Coyuca de Benítez va por fondos internacionales de la Agenda 2030 de la ONU


Por Jorge Nava
En la idea de gestionar fondos internacionales porque “no alcanza ningún recurso etiquetado por parte de la federación para resolver los problemas”, el Gobierno Municipal de Coyuca de Benítez busca definir su Plan Municipal de Desarrollo alineado a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible por parte de la Organización de las Naciones Unidas.
A la par de su campaña, el equipo que respaldó el proyecto político del ya alcalde Ossiel Pacheco Salas organizó una serie de Foros de Consulta Ciudadana pero que ya como Gobierno se continuaron para conformar el plan, explicó el coordinador general de asesores Miguel Ángel Guzmán Contreras en la Mañanera de este martes que fue cambiada de día debido a que Pacheco Salas se ausentó por cuestiones de salud y porque el lunes se coordinó con el equipo de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda por una visita que hará al municipio.
Contreras Guzmán indicó que del 15 al 21 de este mes, fueron objeto de la visita de los investigadores del Centro de Investigación Económicas, Administrativas y Sociales (CIEACAS) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) después de la firma de un convenio previo en la Ciudad de México a raíz de que un coyuquense que labora para la institución educativa participó en uno de los foros, donde les habló de la asesoría que les pudiera hacer el centro.
Dijo que, gracias a ello, investigadores del CIECAS están asesorándolos para contar con un Plan Municipal de Desarrollo de vanguardia.
Y aunque no se precisó la fecha, informó que próximamente estará en la Puerta Verde de la Costa Grande, el director del IPN, Arturo Reyes Sandoval, para firmar el convenio final con ellos y continuar trabajando.
La secretaria de Turismo Municipal de Coyuca de Benítez, Cesarina Guinto Ríos; el secretario general del Ayuntamiento, Víctor Hugo Catalán Díaz; y el coordinador general de asesores, Miguel Ángel Guzmán Contreras, en la conferencia matutina del martes. | Foto: Cortesía
Con esta colaboración, destacó Guzmán Contreras, que de los 85 municipios que ahora tiene Guerrero, Coyuca de Benítez es el único que tiene ese convenio y trabajan en la Agenda 2030.
Dijo que “siempre nos han visto como el patio trasero que nada más duermen en Coyuca y trabajan en Acapulco y voy a ver si te sigo dando espejos para que te veas reflejado hacia el progreso, pero realmente no lo alcanzas”, reflexionó sobre el rezago en el que se encuentra, desde su punto de vista, el municipio costeño.
“Con este plan se pretende es trabajar la agenda global, atendida desde local. Eso es lo novedoso que queremos hacer”, anotó.
“Ustedes pueden comparar con Acapulco y apenas están haciendo sus foros, la semana pasada, la presidente de Acapulco allá por el Acapulco Diamante, ellos no están alineados a la Agenda 2030. Eso es lo novedoso, de casi 2 mil 500 municipios que tiene este hermoso país llamado México, somos uno de ese 10 por ciento”, presumió.
Investigadores hallan niños desnutridos
Guzmán Contreras que en la conferencia estuvo con el secretario General del Ayuntamiento, Víctor Hugo Catalán Díaz y la secretaria de Turismo, Cesarina Guinto Ríos, detalló que en el periodo de la visita de tres investigadores del CIEACAS, entrevistaron a directores, secretarios, así como a la directora del DIF para ver qué recibieron de la administración saliente y que en resumen, además del “rezago ancestral”, encontraron la falta de una buena alimentación en niños y niñas de entre 5 y 6 años de edad, a quienes se les diagnosticó desnutrición y que como consecuencia sus neuronas no se desarrollan.
El coordinador general de asesores del Gobierno Municipal, Miguel Ángel Guzmán Contreras. | Foto: Cortesía
“¿Cómo queremos que ese niño estudie, aprenda? Sino fue bien alimentado, parece mentira pero la lista de los desayunos calientes son fundamentales y se tienen que hacer un verdadero estudio socioeconómico para dotar a esos niños que están en la parte alta, lejos de la cabecera municipal donde tengan una verdadera alimentación nutritiva, no nada más es comer por comer porque el comer por comer, sino lo hacemos nutritivamente nos va a generar obesidad, nos va a generar enfermedades en los niños y entonces estos jóvenes empiezan a diagnosticar junto con el DIF la posibilidad de cambiar el nombre técnico a los desayunos calientes y decíamos porque no nada más que se llamen comida caliente porque resulta que en algunas escuelas tienen turno vespertino y como se llama desayuno caliente, por una cuestión de semántica, impide que otros niños que van en el turno de la tarde no puedan tener el acceso al programa”, abundó.
