Acapulco entre las poblaciones en situación de pobreza extrema: informe de Coneval

Imagen de archivo de bañistas disfrutando de la playas de la bahía de Acapulco.
Por Jorge Nava
En este 2020, el puerto de Acapulco de Juárez se encuentra en la lista de los 15 municipios en situación de pobreza extrema, ocupando el lugar 1 de la lista dada a conocer el miércoles 15 por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Pero de acuerdo con el reporte que se da a conocer cada cinco años, sobresale el dato que de 2015 a 2020, en el municipio de Chilpancingo de los Bravo aumentó cinco puntos porcentuales la pobreza extrema, al igual que en otras zonas metropolitanas del país. La ciudad capital ocupa el lugar 11 con 60 mil 126 habitantes en esa condición.
De acuerdo con el informe, el número de persona que vive en esa condición en Acapulco es de 126 mil 672 y está basada en estimaciones con base en el Modelo Estadístico 2020 para la continuidad del MCS-ENIGH (Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares) y la muestra del Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI.
Al dar a conocer la información respecto a la Medición de Pobreza Municipal 2020, el organismo explica sobre el concepto de pobreza extrema y en el que se identifica a la población cuando su ingreso es inferior a la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (valor de la canasta alimentaria) y presenta al menos tres de las seis carencias sociales consideradas en la Metodología.
En su comunicado número 16, señala que, de acuerdo con los resultados de la Medición de pobreza en los municipios de México, 2020, los 15 municipios con mayor porcentaje de población en situación de pobreza extrema se localizaron en las entidades de Oaxaca (12), Chiapas (2) y Guerrero (1).
Municipios con mayor porcentaje de población en situación de pobreza extrema, México, 2020
Mayor porcentaje | |||
No. | Entidad | Municipio | % |
1 | Oaxaca | Santiago Amoltepec | 84.4 |
2 | Oaxaca | San Simón Zahuatlán | 84.3 |
3 | Guerrero | Cochoapa el Grande | 84.2 |
4 | Oaxaca | Coicoyán de las Flores | 82.4 |
5 | Oaxaca | Santa Ana Ateixtlahuaca | 78.5 |
6 | Oaxaca | San Martín Itunyoso | 77.2 |
7 | Chiapas | Chalchihuitán | 76.4 |
8 | Oaxaca | Huautepec | 75.3 |
9 | Oaxaca | San José Tenango | 73.5 |
10 | Oaxaca | Santa Lucía Miahuatlán | 72.9 |
11 | Oaxaca | San Miguel Mixtepec | 72.8 |
12 | Oaxaca | Santiago Ixtayutla | 72.6 |
13 | Oaxaca | San Felipe Jalapa de Díaz | 71.3 |
14 | Oaxaca | San Martín Peras | 69.9 |
15 | Chiapas | Sitalá | 69.6 |
Municipios con mayor número de personas en situación de pobreza extrema, México, 2020
Mayor número de personas | |||
No. | Entidad | Municipio | Personas |
1 | Guerrero | Acapulco de Juárez | 126 mil 672 |
2 | Guanajuato | León | 115 mil 943 |
3 | Ciudad de México | Iztapalapa | 115 mil 470 |
4 | México | Toluca | 106 mil 930 |
5 | Chiapas | Ocosingo | 104 mil 803 |
6 | México | Ecatepec de Morelos | 96 mil 625 |
7 | México | Chimalhuacán | 93 mil 595 |
8 | Puebla | Puebla | 89 mil 076 |
9 | Chiapas | Chilón | 72 mil 029 |
10 | Chiapas | Tapachula | 61 mil 866 |
11 | Guerrero | Chilpancingo de los Bravo | 60 mil 126 |
12 | Veracruz de Ignacio de la Llave | San Andrés Tuxtla | 59 mil 324 |
13 | México | Netzahualcóyotl | 57 mil 915 |
14 | Chiapas | Tuxtla Gutiérrez | 57 mil 140 |
15 | México | Valle de Chalco Solidaridad | 54 mil 944 |
Coneval hace la acotación que en 2020 la concentración de la población en situación de pobreza extrema, al igual que en situación de pobreza se presentó, principalmente, en los espacios urbanos.
CARENCIAS SOCIALES
En este tema, el Coneval indica que la distribución territorial de las carencias sociales en 2020 conserva en su mayoría los mismos patrones que los mostrados en 2010 y 2015. Es decir, el rezago educativo se acentuó en las regiones donde históricamente se han registrado los mayores niveles de rezagos socioeconómicos en el país.
El acceso a los servicios de salud fue de las carencias que aumentó en un mayor número de municipios respecto de 2015, razón por la que su distribución en el territorio fue más generalizada.
En el acceso a la seguridad social que se mantiene como una de las carencias con los porcentajes más altos, aunque es notoria su disminución en 2020 en los estados del norte del país.
