Política

Contra pobreza, Gobierno de Guerrero le apuesta a creación de empleos y apoyos a las micro, mediana y pequeñas empresas

Contra pobreza, Gobierno de Guerrero le apuesta a creación de empleos y apoyos a las micro, mediana y pequeñas empresas
  • Publishedabril 12, 2023

La apuesta del Gobierno del estado en este 2023 para abonar y abatir la pobreza en Guerrero es incentivando el crecimiento económico, informó este miércoles en conferencia de prensa el secretario de Planeación y Desarrollo Regional del estado de Guerrero, René Vargas Pineda.

De esa reunión de la que no dio mayores detalles porque ya no se le preguntó, dijo que están enfocados en programas de empleo que lleva la Secretaría del Trabajo, o la obra pública, de la que destacó es “es una de las actividades que genera el multiplicador del gasto más importante que hay” en la economía.

Argumentó que cuando se invierte en una obra pública el dinero se multiplica y eso genera empleo, “lo importante es que hay inversión en el estado de Guerrero y eso va a generar más empleo”.

También que hay varios programas que desde la Secretaría de Fomento y Desarrollo Económico de Guerrero se impulsarán para incrementar los empleos, como apoyos a las micro, mediana y pequeñas empresas.

Durante su exposición al asistir como invitado al Grupo Aca donde habló del Plan de Desarrollo en el estado de Guerrero, dio a conocer que de 2008 al 2020 había más pobres en la entidad debido a que la política no funcionó porque se crearon más, “lo pueden ver en Coneval en términos absolutos”, anotó a reporteros.

Ya en declaraciones Vargas Pineda dijo que las cifras están en la última medición de pobreza de Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) es de 2020 y que la de 2022 todavía no sale.

Aclaró que al gobierno que encabeza Evelyn Salgado le va a tocar la de 2024 completa y contaría 2023 y 2024, momento en el que se conocerá cómo trabajaron para combatir la pobreza.

Le preguntaron si es que el Gobierno federal no ha hecho nada, aclaró que los resultados del Coneval a los que él se refirió en su exposición es de 2018 al 2020 donde la política no funcionó porque se crearon más pobres, “lo pueden ver en Coneval en términos absolutos”, invitó.

Agregó que al Gobierno federal de Andrés Manuel López Obrador le correspondió los dos últimos años, “no es que no haya hecho nada”.

Añadió que el tema no solo lo ve el Gobierno federal, sino es una conjugación tanto de la federación, el estado y los municipios, pero esperan que esa brecha vaya disminuyendo con el paso del tiempo en esta administración.

Informó que el gasto de inversión en el Gobierno de Evelyn Salgado para este 2023 hay un aumento sustancial comparado con el último sexenio.

Además, plantean programas que van directamente a atender el tema de la pobreza en las localidades.

O que hay tres programas que el Gobierno federal convirtió en derechos, como es la pensión para personas con discapacidad, donde el Gobierno de Guerrero aporta el 50 por ciento de recursos para que se pudiera alcanzar la universalidad.

Indicó que con eso atacan a la pobreza, a través de la parte del ingreso porque la pobreza es una conjugación de variables, donde no es solamente una, sino hay otras que tienen que ver con los accesos a los servicios básicos, como la vivienda, ingreso, la seguridad social, entre otros aspecto.

El incremento de ingreso para este año es de 7 mil 109 millones de pesos en gastos de inversión, comparados con los 5 mil 294 millones del ejercicio fiscal anterior, lo que representa un crecimiento de 34.3 por ciento.

El dinero va para la Secretaría de Obras Públicas, la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero, Comisión de Infraestructura, Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero, el Instituto Guerrerense de la Infraestructura Física Educativa.

Precisó que tres mil millones de pesos van para obra pública y demás dependencias que refirió antes.

Con relación a qué lineamientos les evaluará el Coneval, dijo que está electrificación, pero en el caso de Guerrero están en el 98 por ciento de electrificación hasta ahora.

También temas como el acceso al agua, del que que hay avances importantes, pero que el indicador que más golpea, es el de la seguridad social.

Todavía no hay autoridades definidas en nuevos municipios

Respecto a los nuevos municipios Santa Cruz del Rincón, San Nicolás, Ñuu Savi y Las Vigas, Vargas Pineda dio a conocer que ya tienen su Clave Única de Registro Poblacional, pero no tienen un presupuesto como tal asignado debido a que cuando se elaboró el proyecto de presupuesto para este ejercicio fiscal todavía todavía no estaban creados.

Todavía no hay autoridades como tal, por lo tanto permanecen dentro de los municipios de los que forman parte, pero que en tanto desde la Secretaría del Bienestar esas localidades son atendidas por medio de los gobiernos municipales.

En el caso de la octava región, la Sierra, explicó que la visión de la gobernadora Salgado Pineda es que lleven obras, acciones y servicios a esas localidades, por lo que están haciendo a partir de un diagnóstico general y saber qué tiene cada secretaría para poder el polígono de 15 mil kilómetros cuadrados que tiene la región.

A partir de la reforma de la creación, indicó que trabajan en crear comunidades administrativas, están terminando esa etapa y de allí harán una propuesta de qué localidades son susceptibles para estas sociedades administrativas.