Elección del Poder Judicial de la Federación 2025 garantiza candidatos que valen la pena votar: Hugo Aguilar, candidato a ministro

Janine Otálora, magistrada del Tribunal Electoral, declaró al diario El País México, “no estoy convencida de que una elección por voto popular permita sanear el Poder Judicial”, en respuesta Hugo Aguilar Ortiz, excoordinación General de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y Candidato a Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación 2025, declaró que el proceso garantiza que haya candidatos que vale la pena votar por ellos.
“Habemos candidatos que estamos pensando en una manera distinta de hacer justicia. Creo que el Poder Judicial llegó ya a un punto en donde ya no es posible mejorar, tanto por la inercia de confrontación prácticamente con otros poderes, la nula capacidad de diálogo y también en la visión de justicia”, observó.
Agregó que la “Corte actual no tiene una composición que permita una visión distinta de la justicia, una visión de justicia social, una amplitud de miras, no, no lo tiene la Corte y yo veo en los candidatos y candidatas personas que pueden hacer este aporte a la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.
Dijo que hay personas que pueden enmarcar un antes y un después del actual proceso electoral y del actual funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
De este proceso en el que es evidente desconocimiento de las boletas, el llenado, muchos nombres, reconoció que “ese es el verdadero reto, que la mayoría de la gente conozca a los candidatos y que conozca el método de elección porque es distinto a la elección tradicional”.
Agregó que por eso están haciendo muchísimas reuniones en todos los niveles, como en su caso, que hoy terminó una reunión con el sector empresarial con el Consejo Coordinador Empresarial; además que este domingo tuvo dos reuniones en Yucatán con comunidades indígenas y con sociedad civil.
“Nuestra tarea es promover que la ciudadanía salga a votar y obviamente pues promover nuestra candidatura, pero lo fundamental es que el pueblo tome en sus manos la elección de los nuevos integrantes del Poder Judicial”, afirmó.
Si creen que el problema radica en la impartición de justicia desde los ministerios públicos, donde inician los procesos, Aguilar Ortiz opinó que en “ambos, son complementarios, es todo un sistema, pues no implica que no vaya a cambiar, se tiene que cambiar todo el sistema, pero hay que empezar por alguna parte”.
Indicó que con la votación de ciudadanos se va a cambiar la integración del Poder Judicial, donde “las personas marcamos diferencia, la visión, el trabajo, el contacto con la realidad marca la diferencia en la forma de tomar las decisiones o de resolver. Eso es lo que ahora está fallando”.
Un reportero le preguntó si habrá la garantía de que van a ser imparciales cuando algunos son señalados como parte de un partido político, aclaró que en su caso no es “de un partido…y conmigo está garantizada la imparcialidad, la objetividad en la impartición de justicia. No tengo ningún, digamos, componente, algún padrino, algún compromiso con alguna persona, algún poder fáctico o institucional”.
“En el caso mío de manera particular, yo soy indígena, he trabajado con los derechos indígenas y lo que sí quizás vaya a ser una parte importante de mi actuación es trabajar hacia la materialización de los derechos de este sector tradicionalmente excluido. Mire, hoy en la Corte se resuelven temas de los pueblos indígenas sin presencia de los pueblos indígenas”, anotó.
“Y es de justicia por lo menos escucharlos, como en cualquier otro caso de la República, en donde las partes tienen oportunidad de ofrecer sus pruebas, de ofrecer sus argumentos. Hoy los pueblos ni eso tiene en la Suprema Corte y esto puede ser producto de un criterio que se adopte en la Corte. Entonces, todo lo que favorezca a los trabajadores, a las mujeres, a los niños, a los trabajadores de maquila, a los campesinos y a los indígenas, vamos a tener una visión de justicia social con ellos”, subrayó.
Aguilar Ortiz fue invitado a la sesión del Consejo Coordinador Empresarial en Acapulco, el cual se desarrolló en el salón Papale del hotel Ritz, allí el candidato dio a conocer que en este proceso se reconoce el que hoy las y los magistrados ya salen de sus escritorios a platicar con la gente, “yo los he encontrado en varios eventos, jueces que llegan y ahora sí hay uno que lo conozco muy de cerca, ahora sí ya se puso a pensar qué sentencia se había emitido que den un plus que no sea la clásica sentencia de cumplir, firmo y ahí se va, que hay un plus, comprometido con la sociedad y también irse a poner de cara al ciudadano y decir, oye, yo hago esto”.
En este encuentro, donde algunos integrantes manifestaron sus dudas respecto a este proceso y que más bien se alinearían al gobierno federal, Aguilar Ortiz explicó que la función de un ministro de la Corte tiene tres funciones: La primera, velar por los derechos humanos, “o sea, es el máximo intérprete de la Constitución, el juez de distrito recibe el amparo, lo que falle, lo revisa un tribunal colegiado y si hay una aplicación de la norma constitucional que requiera una interpretación, llega a la Corte. Y la Corte interpreta bien un criterio que se vuelve obligatorio para todo el Poder Judicial e incluso para los otros poderes protegiendo derechos humanos”.
“Segunda gran función es, vigilar que cada uno actúe dentro de su competencia, que no haya invasión de competencias entre la Federación, el Estado, entre el Estado y el municipio, que no se invada la competencia. En controversia constitucional, la Corte puede definir si hay una invasión de competencia y cómo deben de actuar nuestras autoridades”.
“La tercera función que hace es vigilar (que) las leyes no violen derechos humanos, que cumplan el procedimiento de creación de una ley y que no violen derechos humanos”, anotó.
Hacia abajo, detalló, están los tribunales colegiados, cuya función más importante es también vigilar el cumplimiento de los derechos humanos, aunque también por materia pueden ver revisión de materia civil, materia administrativa, materia laboral y los jueces son el primer contacto, la parte más más baja del sistema del Poder Judicial y ellos conocen también de amparo, pueden ver juicios mercantiles, ver juicios penales, cumplimiento de tratados internacionales.