Respecto a las carencias relacionadas con la calidad y espacios de la vivienda y servicios básicos en la vivienda, señala que ambas disminuyeron entre 2015 y 2020, en todas las entidades del país, pero aún se mantienen elevados porcentajes en los municipios ubicados en los litorales del territorio, regiones de las sierras y la península de Yucatán, la mayoría coincidentes con las regiones indígenas.
Desde 2010, el número de municipios con 50 por ciento o más de población con carencia por acceso a la alimentación ha presentado una disminución; sin embargo, en 2020, en 16 municipios sus porcentajes fueron superiores a 60 por ciento, de estos, 14 son indígenas y se localizaron, principalmente, en Oaxaca.
Refieren que, en 2020, la mitad de la población en situación de pobreza extrema se concentra en 204 municipios. Entre estos destacan: Acapulco de Juárez en Guerrero, León en Guanajuato, Iztapalapa en Ciudad de México, y Toluca en Estado de México.
De 2015 a 2020, en 233 municipios se observó un aumento de al menos cinco puntos porcentuales en pobreza extrema. Entre los municipios con más de cien mil habitantes y en este rango de aumento, destacan algunos que pertenecen a zonas metropolitanas, como: Chilpancingo de los Bravo (Guerrero); Santa Cruz Xoxocotlán (Oaxaca); Milpa Alta y Xochimilco (Ciudad de México); San Martín Texmelucan (Puebla), y Almoloya de Juárez (Estado de México).
REDUCIR LOS NIVELES DE POBREZA, NO ES UN RETO COYUNTURAL NI DE UNA ADMINISTRACIÓN ESPECÍFICA: INVESTIGADOR
En conferencia de prensa en la que se dio a conocer dicho informe y que se transmitió en redes sociales, José Nabor Cruz Marcelo, secretario ejecutivo del Coneval, puntualizó que la condición de pobreza se focalizó hacia los estados del sur y sureste del país, siendo las entidades como Oaxaca, Puebla y Guerrero, las que ponderaron.
Cruz Marcelo anotó que, en el caso de Guerrero, aunque tienen mucho menos municipios en esas condiciones, su tendencia es un poco tenue en esta década, “es una tendencia reducir”.
Dio a conocer que tanto Oaxaca, Guerrero y Chiapas han estado presentes en los reportes de 2010, 2015 y ahora en 2020.
Sugirió que, para el caso de las estrategias, las intervenciones u acciones de los tres niveles de gobierno para contrarrestar esos problemas, pero sobre todo los gobiernos municipales, o cada Gobierno Estatal, considere este reporte a la hora de elaborar sus Planes de Desarrollo Municipales considerando a que se le da prioridad o qué acciones reorientar, pero teniendo claramente, visualizando la pobreza.
Llamó a las regiones citadas a actuar en lo inmediato, con acciones en conjunto en los tres niveles de gobierno para impulsar el desarrollo de las mismas para que su planeación futura contemple políticas públicas que garanticen el bienestar de la población.
Propuso que cada gobierno estatal o municipal debe contar con un área de monitoreo y de evaluación de los programas sociales, pues consideró que es fundamental que se haga un corte de caja en el tema.
Insistió en que el llamado a partir de esta información es que puedan plantear, priorizar, focalizar, políticas de bienestar social.
Se les preguntó respecto a que los estados del Sur y Sureste figuran en los informes de cada cinco años, pero qué no están haciendo o qué les está faltando para salir de esas condiciones, Cruz Marcelo explicó que un elemento que los mantiene así es la carencia de seguridad social en los trabajadores.
Agregó que es una carencia que va precarizado a la gente y que incluso va ganando terreno a la par de la informalidad, situación que el propio INEGI ha dado a conocer.
Llamó a que en estas entidades del país se deben establecer mecanismos de protección social a los trabajadores.
Salomón Nahmad Sittón, investigador académico del Coneval, opinó que la política del estado debe ser integral, multidimensional en el problema.
Cruz Marcelo consideró también que los gobiernos estatales o municipales puedan revisar y contar en su planeación con esta información que dieron, aunque explicó que las estructuras políticas administrativas tienen poco margen porque los gobiernos municipales son de tres años, los gobiernos estatales de seis, de allí que las políticas públicas se centran en espacios temporales, cuando el desarrollo debe ser de mayor alcance.
Recordó que una de las tareas del Coneval es la capacitación, brindar asesoría técnica a estos gobiernos para que a muy corto plazo puedan tener oportunamente herramientas que el organismo ha ido generando en 16 años de existencia.
Guillermo Cejudo Ramírez, otro de los investigadores académicos del Coneval, aclaró que el reto de reducir los niveles de pobreza en el país no es un reto coyuntural ni de una administración específica, pues el tema rebasa a cualquier gobierno o programa social.
Recordó que por eso existe el Coneval, pues es una responsabilidad del Estado Mexicano brindar diagnósticos mucho más puntuales.