Política

La autonomía y la autogestión, la solución de los pueblos originarios al extractivismo

La autonomía y la autogestión, la solución de los pueblos originarios al extractivismo
  • Publishedabril 11, 2023

Texto y fotos: José Miguel Sánchez

Durante la presentación del libro Las Raíces del Despojo, que cuenta la historia de autonomía del pueblo de Cherán, Michoacán, los escritores y un habitante de dicha comunidad coincidieron en que los ejercicios de autogobierno y auto cuidado del territorio son una forma de resistencia al despojo de los recursos naturales.

Cherán es un municipio del estado de Michoacán, que en 2011 se organizó para establecer su propio sistema de autoridades, vigilancia y sanciones a delitos menores, así como la expulsión del sistema de partidos políticos.

El 15 de abril de 2011 un grupo de mujeres decidió terminar con los abusos de los grupos criminales que operaban en la zona, quienes lucraban con la madera extraída ilegalmente de los bosques de la localidad, lo que afectaba directamente los pozos de agua y mantos acuíferos que abastecían al poblado.

Después de un enfrentamiento entre integrantes de grupos criminales, policías municipales, y habitantes de Cherán, estos últimos lograron la expulsión de los policías, las autoridades políticas y los grupos criminales, todos coludidos para lucrar con con la tala inmoderada de árboles.

Tras el levantamiento de Cherán, en el municipio se prohibieron los partidos políticos debido a que consideran que causan división en la comunidad y en su nueva estructuración, el municipio se dividió en cuatro distritos, en cada uno se eligió a un representante para el Concejo Mayor Comunal, todo esto está relatado en el libro Las Raíces del Despojo, que fue presentado el día de hoy en Chilpancingo, en el marco del aniversario luctuoso de Emiliano Zapata.

El libro fue presentado esta tarde en la Comunidad Indigena Popular Emperador Cuahutémoc, un asentamiento al sur de Chilpancingo donde convergen los cuatro pueblos originarios del estado, además de integrantes de la población afrodescendiente.

En el evento, Juan Jerónimo Lemus, habitante de la comunidad de Cherán mencionó que los ejercicios de autogobierno y el auto cuidado del territorio son una forma de resistencia a los grandes proyectos extractivistas.

Aún así, Jerónimo Lemus mencionó que se debe tener cuidado, porque no todo el ejercicio de autogobierno tiene el fin de cuidar el territorio.

«Estos procesos tiene que ser genuinos en el sentido de que lo que busquen tenga como objetivo último el cuidado del territorio y el espacio y que no sea la búsqueda de la autonomía para ganar el recurso económico, ahí está la batiente entre los objetivos que puede perseguir una comunidad», mencionó Jerónimo Lemus.

En ese sentido, Jerónimo Lemus hizo un llamado a repensar la forma en la que vemos el sitio o lugar en que habitamos.

«¿Quién vende el territorio? Quien no siente la tierra y en Cherán tenemos como principio que el territorio no es mío, si no que lo compartimos y lo cohabitamos y si yo no soy en el territorio el territorio no es, y si el territorio no es yo tampoco soy y hay una unidaduy fuerte entre comunidad territorio y bosque», dijo Jerónimo Lemus.

Por su parte, uno de los escritores del libro, Eder Martín Navarrete , mencionó que los procesos de autonomía son útiles para defender el territorio de manera inmediata, pero es solo el principio de todo un proceso de «emancipación humana contra el capitalismo».

«Todo depende de cómo se entienda la autonomía, porque si la entendemos como una cuestión de inyección de recursos y que la población solo administre no es un un proceso de libertad y hemancipación humana», mencionó Martín Navarrete.

Las Raíces del Despojo, de acuerdo con Hugo Juárez Ocampo, representante de la Comunidad Emperador Cuahutémoc, es un libro «que puede leer un niño y una persona de 70 y 80, además de personas que no saben leer».

Esto debido a que es un libro acompañado de ilustraciones que narran los momentos más importantes de la lucha del pueblo de Cherán contra los talamontes.

Al ser un libro independiente, el objetivo no es venderlo si no distribuirlo en espacios de resistencia, por lo que dos ejemplares fueron donados a al Comunidad Emperador Cuahutémoc.

Martín Navarrete mencionó que distribuirán más ejemplares en las cárceles del estado donde haya presos políticos y defensores del territorio.

En el marco del aniversario luctuoso del caudillo de la revolución Emiliano Zapata, la comunidad Emperador Cuahutémoc, además de la presentación del libro realizó un concierto con artistas independientes, ofreció comida a los asistentes y realizó una ofrenda tradicional para pedirle a la tierra dejarlos realizar sus actividades.

Estás declaraciones se dan en un contexto en el que los recursos naturales en Guerrero son extraídos por y despojados en todo el territorio.

En la Sierra la tala inmoderada de árboles es un problema que la población lleva denunciando años.

Las minas a cielo abierto en la zona Norte de Guerrero sin que exista un plan para su manejo de residuos y que todo es vertido en los ríos es otra de las problemáticas.

Loading