Criticó que ese detalle “a lo mejor lo vieron en las otras administraciones pero no lo aplicaron, tuvieron que venir de fuera, tuvimos que integrar con científicos de lo social para poder entender que está ese programa en la Agenda 2030, de los 17 ODS, que le llaman los científicos que son los Objetivos del Desarrollo Sostenible… está el segundo que se llama Hambre Cero y eso está pasando en el mundo, se está diagnosticando que los niños que no están bien nutridos le entran a la pobreza, pero en automático, entonces este Ayuntamiento de los 17 objetivos, en días próximos por definir por el Cabildo y el presidente municipal, el día que nos vamos a sentar con ellos, los secretarios y los directores y vamos a escoger un pilar de esos 17 objetivos”.
Requieren un relleno sanitario
El funcionario precisó que la Agenda 2030 tiene 169 metas que se pueden cumplir y que son transversales, “hoy el mundo no es complicado, el mundo es complejo, que es diferente. La complejidad implica que los seres humanos somos finitos y que necesitamos compartir experiencias, perfiles profesionales, pero también necesitamos escuchar a la ciudadanía”.
Expuso que los tres investigadores del IPN completaron el diagnóstico que ellos ya tenían, y que se vieron sorprendidos por el nivel que tienen los habitantes de Coyuca de Benítez, porque tanto jóvenes, señoras y señores que participaron mandando y participando en los foros virtuales aportaron un gran material, donde también sobresalió que se diagnosticó que el municipio requiere de un relleno sanitario municipal, para poder cumplir la Agenda 2030; incluso una geolocalización de donde puede ubicarse.
Diagnosticaron también respecto al abuso del plástico, pues en los recorridos, los investigadores les enfatizaron de cómo buscan transitar a la Agenda 2030 cuando los habitantes abusan del plástico.
Capacitarán a funcionarios
Guzmán Contreras dio a conocer que el convenio también incluye capacitación a los secretarios, por ende, también fueron invitados miembros de la comuna.
El tema es una introducción de la Administración Pública desde la Agenda 2030, pues anotó que cambia diametralmente y en perfiles, el ser administrador público, quienes deben estar más cerca con la ciudadanía, tanto presidentes, como gobernadores.
Adelantó que el Plan Municipal de Desarrollo estará antes del 20 de diciembre, “se va a valorar por el Cabildo, una vez el visto bueno, se va a imprimir y va a tener el sello verde que ningún municipio de Guerrero lo va a poder tener porque nadie se está alineando a la metodología de la Agenda 2030, autorizada por el Mundo a través de la ONU en el año 2015”.
Así surgió la idea
Refirió que para el plan pensaron en partir con la ley 994 de Planeación del Estado Libre y Soberano de Guerrero, “si notros nos hubiéramos quedado exclusivamente con la metodología que se venía aplicando, Copladeg y en el pasado, pues hubiésemos hecho un Plan Municipal que hubiera cumplido en los 100 días del presidente municipal Ossiel Pacheco Salas”.
Sin embargo, matizó que una vez como presidente electo, les dio la instrucción a algunos de sus colaboradores que estuvieron con él en campaña para hacer una agenda local y en ese sentido se hicieron foros de representación ciudadana, los cuales algunos fueron físicos, otros de manera virtual, y en lo que se trabajaron cinco ejes.
“Nos dimos cuenta con el presidente municipal y el Cabildo, de participar en una agenda internacional. Estábamos en la oportunidad de hacerlo con la Universidad Nacional Autónoma de México o hacerlo con la Universidad Autónoma de Guerrero pero aquí hay un guerrerense que vale la pena rescatar, de origen de Coyuca, que trabaja con el IPN, son contemporáneos con Ossiel Pacheco y se le invitó a ser ponente del primer foro y ahí nos dijo, que también el IPN tiene un Cetro de Investigaciones Administrativas y Sociales que se dedican los expertos a hacer la asesoría metodológica para enlazar a los municipios, para ser incorporados, con la posibilidad de gestionar fondos internacionales”, recordó.