEL PACHECO

En Coyuca de Benítez pretenden abrir una de las primeras refinarías de biodiesel, combustible elaborado con la fibra de coco convertido en aceite en las instalaciones sin uso de la Aceitera, administrada por Agroindustrias del Sur, organismo público descentralizado del gobierno, informó el ingeniero químico José Ángel Miranda Piza, precursor del proyecto que podría volver a reactivar la producción coprera en la región y cuyo costo para su implementación asciende a los 15 millones de pesos.

Miranda Piza junto con el ingeniero Rafael Armenta Ortiz, ex alcalde de Tecpan de Galeana, otro de los precursores del proyecto, y el ex comisario ejidal de Coyuca de Benítez, Homero Popoca Balanzar el sábado 26 de marzo pasado mostraron el funcionamiento del biodiesel al alcalde Javier Escobar Parra después del pendón que abrió las actividades de la feria de la palmera 2016 en el auditorio municipal Ethel Diego Guzmán.

En entrevista, Miranda Piza precisó que traen el proyecto acorde al ajuste del precio del coco y explicó que el biodiesel elaborado a base de coco es un combustible único a nivel mundial, que podría elaborada a gran escala en Guerrero y ser exportado a países como Brasil, Argentina y de Europa, donde existe un demanda creciente.

Consideró que hay condiciones favorables para establecer la refinería en este municipio de la Costa Grande porque se encuentra la materia prima activa a la mano que es el aceite de coco y no tendrían que pagar flete muy costoso para introducir la materia prima, como es la copra para completar este proceso, aunque se trata de un proyecto que asciende a los 15 millones de pesos que ha sido cabildeado en diferentes dependencias federales, entre ellas, Petróleos Mexicano (Pemex) desde el 2009.

Este proyecto del biodiesel, según detalló su patente nació en Guerrero y su elaboración se sustenta en la fibra del coco siendo un combustible completamente natural y renovable.

-¿Cómo va el proyecto?

-El proyecto va a pasos agigantados, es de mucho interés para los sistemas gubernamentales actuales para aportarle al costo del proyecto en un cien por ciento y sea detonado en Guerrero, es único a nivel república en comparación de otros estados, se estrenarían las primeras refinerías para producir biodiesel aquí en Coyuca de Benítez ya que se tiene un mercado nacional extenso, también a nivel internacional.

“Estaríamos compitiendo con los países del primer mundo del futuro, porque se nos está facilitando la materia prima, en comparación con otros países que tienen que trasladar la materia prima en fletes más costosos, se nos está favoreciendo por tener la materia prima a la mano”, ponderó.

-¿Qué ha faltado?

-Anteriormente había faltado interés gubernamental, quitar los monopolios que hay y pueden estar frenando ciertos procesos, como el biodiesel; para tener la viabilidad y poner en marcha este proyecto en un cien por ciento, nos hemos fijado aquí en Coyuca de Benítez donde está la planta la aceitera desde hace 25 años inestable en cuestión del servicio queremos utilizar estas instalaciones para darle los primeros pasos al proyecto y ya que se active la sección de sectores, como el industrial, empresarial, campesino obrero y coprero para dar estabilidad económica del estado, aparte de la paz social que requiere el estado.

-¿Esto podría detonar el desarrollo?

-Como no, con este proyecto se arroja un buen pago por kilo de copra, aparte de que tendría una estabilidad porque el precio se desploma, se eleva, y no hay una estabilidad económica, aparte de que sería competitiva la copra, en este caso a nivel industrial, nuestra materia prima activa ya no se iría para otras partes sino que el propio estado sería el consumidor, podremos ser hasta importadores de aceite de coco de Filipinas y otros países productores de aceite de coco.

Miranda detalló que se están dando los pasos para abrir la refinería de biodiesel en las instalaciones de la Aceitera, que están a punto de pasar a manos del ejido de Coyuca de Benítez y los ejidatarios están brindando las facilidades y el respaldo para la puesta en operación de este proyecto.

“Vamos bien se pretende con el proyecto ya en marcha en un cien por ciento seamos exportadores del mismo combustible a otros países del primer mundo que están requiriendo en Japón, Argentina, Brasil, Europa, Estados Unidos, por no ser contaminante, estamos calificando el proyecto en estos momentos con la reforma energética muy mencionada en nuestro país, en estos momento vamos a ser los sextos productores al estar calificando en la Secretaria de Energía y tenemos campo abierto para darle seguimiento al mismo”, amplió.

Biodiesel, combustible completamente natural

 

El biodiesel es un combustible completamente natural y renovable que puede ser utilizado en cualquier aplicación donde se use petrodiesel, aunque en su nombre aparece el vocablo «Diesel», no existen combustibles fósiles o petróleo en su composición, es fabricado 100% de aceite vegetal. En la década anterior, el biodiesel ganó gran popularidad debido a sus enormes ventajas frente al petrodiesel: no tóxico, biodegradable, no inflamable, económico y más seguro de manejar y utilizar.

Técnicamente, el biodiesel es un metiléster de aceite vegetal, se forma mediante la remoción de la glicerina del triglicérido (aceite), en un proceso similar a la saponificación, las moléculas restantes (cadenas simples de hidrocarburos) forman el biodiesel, no contienen azufre, anillos o compuestos aromáticos; además al contener cerca del 10% de oxígeno, es un combustible que no requiere aditivos.

El biodiesel aquí elaborado se produce a partir de Aceite de Palma, uno de los aceites vegetales que mayor cantidad de ácidos grasos con cadenas saturadas posee (después del aceite de coco). Debido a esta situación el aceite de palma no es recomendado para la nutrición, ya que sus cadenas pueden formar deposiciones en las vías sanguíneas, además de otros factores como la alta temperatura de fusión.

 

Loading

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *